La Revista Internacional sobre Banano et Plátano · coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (2024)

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (1)

INFOMUSAINFOMUSALa Revista Internacional sobre Banano et Plátano

Vol. 11 N° 1Junio 2002

EN ESTE NUMEROManejo integrado de laproducción platanera y control dela Sigatoka negra en la RDC

Evolución de la Sigatoka negra enVenezuela: 1997-2000

Frecuencia de Paracercosporafijiensis y Pseudocercospora musaeen plátano Dominico hartón

Efecto del fungicida natural F20contra la enfermedad Sigatokanegra

Fluctuaciones estacionales deRadopholus similis y Pratylenchuscoffeae en ciertos cultivares debanano

Respuesta de la plantahospedante de los bananos Pisangjari buaya y Mysore, a Radopholussimilis

Efecto de tres hongos micorrizaarbusculares sobre la infección deMusa con Meloidogyne spp.

Hongos endofíticos y necrosis delas raíces de bananos en Cuba

Efectos de la micorrización sobre eldesarrollo de cultivaresmicropropagados

Arachis pintoi: ¿una planta decobertura para los bananales?

Dinámica del boro en un suelocultivado con plátano en Colombia

Evaluación de característicasagronómicas en clones híbridos deplátanos

Alternativas para la propagaciónin vitro de FHIA-20

Tasa de multiplicación y potencialde regeneración de embrionessomáticos de una suspensióncelular de banano

Introducción, multiplicación ydistribución de bananos y plátanosmejorados en Nicaragua

Utilización de la técnica RAPD parala identificación y clasificación dealgunos cultivares de banano enVietnam

Patrones de consumo y gasto delos consumidores de bananos yplátanos en Nsukka Urban, Nigeria

Tesis

Noticias de Musa

Noticias de INIBAP

Libros etc.

Anuncios

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (2)

INFOMUSA Vol. 11, N° 1

CONTENIDO

Estrategias para el manejo integrado de la producción platanera y control de la Sigatoka negra en la República Democrática de Congo ............................ 3

Evolución de la Sigatoka negra en Venezuela: 1997-2000 .................................. 6Frecuencia de Paracercospora fijiensis y Pseudocercospora musae en plátano

Dominico hartón ............................................................................................... 9Efecto del fungicida natural F20 contra la enfermedad Sigatoka negra

(Mycosphaerella fijiensis Morelet) en plátano (AAB) y banano (AAA) ....... 14Fluctuaciones estacionales de Radopholus similis y Pratylenchus coffeae en

ciertos cultivares de banano........................................................................... 16Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore,

a Radopholus similis........................................................................................ 19Efecto de tres hongos micorriza arbusculares sobre la infección de Musa con

el nematodo nodulador de las raíces (Meloidogyne spp.) ........................... 21Estudio de las especies de hongos endofíticos asociados a la necrosis de las

raíces de bananos en plantaciones de bananos y plátanos de Cuba........... 23Efectos de la micorrización sobre el desarrollo de dos cultivares de platanera

micropropagada.............................................................................................. 25Arachis pintoi: ¿una planta de cobertura para los bananales?

Ventajas e inconvenientes desde un punto de vista nematológico ............ 28Dinámica del boro en un suelo cultivado con plátano (Musa AAB cv. Dominico

hartón) en el Quindío, Colombia ................................................................... 30Evaluación de características agronómicas en clones híbridos de plátanos

(Musa spp.) ...................................................................................................... 34Alternativas para la propagación in vitro del cultivar híbrido FHIA-20 ............ 35Tasa de multiplicación y potencial de regeneración de embriones somáticos de

una suspensión celular de banano (Musa AAA cv. 'Gran enano') ............... 38Introducción y multiplicación de bananos y plátanos mejorados en Nicaragua

y su distribución a los agricultores................................................................. 44Utilización de la técnica RAPD para la identificación y clasificación de algunos

cultivares de banano en Vietnam .................................................................. 48Patrones de consumo y gasto de los consumidores de bananos y plátanos en

Nsukka Urban, Nigeria.................................................................................... 50Tesis ....................................................................................................................... 54Noticias de Musa................................................................................................... 56Noticias de INIBAP ................................................................................................ 60Libros etc. .............................................................................................................. 65Anuncios................................................................................................................ 66

La misión de la Red Internacional para el Mejoramiento del Banano y el Plátano es aumentarde manera sostenible la productividad del banano y el plátano cultivados por pequeños pro-ductores para el consumo doméstico y mercados locales y de exportación. El programa tienecuatro objetivos principales:• organizar y coordinar un esfuerzo global de investigación sobre banano y plátano para el

desarrollo, la evaluación y la diseminación de cultivares mejorados y para la conservacióny utilización de la diversidad de las Musaceas;

• promover y fortalecer colaboraciones en la investigación relacionada con banano y plátanoa los niveles nacional, regional e internacional;

• fortalecer la capacidad de los SNIA para conducir actividades de investigación y desarrollosobre banano y plátano;

• coordinar, facilitar y apoyar la producción, recopilación y el intercambio de información yde documentación sobre banano y plátano.

INIBAP está dirigida y administrada por el Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos(IPGRI), un centro ‘Future Harvest’.

Vol. 11, N° 1Foto en la portada:En Tanzania, los cormos de banano sedistribuyen frecuentemente a través delas escuelas (David Mowbray, BaobabProductions)

Publica:Red International para el Mejoramientodel Banano y el Plátano (INIBAP)

Jefe de redacción:Claudine Picq

Comité editorial:Emile Frison, Jean-Vincent Escalant,Elinor Lipman, Charlotte Lusty,Suzanne SharrockImpreso en Francia

Redacción:INFOMUSA, INIBAP Parc ScientifiqueAgropolis II, 34397 Montpellier cedex 5,Francia.Teléfono: +33-(0)4 67 61 13 02Telefax: +33-(0)4 67 61 03 34Correo electrónico: [emailprotected] subscripción es gratuita para los paísesen vías de desarrollo. Se agradecen contri-buciones en forma de artículos y cartas aleditor. La redacción se reserva el derechode editar los artículos. INFOMUSA no seresponsabiliza por el material no solici-tado. Sin embargo, trataremos de respon-der a cada una de las peticiones. Los artí-culos pueden ser citados o reproducidossin cargos, con la mención de la fuente.También se publican editiones deINFOMUSA en francés y en inglés.

Cambio de dirección:Para evitar la perdida de sus ejempha-res de INFOMUSA, notifique a INIBAPcon seis semanas de antelación si cam-bia de dirección postal.Las opiniones expresadas en los artí-culos son responsabilidad de sus auto-res y no necesariamente reflejan lospuntos de vista de INIBAP

INFOMUSAINFOMUSALa Revista Internacional sobre Banano et Plátano

Vol. 11 N° 1Junio 2002

EN ESTE NUMEROManejo integrado de laproducción platanera y control dela Sigatoka negra en la RDC

Evolución de la Sigatoka negra enVenezuela: 1997-2000

Frecuencia de Paracercosporafijiensis y Pseudocercospora musaeen plátano Dominico hartón

Efecto del fungicida natural F20contra la enfermedad Sigatokanegra

Fluctuaciones estacionales deRadopholus similis y Pratylenchuscoffeae en ciertos cultivares debanano

Respuesta de la plantahospedante de los bananos Pisangjari buaya y Mysore, a Radopholussimilis

Efecto de tres hongos micorrizaarbusculares sobre la infección deMusa con Meloidogyne spp.

Hongos endofíticos y necrosis delas raíces de bananos en Cuba

Efectos de la micorrización sobre eldesarrollo de cultivaresmicropropagados

Arachis pintoi: ¿una planta decobertura para los bananales?

Dinámica del boro en un suelocultivado con plátano en Colombia

Evaluación de característicasagronómicas en clones híbridos deplátanos

Alternativas para la propagaciónin vitro de FHIA-20

Tasa de multiplicación y potencialde regeneración de embrionessomáticos de una suspensióncelular de banano

Introducción, multiplicación ydistribución de bananos y plátanosmejorados en Nicaragua

Utilización de la técnica RAPD parala identificación y clasificación dealgunos cultivares de banano enVietnam

Patrones de consumo y gasto delos consumidores de bananos yplátanos en Nsukka Urban, Nigeria

Tesis

Noticias de Musa

Noticias de INIBAP

Libros etc.

Anuncios

Noticias de PROMUSA

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (3)

P. Mobambo Kitume Ngongo

El plátano (Musa spp., grupo AAB) esun alimento básico importante enmuchos países del trópico húmedo. Se

encuentra entre las principales fuentes decarbohidratos en la dieta de las personas enestas regiones. Su cultivo que requiere depocas labores, y su alto rendimiento calóricolo convierten en un alimento básico ade-cuado para las áreas donde la escasez de lafuerza laboral usualmente representa laprincipal limitación para la producción. Elplátano se cultiva principalmente por peque-ños agricultores y constituye un componenteintegral de la mayoría de los sistemas de cul-tivo en Africa occidental y central, donde seproduce alrededor del 50% del plátano delmundo entero (Wilson 1987, FAO 1990).

A pesar de su importancia para la gentelocal, el plátano ha sido ignorado por largotiempo por los investigadores agrícolas en laregión, ya que no tenía mayores problemasde enfermedades hasta la década de los 70 y,por lo tanto, se le referiría como a un cultivolibre de enfermedades en Africa (Wilson1987). Sin embargo, hace 25 años, el cultivofue atacado por la Sigatoka negra, una enfermedad foliar causada por el hongoMycosphaerella fijiensis Morelet que sedisemina por el aire. La enfermedad se pro-pagó rápidamente a todas las regiones pro-ductoras de plátano de Africa. La Sigatokanegra es la enfermedad foliar más destruc-tiva del plátano, ya que se propaga inexora-blemente a todas las principales regiones de las tierras bajas donde se cultiva el plá-tano, como enfermedad foliar dominante(Meredith y Lawrence 1970). Se ha repor-tado la pérdida de rendimiento del plátanoen un 76% debido a la Sigatoka negradurante el segundo ciclo de cultivo, mien-tras que el complejo entero de enfermeda-des, plagas y fertilidad del suelo disminuyelos rendimientos ya reducidos hasta un 93%(Mobambo et al. 1996a). Como un cultivoamiláceo perenne, el plátano requiere de untiempo considerable para madurar, lo que loexpone por un período más prolongado a lasenfermedades, plagas y al agotamiento delos nutrientes del suelo.

El complejo suelo-enfermedades-plagaspuede ser controlado por la combinación defertilizantes inorgánicos, fungicidas e insecti-

cidas/nematicidas. Sin embargo, en Africa,las estrategias de control químico no son via-bles desde el punto de vista ambiental y socio-económico, tomando en cuenta a los produc-tores plataneros con recursos muy escasos.Los agroquímicos son muy costosos y sus apli-caciones pueden ser peligrosas para la saludde las familias en los pueblos donde se cultivael principal volumen de plátano. Por lo tanto,el adecuado manejo del suelo, utilizandovarias coberturas vegetales residuales paramejorar la materia orgánica y contenido denutrientes del suelo, podría reducir los efec-tos del complejo suelo-enfermedad-plagasobre el plátano con bajos insumos.

Los objetivos de la investigación presen-tada aquí, fueron de comparar el desempeñoen el campo y el rendimiento del plátano bajodiferentes prácticas de manejo de la fertilidaddel suelo y del control de las enfermedades.

Materiales y métodos

Localización del experimentoLas investigaciones se llevaron a cabo enKinshasa (4°22’S, 15°21’E, Congo occiden-tal), que se encuentra a 390 m sobre el niveldel mar (Anónimo 1985). El suelo del sitioexperimental es un latosol derivado de are-nas depositadas, con un buen drenaje, peropobre en nutrientes y altamente ácido. Laprecipitación anual promedio es de 1800 mmy la temperatura promedio es de 24.5°C.

Material vegetal y tratamientosEn este experimento se utilizó Musa AAB cv.‘Yumba’, muy extendido localmente. El mate-rial de plantación aún representa una limita-ción para la producción de plátano en áreasrurales. Ya que es imposible conseguir muchosretoños uniformes de una vez, la investigaciónempezó por la multiplicación vegetativa delmaterial de plantación (técnica descrita porAuboiron 1997) con el fin de obtener 625 plan-tas para el experimento: 5 tratamientos x 5réplicas x 25 plantas por tratamiento.

Las cepas del cormo del plátano fuerondivididas en series de 50 g cada una y trata-das con cenizas de madera. Luego, las partesdel cormo fueron secadas al aire durante 24 horas antes de sembrarlas en bolsas plás-ticas de 15 cm de diámetro casi llenas hastael tope con tierra vegetal. Los nuevos brotesemergieron 4 semanas después de la fechade siembra y se obtuvo hasta 20 plantas nue-

vas de un cormo. Las plantas fueron cultiva-das en condiciones de sombra parcial y rega-das regularmente. Las plantas fueron tras-plantadas en el campo 3 meses después,cuando ya tenían 3-4 hojas verdaderas.

Se compararon cuatro diferentes trata-mientos para prevenir la infección por losmicroorganismos, basados en las prácticasculturales: cobertura con residuos vegetales(aserrín de madera o cáscara de arroz), cul-tivo de cobertura (Vigna unguiculata) yfertilizantes (NPK). Las plantas sin aplica-ción de los tratamientos fueron utilizadascomo testigo.

Diseño del campo y prácticas culturalesEl diseño experimental fue un bloque com-pleto al azar con cinco tratamientos por par-cela y cinco réplicas. El tamaño de la par-cela fue de 15 m x 10 m con 25 plantasespaciadas de 3 x 2 m, resultando en unadensidad de 1667 plantas por ha. Solo seregistraron los datos sobre las nueve plantascentrales competitivas.

Cada tres meses se aplicó la cobertura conresiduos vegetales al suelo alrededor de lostallos en las parcelas con cobertura vegetal,utilizando una bandeja (10 Kg.). En las par-celas fertilizadas, las aplicaciones de 300 Kg.de N, 60 Kg. de P2O y 550 Kg. de K2O por hapor año fueron divididas en seis y se hicierondurante la estación lluviosa: urea a una tasade 65 g por planta por aplicación, fósforo auna tasa de 20 g por planta por aplicación ymuriato de potasio a una tasa de 89 g porplanta por aplicación.

Para cada tratamiento, aproximadamentea la mitad de la etapa de floración, se toma-ron muestras de suelo con una barrenamanual a 20 cm de profundidad, donde seencuentra la mayoría de las raíces del plá-tano (Swennen 1984, Purseglove 1988).Estas muestras fueron secadas al aire en ellaboratorio, desmenuzadas, pasadas a travésde los tamices de 0.5 y 2 mm y analizadas.

Evaluación de la respuesta delhospedante a la Sigatoka negra,parámetros de crecimiento y rendimientoEl desarrollo de la enfermedad fue evaluadocada semana utilizando el ‘período de evolu-ción de los síntomas’, que es el número dedías entre la aparición de los síntomas en la

INFOMUSA — Vol 11, N° 1 3

Estrategias para el manejo integrado de laproducción platanera y control de la Sigatoka negraen la República Democrática de Congo

Enfermedades Control de la Sigatoka negra

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (4)

etapa 1 del desarrollo de la enfermedad(Fouré 1982) asimilados hasta la etapa b dela salida de la hoja cigarro (Brun 1963) y laaparición de las manchas con centros secos(etapa 6 de la enfermedad, Fouré 1982,1987). También se registraron la ‘hoja másjoven manchada’ que es la hoja con 10 o máslesiones necróticas discretas con centrossecos (Meredith y Lawrence 1970, Fouré1982, 1987) y el ‘tiempo de vida de la hoja’,que es la cantidad de días entre la etapa delcigarro b de la hoja y la muerte de la hoja(100% del área foliar necrosada) debida a lasenescencia o a la Sigatoka negra (Mobamboet al. 1994).

La severidad de la enfermedad fue eva-luada cada dos semanas, a partir del 2º mesdespués de la siembra hasta la floración. Elporcentaje de área foliar con síntomas fueregistrado utilizando la escala modificada deStover y Dickson (1970), tal como lo describeel Instituto Internacional de AgriculturaTropical (Mobambo et al. 1993a).

Los parámetros de crecimiento evaluadosincluyeron la altura del pseudotallo, la cir-cunferencia del pseudotallo, la cantidad dehojas emergidas y la altura del retoño másalto. Estos datos fueron registrados paracada planta a partir del 2º mes después de lasiembra hasta la floración, tal como lo des-criben Swennen y De Langhe (1985).

Los parámetros de rendimiento evaluadosfueron el número de manos por racimo, elnúmero de frutos por racimo y el peso delracimo.

Los datos recolectados fueron analizadosutilizando los procedimientos ANOVA delSistema de Análisis Estadístico (SAS 1988)para el diseño completo al azar. Para compa-rar los promedios de los tratamientos paracada parámetro se utilizó la Prueba delRango Múltiple de Duncan (DMR) a un nivelde significación de 0.05.

Resultados y discusión

Condiciones del sueloLos resultados del análisis del suelo presen-tados en la Tabla 1, mostraron diferenciassignificativas en las cantidades de nutrien-tes entre los residuos vegetales aplicados(aserrín de madera y cáscara de arroz) yotras prácticas de manejo, como el cultivode cobertura (Vigna unguiculata) y fertili-zación mineral (NPK). Mientras tanto, sedescubrieron diferencias estadísticas entrela cáscara de arroz y aserrín de madera,donde la cáscara de arroz mejoró el nivel defertilidad del suelo en un mayor grado. Deacuerdo a las escalas de Black (1965) yBrady (1984), en las parcelas cubiertas conresiduos vegetales, el suelo en general fuemoderadamente ácido con un alto contenidode carbono orgánico, un alto contenido denitrógeno total, un moderado contenido de

calcio, un moderado contenido de magnesioy un alto contenido de potasio. Sin embargo,en las parcelas sin la aplicación de la cober-tura vegetal, el suelo fue extremadamenteácido con un bajo contenido de carbonoorgánico, un contenido moderadamente bajode nitrógeno total, un bajo contenido de cal-cio, muy bajo contenido de magnesio y muybajo contenido de potasio.

Estos resultados indican que las cantida-des de nutrientes en el suelo son más altas enlas parcelas con cobertura vegetal que en lasparcelas sin ella. La cobertura con los resi-duos vegetales constituye una mejor fuentede nutrientes y, por lo tanto, actúa como unfertilizante. Como lo destacan Lal y Kang(1982), la materia orgánica constituye uncomponente clave de la fertilidad del suelo,actúa como un reservorio de nutrientes, comola principal fuente de la capacidad de inter-cambio de cationes y como el principal pro-motor de estabilidad estructural agregada.

Respuesta del hospedante a la Sigatoka negraSe descubrieron diferencias significativasentre el plátano con cobertura vegetal resi-dual (aserrín de madera y cáscara de arroz)y el plátano sin la aplicación de la coberturavegetal residual (testigo, cultivo de cober-tura y fertilizante) con respecto al tiempo deevolución de los síntomas, la hoja más jovenmanchada, porcentaje del área foliar consíntomas y tiempo de vida de la hoja(Tabla 2). La severidad de la Sigatoka negrafue mucho más baja en el plátano con cober-tura vegetal que en el plátano sin ella. Sinembargo, entre los residuos vegetales, la cás-cara de arroz fue estadísticamente la mejorcobertura vegetal para retardar el desarrollode la enfermedad.

El desarrollo de los síntomas de laSigatoka negra en el plátano con coberturavegetal residual fue más lento que en el plá-tano sin ella. En el plátano con la aplicaciónde los residuos vegetales, la enfermedadnecesitó casi un mes más para presentar laúltima etapa del desarrollo de los síntomasen comparación con el testigo. Para los plá-tanos fertilizados y con cultivos de cobertura,los valores del tiempo de evolución de los sín-tomas fueron 40 y 36 días, respectivamente,es decir, 2-3 semanas menos que para los plá-tanos con la cobertura vegetal residual.

Con respecto a la hoja más joven man-chada (HMJM), los resultados muestran lamisma tendencia que para el tiempo de evo-lución de los síntomas (Tabla 2). Hubo dife-rencias significativas entre el plátano concobertura vegetal residual y el plátano sinella. Para el plátano con cobertura vegetalresidual, la HMJM fue la 11 con la cáscara dearroz y la 9 con el aserrín de madera, mien-tras que, tanto para el plátano tratado confertilizantes, como para el plátano con cul-tivo de cobertura, la HMJM fue la 8. El plá-tano sin aplicación de tratamientos (testigo)tuvo el valor de HMJM más bajo que fue la 6.

Estos resultados indican que al utilizar lacobertura con la cáscara de arroz, el plátanogana tres hojas sanas en comparación conlos tratamientos de fertilizantes o de cultivode cobertura, y cinco hojas sanas contra eltestigo. Por lo tanto, con un tiempo de emer-gencia de la hoja de aproximadamente unapor semana para el plátano en general, lafertilidad del suelo (Tabla 1) debido a lacobertura con la cáscara de arroz, retardó laevolución de los síntomas en 3 y 5 semanasen comparación con las parcelas fertilizadasy con cultivos de cobertura, respectiva-mente, y el testigo.

4 INFOMUSA — Vol 11, N° 1

Tabla 1. Propiedades químicas seleccionadas del suelo bajo diferentes prácticas de manejo del plátano en Kinshasa, Congo occidental, 1998.

Tratamiento pH Carbono Nitrógeno Cationes orgánico total intercambiables (meq/100 g)

(%) (%) Ca Mg K

Testigo 4.2 a 1.15 a 0.11 a 1.22 a 0.21 a 0.15 a

Aserrín de madera 6.2 c 3.51 c 0.25 b 6.51 c 1.87 c 0.87 c

Cáscara de arroz 6.8 d 3.79 d 0.28 b 7.52 d 2.10 c 0.98 d

Vigna unguiculata 5.2 b 2.15 b 0.22 b 4.07 b 0.78 b 0.46 b

N-P-K 5.6 b 2.23 b 0.26 b 5.63 c 1.06 b 0.96 cDentro de las columnas, los promedios seguidos por la misma letra no difieren significativamente en un nivel de probabilidad de 0.05, de acuerdo a la Prueba de Rango Múltiple de Duncan.

Tabla 2. Respuesta de la planta hospedante a la Sigatoka negra del plátano bajodiferentes prácticas de manejo en Kinshasa, Congo occidental, 1998.

Tratamiento Tiempo de evolución Hoja más joven % del área foliar Tiempo de vida de los síntomas manchada con síntomas de la hoja

(TES, días) (HMJM) (% AFS) (TVH, días)

Testigo 23.0 a 5.5 a 19.6 d 62.5 a

Aserrín de madera 50.0 c 9.3 c 4.2 a 125.7 d

Cáscara de arroz 56.8 c 10.9 d 3.8 a 130.3 d

Vigna unguiculata 35.5 b 7.5 b 10.3 c 80.3 b

N-P-K 40.0 b 8.1 b 6.9 b 103.3 cDentro de las columnas, los promedios seguidos por la misma letra no difieren significativamente en un nivel de probabilidad de 0.05, de acuerdo a la Prueba de Rango Múltiple de Duncan.

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (5)

También se obtuvieron diferencias signifi-cativas entre las plantas con cobertura vege-tal y sin ella con respecto al porcentaje deárea foliar con síntomas (Tabla 2). Mientrasque en las parcelas con cultivos de cober-tura y fertilizadas, el plátano presentó 10.3%y 6.9% respectivamente, de área foliar infec-tada por la Sigatoka negra, en las parcelascon la cobertura vegetal residual el plátanoperdió solo de 3.8% a 4.2% de su área foliar.La propagación más lenta de la enfermedaden las parcelas con cobertura vegetal resi-dual es facilitada por un incremento del áreafoliar funcional en comparación con las par-celas sin la aplicación de la cobertura vege-tal residual.

Con respecto al tiempo de vida de la hoja,también se descubrieron diferencias signifi-cativas entre las plantas con la aplicaciónde la cobertura vegetal residual y aquellassin la aplicación de la misma (Tabla 2). Eldesarrollo más lento de la enfermedad en elplátano con cobertura vegetal residual pro-longó el tiempo de vida de las hojas. En elplátano tratado con la cáscara de arroz y elaserrín de madera, la Sigatoka negra nece-sitó casi 9, 7 y 4 semanas más para destruirlas hojas en comparación con el testigo, elplátano con cultivos de cobertura y el plá-tano fertilizado, respectivamente. El plá-tano testigo fue el más afectado por la enfermedad. Como ya se ha reportado ante-riormente, todos los cultivares de plátanoalrededor del mundo son susceptibles a la Sigatoka negra (Fouré 1987, Mobambo et al. 1996b).

La diferencia en la respuesta de la plantahospedante a la Sigatoka negra entre el plá-tano cubierto con residuos vegetales y el plá-tano sin ellos se atribuye principalmente ala diferencia en la fertilidad del suelo.Mientras más alto es el nivel de fertilidad,más baja es la severidad de la Sigatokanegra. En mejores suelos este hecho seexpresa en un desarrollo más lento de lossíntomas, solo las hojas más viejas presentanmanchas secas, el área foliar con los sínto-mas de la Sigatoka negra es menor y eltiempo de vida de las hojas es más largo(Mobambo et al. 1994).

Desempeño del crecimiento y del rendimientoLos resultados presentados en la Tabla 3muestran diferencias significativas paratodos los parámetros estudiados: altura de laplanta (AP), circunferencia de la planta(CP), número de hojas emergidas (NHE),días hasta la floración (DF), días hasta el lle-nado de frutos (DLF), días hasta la cosecha(DC) y altura del retoño más alto (ARMA).

Para todos los tratamientos (coberturacon residuos de cultivos, fertilizante o cul-tivo de cobertura) las plantas tuvieron unaaltura similar y más baja que las plantas del

testigo. Sin embargo, con respecto a la cir-cunferencia de la planta y la cantidad dehojas emergidas, el plátano con coberturavegetal residual se desempeñó mejor que elplátano sin ella. La circunferencia másgrande y la menor cantidad de hojas se obtu-vieron con las plantas tratadas con la cás-cara de arroz y aserrín de madera en compa-ración con las plantas sin cobertura vegetalresidual. Las plantas con la aplicación de lacáscara de arroz florecieron significativa-mente más temprano y tuvieron un períodode llenado de frutos más largo que las plan-tas en otros tratamientos. Ellas florecieroncinco meses más temprano que las del tes-tigo y alrededor de uno a dos meses más tem-prano que los plátanos fertilizados y con cul-tivos de cobertura. El efecto combinado diocomo resultado un ciclo de producción máscorto para el plátano con cobertura de cás-cara de arroz, cuyos racimos fueron cosecha-dos 104 y 28 días antes que el testigo y el plá-tano fertilizado, respectivamente. El plátanocubierto con la cáscara de arroz fue cose-chado 16 días antes que el plátano cubiertocon el aserrín de madera. También mostróuna mejor producción de hijos, siendo elretoño más alto, es decir, el retoño que con-tinuará como el siguiente ciclo de produc-ción, significativamente más alto que en losotros tratamientos. Esto normalmente debe-ría dar como resultado un segundo ciclo decultivo más corto para el plátano tratado conla cáscara de arroz en comparación conotros tratamientos.

Los componentes de rendimiento evalua-dos fueron el número de manos por racimo,número de frutos por racimo y peso delracimo (Tabla 4).

Hubo diferencias significativas entre losplátanos con aplicación de cobertura vegetalresidual (aserrín de madera y cáscara dearroz) y los plátanos sin la aplicación de lamisma (testigo, cultivo de cobertura y fertili-zante) con respecto al número de manos porracimo y la cantidad de frutos por racimo(Tabla 4). El plátano con la aplicación de lacobertura vegetal residual tuvo un mayornúmero de manos y frutos por racimo que elplátano sin ella.

El rendimiento por hectárea fue calculadodel peso promedio del racimo multiplicadopor la densidad de plantas. El rendimientodifería significativamente entre el plátanocubierto con la cáscara de arroz y otros trata-mientos. El rendimiento del plátano con elmejor desempeño tratado con la cáscara dearroz fue en un 46%, 37% y 26% más alto queel rendimiento de los plátanos de control, concultivo de cobertura y fertilizados, respecti-vamente. El rendimiento del plátano tratadocon la cáscara de arroz fue en un 14% másalto que el obtenido con el aserrín de madera.

Estos resultados indican que la coberturavegetal residual confiere ventajas importan-tes al cultivo de plátano: rendimiento másalto, maduración más temprana o ciclo deproducción más corto y mayor circunferen-cia, lo que permite reducir las pérdidas pordaños ocasionados por los vientos, otra limi-tación importante para la producción de plá-tanos (Mobambo et al. 1996a).

ConclusiónLa investigación presentada aquí comparadiferentes prácticas de manejo de la produc-ción platanera. Los efectos de la coberturacon residuos vegetales (aserrín de madera y

INFOMUSA — Vol 11, N° 1 5

Tabla 3. Parámetros de crecimiento del plátano bajo diferentes practicas de manejo en Kinshasa, Congo occidental, 1998.

Tratamiento AP CP NHE DF DLF DC ARMA a la (cm) (cm) cosecha

(cm)

Testigo 360.3 b 65.4 a 44 d 370 d 76 a 446 d 78.0 a

Aserrín de madera 345.5 a 74.4 b 35 a 255 b 103 c 358 b 105.0 b

Cáscara de arroz 340.0 a 76.6 b 34 a 232 a 110 d 342 a 145.0 c

Vigna unguiculata 349.5 a 68.8 a 41 c 295 c 86 b 381 c 80.5 a

N-P-K 342.2 a 66.8 a 38 b 268 b 102 c 370 bc 86.8 aDentro de las columnas, los promedios seguidos por la misma letra no difieren significativamente en un nivel de probabilidad de 0.05, de acuerdo a la Prueba de Rango Múltiple de Duncan.AP: Altura de la planta; CP: Circunferencia de la planta; NHE: Número de hojas emergidas; ARMA: Altura del retoño más alto;DF: Días hasta la floración; DLF: Días hasta el llenado de los frutos; DC: Días hasta la cosecha.

Tabla 4. Parámetros de rendimiento del plátano bajo diferentes prácticas de manejo en Kinshasa, Congo occidental, 1998.

Tratamiento No. de manos No. de frutos Peso del racimo Rendimiento por racimo por racimo (Kg.) (t/ha)

Testigo 6.0 a 75 a 9.5 a 15.8 a

Aserrín de madera 6.5 b 88 c 15.0 c 25.0 c

Cáscara de arroz 6.5 b 90 c 17.5 d 29.2 d

Vigna unguiculata 6.2 a 82 b 11.0 a 18.3 a

N-P-K 6.2 a 87 bc 13.0 b 21.7 bDentro de las columnas, los promedios seguidos por la misma letra no difieren significativamente en un nivel de probabilidad de 0.05, de acuerdo a la Prueba de Rango Múltiple de Duncan.

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (6)

cáscara de arroz) fueron comparados con losefectos de la aplicación de fertilizantes y cul-tivo de cobertura con respecto a la fertilidaddel suelo, severidad de la Sigatoka negra,parámetros de crecimiento y rendimientodel plátano.

Con respecto a todos los parámetros eva-luados, el plátano con la aplicación de lacobertura vegetal residual se desempeñómejor que el plátano sin la cobertura. La fer-tilidad del suelo es un factor crítico responsa-ble por la diferencia entre las coberturas conresiduos vegetales, cultivos de cobertura yfertilizantes. Debido a un alto nivel de fertili-dad gracias a la aplicación de la coberturacon residuos vegetales, el plátano fue afec-tado por la Sigatoka negra en menor grado y,consecuentemente, tuvo un mejor creci-miento que el plátano que no recibió la cober-tura con los residuos vegetales. Entre los resi-duos vegetales, la cáscara de arroz fue mejorestadísticamente que el aserrín de madera.

Por lo tanto, el manejo adecuado de lamateria orgánica es esencial para una produc-tividad sostenible del plátano, minimizando laseveridad de la Sigatoka negra con bajos insu-mos. Ya que el plátano se cultiva en Africaprincipalmente por pequeños agricultores, losfertilizantes químicos no están disponiblestan rápidamente y son costosos. De estamanera, el potencial de los fertilizantes orgá-nicos tradicionales como el compost, estiércoly residuos de cultivos deben ser explotados enuna escala mayor. Un estudio que integre losrecursos orgánicos y la fauna del suelo puedeayudar a entender los mecanismos que regu-lan los procesos biológicos para mejorar la fer-tilidad del suelo en relación con la sostenibili-dad de la producción del plátano, severidadde plagas y enfermedades.

AgradecimientoEsta investigación fue apoyada en su totali-dad por la International Foundation for Science (IFS), Stockholm, Suecia.Personalmente, estoy muy agradecido a laSra. Ingrid Lindhe (Asistente, Area deCiencias de Cultivo) y Sra. Josiane Lindberg(Servicios de Compras) por su disponibili-dad, asistencia y ayuda eficiente duranteesta investigación. ■

BibliografíaAnonymous. 1985. Caractéristiques climatiques de

Kinshasa. Institut national de géographie. 85 pp.Auboiron E. 1997. Propagation rapide de matériel de

plantation de bananiers et plantains. La multipli-cation sur souche décortiquée. Fiche technique.CRBP, Douala, Cameroun.

Black N.C. 1965. Physical and mineralogical proper-ties, including statistics of measurement and sam-pling. Pp. 515-545 in Methods of soil analysis. Part I: Physical methods (C.A. Black, ed.). AmericanSociety of Agronomy, Madison, Wisconsin.

Brady N.C. 1984. The nature and properties of soils.MacMillan Publishing Company, New York. 750pp.

Brun J. 1963. La cercosporiose du bananier enGuinée. Etude de la phase ascosporée deMycosphaerella musicola Leach. Thesis. Facultédes Sciences, Université Paris-Orsay. 196pp.

FAO. 1990. Production Yearbook. Food andAgriculture Organization of the United Nations,Rome.

Fouré E. 1982. Les cercosporioses du bananier etleurs traitements. Comportement des variétés. 1: Incubation et évolution de la maladie. Fruits37:749-766.

Fouré E. 1987. Varietal reactions of bananas andplantains to black leaf streak. Pp. 110-113 in

Banana and plantain breeding strategies (G.J. Persley and E.A. De Langhe, eds).Proceedings of an International workshop, 13-17 October 1986, Cairns, Australia. ACIARProceedings No. 21.

Lal R. & B.T. Kang. 1982. Management of organicmatter in soils of the tropics and subtropics. Pp.152-178 in Non-symbiotic nitrogen fixation andorganic matter in the tropics. Symposia papers 1.12th International Congress of Soil Science, 8-16Feb. 1982, New Delhi.

Meredith D.S. & J.S. Lawrence. 1970. Black leafstreak disease of bananas (Mycosphaerella fijien-

sis): susceptibility of cultivars. TropicalAgriculture 27:275-287.

Mobambo K.N., F. Gauhl, D. Vuylsteke, R. Ortiz, C. Pasberg-Gauhl & R. Swennen. 1993a. Yield lossin plantain from black Sigatoka leaf spot and fieldperformance of resistant hybrids. Field CropsResearch 35:35-42.

Mobambo K.N., M. Naku & Z. Nganga. 1993b. La enfermad de la Sigatoka negra en banano y plátano en Zaire. INFOMUSA 2:14-15.

Mobambo K.N., K. Zuofa, F. Gauhl, M.O. Adeniji & C. Pasberg-Gauhl. 1994. Effect of soil fertility onhost response to black leaf streak of plantain(Musa spp., AAB group) under traditional farmingsystems in southeastern Nigeria. InternationalJournal of Pest Management 40:75-80.

Mobambo K.N., F. Gauhl, R. Swennen & C. Pasberg-Gauhl. 1996a. Assessment of the cropping cycleeffects on black leaf streak severity and yielddecline of plantain and plantain hybrids.International Journal of Pest Management 42:1-7.

Mobambo K.N., F. Gauhl, C. Pasberg-Gauhl & K. Zuofa. 1996b. Season and plant age affect eva-luation of plantain for response to black Sigatokadisease. Crop Protection 15:609-614.

Purseglove J.W. 1988. Tropical crops: Mono-cotyledons. Longman Scientific & Technical,Singapore. 607pp.

SAS. 1988. Statistical Analysis Systems ProceduresGuide, Release 6.03. SAS Institute, Cary, NC. 441pp.

Swennen R. 1984. A physiological study of the sucke-ring behaviour in plantain (Musa cv. AAB). PhD Thesis. Katholieke Universiteit Leuven,Belgium. 180pp.

Swennen R. & E. De Langhe. 1985. Growth parame-ters of yield of plantain (Musa cv. AAB). Annals of Botany 56: 197-204.

Wilson G.F. 1987. Status of bananas and plantains in West Africa. Pp. 29-35 in Banana and plantain breeding strategies (G.J. Persley and E.A. De Langhe, eds). Proceedings of anInternational workshop, 13-17 October 1986,Cairns, Australia. ACIAR Proceedings No. 21.

El autor es Profesor en la Facultad de Agricultura,Universidad de Kinshasa, BP 785 Kinshasa XI,República Democrática de Congo. Tel. +243 9918257; Correo electrónico: [emailprotected]

6 INFOMUSA — Vol 11, N° 1

Evolución de la Sigatoka negra en Venezuela: 1997-2000

Enfermedades Diseminación de la Sigatoka negra

G. Martínez, J. Hernández, O. Tremont, R. Pargas

y E. Manzanilla

Desde que se reportó por primera vezen Venezuela la Sigatoka negra(Mycosphaerella fijiensis Morelet),

se originó gran incertidumbre sobre elfuturo de la producción de bananos y pláta-nos, debido a la compleja naturaleza de estepatógeno, pudiendo generar alto potencialpara su adaptación a nuevas condiciones cli-

máticas, fungicidas y genotipos de huésped(Ploetz 2000). Esto fue demostrado ante lapérdida de la eficiencia de algunos produc-tos químicos usados para su control comobenzimidazoles y triazoles (Douglas y Ching1992, Estévez 1992, Guzmán et al. 2000,Romero 2000, Stover 1993).

Esta situación resalta la magnitud del pro-blema que representa esta enfermedad, queinduce al establecimiento de medidas decontrol integrado donde se incluye el uso declones resistentes con alto potencial produc-tivo (Rowe y Rosales 1993). La existencia de

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (7)

una estrecha relación entre algunos factoresclimáticos como humedad relativa, tempera-tura y precipitación, y el patógeno, condicio-nan la incidencia y severidad de la enferme-dad (Fouré 1994, Gauhl 1994). Esto hapermitido establecer su ruta de disemina-ción en el país e inferir sobre su comporta-miento a mediano plazo en zonas donde nose habían reportado su presencia, tal comofueron señaladas en 1997 y 1998 (Martínez1997, Martínez et al. 1998).

Este trabajo tiene como objetivo dar aconocer la situación actual de la Sigatokanegra en Venezuela, ruta de diseminación,relación con algunos factores climáticos quecondicionan su agresividad, así como lasmedidas tomadas para su control. Para locual se realizo un recorrido en diferentessectores de la zona sur oriental deVenezuela, colecta de muestras con sínto-mas típicos de la enfermedad para su identi-ficación, entrevistas con productores y aná-lisis de datos climatológicos (humedadrelativa, precipitación y temperatura).

Situación actual y ruta de diseminaciónLa Sigatoka negra fue detectada por primeravez en Venezuela en 1991 en el estado Zulia,región occidental (Haddad et al. 1992,Escobar y Ramírez 1995), extendiéndose

posteriormente a diferentes zonas y estados(Martínez 1997, Martínez et al. 1998). Eneste reporte se indica para 1997, su entradaal estado Bolívar, y entre 1999-2000 en losestados Delta Amacuro y Amazonas (extre-mos este y sur del país), respectivamente,zonas que fueron señaladas como de altoriesgo potencial de infección a corto plazo,basado en condiciones climáticas como pre-cipitación y humedad relativa existentes(Martínez 1997, Martínez et al. 1998)(Figura 1).

Estas zonas se caracterizan por presen-tar precipitación mayor a 1500 mm/año,humedad relativa superior a 79% y tempe-ratura promedio entre 25 y 28ºC (Figuras 2y 3), siendo indicativo de la relación entreel clima, la incidencia y desarrollo de laenfermedad (Fouré 1994, Gauhl 1994,Mobambo 1995), existiendo gran diferenciacon la zona de Maracay (precipitación pro-medio de 922 mm/año, con seis meses desequía). Esta situación ha permitido esta-blecer un patrón de comparación entre doscondiciones agroecológicas totalmentediferentes, observándose los niveles críti-cos que puede alcanzar la enfermedad encuanto a su severidad. Este modelo sirve dereferencia para establecer medidas de con-trol en base a las condiciones climáticas, einferir sobre el posible desarrollo de lamisma en zonas donde las condiciones cli-

máticas presentan similares característi-cas (Martinez et al. 2000).

Fouré (1994) indica la existencia de rela-ciones entre parámetros climáticos y eldesarrollo de la enfermedad que permitenun mejor entendimiento de la dinámica dela misma en zonas productoras y el poten-cial para iniciar infecciones futuras. Laliberación de ascosporas ante la presenciade lluvias es alta, atribuido a la existenciade una capa de agua en la superficie de lahoja donde existe una mayor cantidad demanchas en el envés. Las hojas secas adhe-ridas a las plantas representan una exce-lente fuente de inoculo (Gauhl 1994). Enrelación a la temperatura, se estima que lasascosporas de Mycosphaerella fijiensis ger-minan entre 10 a 38ºC, considerándoseóptimo 27ºC; observándose que la velocidadrelativa del crecimiento de los tubos germi-nativos de estas se deprimen fuertementeen temperatura menores de 20ºC (Pérez yMauri citados por Pérez 1996). Con res-pecto al efecto del viento, se ha observadoque la concentración de las conidiosporasen las plantaciones es alta en las capas infe-riores del aire, en comparación con elfollaje, mientras que la concentración delas ascosporas en el aire es la misma enambas alturas, lo cual indica su importan-cia en el ciclo de la enfermedad (Stover1984, Gauhl 1994).

INFOMUSA — Vol 11, N° 1 7

SUCRE

AMAZONAS1991 - 1994

1994 - 1996

1996 - 1998

1998 - 2000

BRASIL

MAR CARIBE

GUYANA

COLOMBIA

ZULIA

TACHIRA

MERIDA

FALCON

LARA

APURE

GUARICO ANZOATEGUI

MONAGASDELTA

AMACURO

BOLIVAR

MIRANDA

RECLAMACION

ZONA

EN

TRUJILLO

BARINAS

PORTUGUESACOJEDE

YARACUI CARABOBO

ARAGUA

DE

NVA. ESPARTA

Figura 1. Evolución de la Sigatoka negra en Venezuela de 1991 a 2000.

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (8)

Cabe destacar la presencia de algunosaccidentes geográficos en determinadaszonas que aparentemente guardan relacióncon el comportamiento de los factores cli-máticos antes señalados, condicionando eldesarrollo y nivel de severidad de la enfer-medad. El primer reporte de la enfermedaden el país se indica en la zona sur del lago deMaracaibo, donde existe una alta humedadrelativa, que puede estar relacionada con lapresencia del lago, sumado a la topografíadel paisaje presente en la zona. Estas condi-ciones son muy similares a las existentes enla cercanía al lago de Valencia (punto deentrada de la Sigatoka negra al estadoAragua), y sectores cercanos a las vegas delrío Caroni, Hato Gil (estado Bolívar). Deigual forma, la existencia de la cordillera delos Andes y la cadena del interior, que sirvencomo barrera natural para evitar el paso deesporas del hongo a otras zonas adyacentes,debería de restringir el movimiento naturalde la enfermedad a la mismas, pudiéndoseinferir que solo fue posible su entrada aestos sectores a través del traslado de mate-rial contaminado.

Manejo de las plantaciones y impacto de la enfermedad sobrelos productoresEntrevistas con productores y visitas realiza-das en diferentes zonas del país nos revelanque las mayores perdidas en estos cultivosse originan en parcelas donde se realiza nin-gún control de malezas, nematodos e insec-tos. Tampoco se practica la eliminación de

hojas secas colgantes ni la aplicación de fer-tilizantes. Existen también problemas deriego y drenaje así como una inadecuada dis-tribución de las plantas en el campo. Losproductores carecen de practica de deshije yaplicación de productos químicos para elcontrol de enfermedades, de asistencia téc-nica y de recursos para compra de insumos yequipos, de organizaciones de productores.Con un rendimiento limitado y dirigido a lasubsistencia del núcleo familiar, las alterna-tivas del pequeño productor son la venta dela finca, cambio de rubro y/o abandono de lamisma (Martinez et al. 2000).

En cuanto a los medianos productores,tienden a ajustar la superficie explotadabasada en el incremento de los costos deproducción, logrando obtener rendimien-tos ponderados de acuerdo a la inversión; ylos grandes productores han logrado convi-vir con la enfermedad, como es evidente enel sur del Lago de Maracaibo, donde exis-ten asociaciones de productores y empre-sas, con mejoras en las plantaciones encuanto a calidad del producto, que es desti-nado al mercado internacional, mientras elremanente va al mercado nacional y local,donde no existe control de calidad(Martínez et al. 2000).

Cambios observados en el manejode los cultivos ante la presenciade la Sigatoka negraLa presencia de la Sigatoka negra en el paísa inducido cambios radicales en la forma de

manejar estos cultivos. El criterio tradicio-nalista de llevar cabo estas explotacionescomo cultivos perennes, tiende a ser cam-biado de manera paulatina hacia el manejode cultivos semiperennes, y en algunoscasos como anuales, acompañados por laintroducción de altas densidades de siem-bra e inclusive asociados a otros cultivos deciclo corto, que permiten incrementar tantolos rendimientos como la diversidad de pro-ductos obtenidos. Esto se ha llevado a caboa través de trabajos de investigación realiza-dos por el INIA, observándose igualmenteque el concepto de organización entre losproductores ha adquirido elevado grado deimportancia.

En los diferentes ensayos de campo, sehace énfasis en la aplicación de practicasculturales básicas de manera eficiente,como eliminación de hojas secas colgantes yaplicación de fertilizantes, entre otras, lascuales no se realizaban de manera habitual,demostrándose que estas practicas contri-buyen a disminuir la cantidad de inoculo delpatógeno en la plantación y condicionan a laplanta a ser atacada con menor facilidad porel hongo (Gauhl 1994).

La búsqueda de reducción en las aplica-ciones de productos químicos para el con-trol de la enfermedad, a fin de lograr convi-vir con este patógeno es evidente. Se utilizaademás como alternativa el uso de clonesresistentes, bien como hileras intercaladasdentro de la plantación comercial de los clo-nes tradicionalmente explotados en el país(con el fin de reducir la cantidad de inoculodisponible) o como alternativa de produc-ción, tal como se evidencia en el sector deOcumare de la Costa, en el estado Aragua,donde se lleva cabo la siembra del plátanoFHIA-21, que por presentar una textura massuave que el plátano ´Hartón gigante´, per-mite la elaboración de tostones o chips deexcelente calidad, permitiendo penetrareste mercado, con gran aceptación porparte de los consumidores. De igualmanera, cabe destacar que existen otrosclones como FHIA-01, FHIA-02 y FHIA-03que han demostrado excelentes niveles derendimiento y comportamiento ante laenfermedad, y que se presentan como alter-nativas de producción.

Conclusiones1. La velocidad de diseminación del pató-

geno en el país ha sufrido fuerte incre-mento; su paso de la zona occidental a lacentral requirió de cinco años, mientrasque el paso desde esta ultima, a la zonaoriental y sur, tardo solo un año, siendoevidente que esta evolución ha sido favo-recida por la acción del hombre, lo cual ha originado incertidumbre debido alaumento de 40 a 45% de los costos de pro-ducción, donde el pequeño productor es el

8 INFOMUSA — Vol 11, N° 1

80

75

70

6588 89 90 91 92 93 94 95 96

90

85 San FelipeBarinasMaracayEl Vigía

Hu

med

ad r

elat

iva

(%)

Años

500

87 88 89 90 91 92 93 94 95 96

1000

1500

2000

2500

BarinasMaracayEl VigíaSan felipeBolivar

Prec

ipit

ació

n (

mm

)

Años

Figura 2. Niveles de precipitación en las zonas de Barinas, Maracay, El Vigía, San Felipe y Bolívar.(Fuente: FAV.MARNR, DANAC).

Figura 3. Niveles de humedad relativa en las zonas de Barinas, Maracay, El Vigía, San Felipe. (Fuente: FAV.MARNR, DANAC).

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (9)

mas afectado. El avance de la enfermedaden el territorio nacional señala su presen-cia en el estado Bolívar, Delta Amacuro yAmazonas entre 1997 y 2000.

2. El caso del estado Amazonas, frontera conBrasil, es especifico. El plátano y elbanano son cultivados por comunidadesindígenas y constituyen elementos esen-ciales de su dieta alimenticia. El ecosis-tema de la zona es frágil y existe una com-pleja diversidad genética y biológica. Porestas razones, esta contraindicada la apli-cación de productos químicos para el con-trol de la Sigatoka negra, siendo lo masindicado el uso de clones resistentes, sinaplicación de ningún producto químico,aun cuando su grado de aceptación por losconsumidores no es total.

3. Es evidente que en la actualidad, la pre-sencia de la Sigatoka negra en el país hagenerado cambios radicales en el manejoagronómico tradicional a que han sidosometidas estas plantaciones, manifes-tado a través de la aplicación eficiente delas prácticas agronómicas básicas enmar-cadas dentro del control integrado, queconducen a una convivencia con este pató-geno, lo cual ha sido demostrado a travésde innumerables trabajos de investigaciónrealizados por el INIA.

AgradecimientoAgradecimos especialmente al Sr. DanielMuñoz, por su valiosa colaboración en la toma de información en campo, a laCorporación Venezolana de Guayana (CVG),a través del Ing. Marcos Sanoja, a Fundacite-Guayana por el apoyo logístico, al personalde climatología de la Fuerza AéreaVenezolana (FAV) Maracay, Ministerio delAmbiente y de los Recursos NaturalesRenovables (MARNR) y a la Fundación Polara través de DANAC. ■

BibliografíaDouglas M. & L. Ching. 1992. Monitoreo de sensibili-

dad de Mycosphaerella fijiensis al Benomil. Pp.17-19 in Informe anual Corbana.

Escobar C. & M. Ramírez. 1995. Avance y estable-cimiento de la Sigatoka Negra (Mycosphaerella

fijiensis) en el occidente de Venezuela.Universidad Nacional Experimental del Táchira y Ministerio de Agricultura y Cría-SASA. VIII Congreso Latinoamericano de Fitopatología.XIV Congreso Venezolano de Fitopatología.Universidad de los Andes. Mérida.

Estévez M. 1992. Monitoreo sobre la resistencia de la Sigatoka Negra a fungicidas sistémicos, pene-trantes, inhibidores de esteroles. Revista PNB.(Ecu): 32-33.

Fouré E. 1994. Leaf spot diseases of banana andplantain caused by Mycosphaerella fijiensis andM. musicola. Pp. 37-46 in The improvement andtesting of Musa: a global partnership.Proceedings of the first Global Conference of the International Musa Testing Programme (D. Jones, ed.).INIBAP, Montpellier, Francia.

Gauhl F. 1994. Epidemiology and ecology of blackSigatoka (Mycosphaerella fijiensis Morelet) onplantain and banana in Costa Rica, CentralAmerica. PhD thesis originally presented inGerman. INIBAP, Montpellier, Francia. 120pp.

Guzmán M., A. Jiménez, R. Vargas & R. Romero. 2000.Caracterización de cepas de M. fijiensis, causantede la Sigatoka negra, con menor sensibilidad afunguicidas triazoles. P. 64 in Reunión ACORBAT2000. Memorias.

Haddad O., M. Bosque, J. Osorio & L. Chávez. 1992.Aspectos fitosanitarios: Sigatoka negra medidas deprevención y control. FONAIAP Divulga 40: 44-45.

Martínez G. 1997. Situación actual de la Sigatokanegra en Venezuela. INFOMUSA 6(1): 16-17.

Martínez G., R. Pargas, E. Manzanilla & D. Muñoz.1998. Sigatoka negra en Venezuela: informe 1997.INFOMUSA 7 (1): 31-32.

Martínez G., J. Hernández & A. Aponte. 2000.Distribución y epidemiología de la Sigatoka negra

en Venezuela. Serie C.48. FONAIAP. FundaciteGuayana. 50pp.

Mobambo K. 1995. Factores que influyen sobre el desarrollo de la Sigatoka negra en plátano.INFOMUSA 4(1):16-17.

Pérez L. 1996. Manual para el control integrado deSigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis) ySigatoka amarilla (Mycosphaerella musicola

Leach ex Mulder) en banano y plátano. ProyectoTCP/CUB/4454. 27pp.

Ploetz R. 2000. La enfermedad más importante delbanano y el plátano: Una breve introducción a lahistoria, importancia y manejo de la Sigatokanegra. P. 117 in Reunión ACORBAT 2000.Memorias. Mesa redonda Sigatoka negra.

Romero R. 2000. Podemos evitar o disminuir el riesgode desarrollo de resistencia a los funguicidas enlas poblaciones de M. fijiensis? P. 118 in ReuniónACORBAT 2000. Memorias. Mesa redondaSigatoka negra.

Rowe P. & Rosales F. 1993. Mejoramiento de diploidesen la FHIA y desarrollo de Goldfinger (FHIA-01).INFOMUSA 2(2): 9-11.

Stover R. 1984. Las manchas producidas por lasSigatokas en hojas de bananos y plátanos. Cursointernacional de reconocimiento, diagnostico ycontrol de Sigatoka negra del plátano y banano.Mayo 14 al 18. Tulenapa. Colombia. 15pp.

Stover R. 1993. Cambios en la sensibilidad deMycosphaerella fijiensis al tilt. Informe UPEB16(97): 41-44.

Los autores trabajan en diferentes centros delInstituto Nacional de Investigaciones Agrícola, INIA(antiguo FONAIAP), Venezuela. Gustavo Martínez,Rafael Pargas y Edwuard Manzanilla, CENIAP-Maracay, apartado postal 4653, Maracay,. E-mail:[emailprotected]/[emailprotected]. JulittHernández en el CIAE-Yaracuy; y Omar Tremont enel CIAE-Amazonas.

INFOMUSA — Vol 11, N° 1 9

Frecuencia de Paracercospora fijiensis yPseudocercospora musae en plátano Dominico hartón

Enfermedades Variabilidad de la enfermedades foliares

C. Lorena Cardona-Sánchez y J. Castaño-Zapata

El plátano (Musa sp.) es un cultivo desubsistencia y en muchas regiones esla base de la alimentación de la pobla-

ción especialmente de la ubicada en laszonas rurales, con un consumo per capita anivel nacional estimada en 68.5 Kg./año. En

la mayor parte se cultiva con labores agronó-micas mínimas, motivo por el cual laSigatoka amarilla y la Sigatoka negra hanincrementado su intensidad y diseminación(Merchán 1998), reduciendo la producciónhasta en un 50% (Burt et al. 1997).En el país se cultivan alrededor de 384 957 hade las cuales el 75% está cultivado en plátano Hartón y Dominico hartón, estaúltima variedad es ampliamente cultivadaen las áreas plataneras del país, de gran

aceptación comercial por sus característi-cas organolépticas y tamaño; siendo alta-mente susceptible a las Sigatokas negra yamarilla en la zona marginal baja cafetera(Merchan 1992).

Actualmente, estas enfermedades seencuentran compitiendo en altitudes supe-riores a 1000 msnm. Según algunos repor-tes, la Sigatoka negra, causada porMycosphaerella fijiensis Morelet, se en-cuentra atacando al plátano Dominico

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (10)

10 INFOMUSA — Vol 11, N° 1

hartón, en el municipio de Victoria (Caldas)a 1100 msnm, siendo más agresiva que la Sigatoka amarilla, causada porMycosphaerella musicola Leach, enferme-dad a la que desplazó en menos de seismeses (Merchán 1992). Un comportamientosimilar se observó en el municipio de PuebloRico (Risaralda) a 1560 msnm (Merchán1992). Según los últimos informes, laSigatoka negra puede afectar el plátanodesde el nivel del mar hasta los 1940 m dealtitud (Belalcázar et al. 1994).

Las Sigatokas son difíciles de diferenciarentre sí a nivel de campo con base en los sín-tomas externos, lo cual no permite estable-cer con claridad cual de las dos enfermeda-des tiene mayor incidencia cuando estáncoexistiendo (Aguirre et al. 1998b). A nivelde microscopio, M. fijiensis y M. musicolase distinguen principalmente por las dife-rencias morfológicas de sus anamorfos, enparticular, las características de los conidió-foros y conidios, especialmente por la pre-sencia de cicatrices en los conidióforos yconidios de Paracercospora fijiensis, ausen-tes en Pseudocercospora musae (Aguirreet al. 1998b).

Para el manejo de estas enfermedades, sepodría recurrir al uso de productos quími-cos; práctica que no es muy aplicable al sis-tema tradicional de explotación del cultivo.Para dar solución a este problema se haestado trabajando en la búsqueda de alter-nativas más económicas, como es el uso demateriales que presenten resistencia aambas enfermedades, que implica unamenor esporulación de sus agentes causales.Este trabajo, se realizó con el fin de determi-nar la frecuencia de esporas de P. fijiensis yP. musae en plátano Dominico hartón, sus-ceptible a las Sigatokas negra y amarilla.

Materiales y métodosLa investigación se realizó en elDepartamento del Tolima, a 7 km delMunicipio de Fresno, en la vía que deManizales (Caldas) conduce a Mariquita(Tolima), en la vereda La Ceiba, fincaCampoalegre, ubicada a 1250 msnm, con unatemperatura que oscila entre 18-25°C, unahumedad relativa entre 65-100% y precipita-ción anual de 1800mm.

Inicialmente se sembraron 1600 plantasdel clon Dominico hartón, provenientes decultivo in vitro, multiplicadas en el labora-torio de cultivo de tejidos del Departamentode Fitotécnia de la Facultad de CienciasAgropecuarias de la Universidad de Caldas yposteriormente aclimatadas en la granjaMontelindo de la Universidad.

Las evaluaciones se llevaron a cabo sema-nalmente en 53 clones seleccionados al azar.La información fue registrada desde el 13 deseptiembre de 1998, época en que se inició lainflorescencia, hasta cosecha, la cual se rea-

lizó el 13 de marzo de 1999. A todos los mate-riales se les tomó improntas semanales,sobre hojas atacadas por las Sigatokas con elfin de cuantificar la cantidad de esporas de los estados anamorfos de M. fijiensis(Figura 1) y M. musicola (Figura 2).

La impronta consiste en jeringas con agarsolidificado en forma de dispensador, el cualse puede obtener utilizando una jeringadesechable de 5 cm3, a la que se le remueveel extremo anterior formando un cilindro de1.26 cm de diámetro. El dispensador es lle-nado con agar cristal violeta, que se preparamezclando 1 g de agar bacteriológico, 15 mlde solución de cristal violeta al 1% y 100 mlde agua destilada. Esta mezcla se lleva alautoclave a una temperatura de 121°Cdurante 15 mn, posteriormente a este medioestéril se le adiciona 1 mg de benomyl y dossensidiscos de estreptomicina de 10 mg(Aguirre et al. 1998b).

Para la cuantificación de los conidios fuetomada semanalmente una impronta por

cada material evaluado, la cual consiste enremover los conidios presionando la superfi-cie del agar contra la lesión en estado 4 o 5de la hoja más joven manchada. El cilindrode agar cristal violeta más conidios, secoloca sobre un portaobjetos, el cual se llevaa una bandeja en cuyo interior se pone papeltoalla humedecido con agua estéril. Las ban-dejas se cubren con bolsas de plástico y sedepositan en una caja de icopor hermética.

La identificación y el conteo de coni-dios/cm2 de ambos hongos, se hizo utili-zando un microscopio compuesto marcaOlympus a través del objetivo 40 X.

Las variables analizadas fueron númerode conidios/cm2 de P. fijiensis y P. musae,temperatura (máxima, media y mínima),humedad relativa y precipitación.

A cada una de las variables se les realizóanálisis de varianza, procedimientos des-criptivos de valores máximos, mínimos ymedios, regresiones, correlaciones dePearson y pruebas de Chi-cuadrado. Los

Figura 2. Conidios de Pseudocercospora musae, anamorfo de Mycosphaerella musicola.

Figura 1. Conidios de Paracercospora fijiensis, anamorfo de Mycosphaerella fijiensis.

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (11)

resultados fueron procesados en el pro-grama estadístico SAS (StatisticalAnalysis System, SAS Institute 1980). Elnúmero de conidios fue transformado conLnx+1, porque es la función que más seajusta para explicar el comportamiento delos datos, siendo x el número deconidios/cm2.

Resultados y discusiónLos análisis de varianza para el conteo de P. fijiensis y P. musae indicaron diferen-cias altamente significativas para clones yfechas de evaluación. Para la interacciónde estos dos factores se presentó diferenciasólo significativa para P. fijiensis y alta-mente significativa para P. musae, lo queindica que una alta o baja producción deinóculo depende del material de siembra yde la influencia de las condiciones ambien-tales sobre el desarrollo de cada material(Tabla 1).

Los procesos de infección y producciónde inóculo fueron favorecidos durante lasépocas lluviosas, ya que a medida queaumentó la precipitación se incrementó elnúmero de conidios muestreados de P. fijiensis y P. musae, presentando dos eta-pas de máxima producción de conidios, a los334 días después de siembra (dds) y alos 424 dds, coincidiendo con los máximosniveles de precipitación alcanzados duranteel estudio, con una precipitación acumuladade 211.8 mm y 296.2 mm, respectivamente(Figura 3A), lo cual está de acuerdo con los estudios realizados por Aguirre et al.(1998a), quienes observaron que la precipi-tación acumulada tiene una relación inversacon el período de incubación y de evoluciónde las Sigatokas negra y amarilla y una rela-ción directa con la esporulación. Esto signi-fica que al aumentar el volumen de lluviaacumulado semanalmente, los períodos deincubación y de evolución de las Sigatokasdisminuyen, causando mayores severidadesde las enfermedades, y por consiguiente,mayor producción de inóculo de los agentescausales. A partir de los 424 dds, la relaciónque existía entre el número de conidios y laprecipitación empezó a reducirse, notán-dose claramente a los 473 dds, cuando noobstante ocurrió un incremento en la preci-pitación (192.5 mm), la producción de coni-dios fue muy baja debido a que el follaje delas plantas se encontraba severamentenecrosado, no existiendo más tejido sanopara ser infectado.

La temperatura y la humedad relativa,permanecieron relativamente constantescon un promedio de 21.5°C (Figura 3B) y81% (Figura 3C), condiciones óptimas parala producción de conidios. De acuerdo aMouliom Pefoura y Mourichon, (1990) yTapia (1993), citados por Porras y Pérez(1997), temperaturas superiores a 20°C

INFOMUSA — Vol 11, N° 1 11

Tabla 1. Componentes del análisis de varianza para el número de conidios de Paracercospora fijiensis y Pseudocercospora musae.

ANOVA P. fijiensisG.L. C.M. F Pr > F R2 C.V. (%)

Modelo 985 6.83 3.74 0.0237* 0.99** 35.8

Error 8 183

Clones 53 10.67 5.84 0.0061**

Fechas de evaluación 18 56.59 30.97 0.0001**

Interacción clon-fecha 859 5.53 3.03 0.0456*

Total 943

ANOVA P. musaeG.L. C.M. F Pr > F R2 C.V. (%)

Modelo 936 3.79 11.93 0.0004** 0.99** 23.31

Error 8 0.32

Clones 53 3.39 10.67 0.0007**

Fechas de evaluación 18 40.50 127.67 0.0001**

Interacción clon-fecha 860 3.04 9.59 0.0009**

Total 944* : Denota diferencias significativas, p = 5%

** : Denota diferencias altamente significativas, p = 1%

Nota: Variables transformadas con raíz cuadrada del número de conidios.

Tem

per

atu

ra (°C

)

334 361 389 424 452 473

23

22

22

21

21

20

20

B

Hu

med

ad r

elat

iva

(%)

334 361 389 424 452 473

69

72

75

78

81

84

Días después de siembra (dds)

C

mer

o t

ota

l de

con

idio

sNú

mer

o t

ota

l de

con

idio

s

334 361 389 424 452 473

30000

24000

18000

12000

6000

350

300

250

200

150

100

50

Precipitacíon

P. fijiensis

P. musae

A

Figura 3. Total de conidios de P. fijiensis y P. musae muestreados a través del tiempo en los 53 clonesy su relación con las condiciones climáticas. A. Precipitación, B. Temperatura y C. Humedad relativa.

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (12)

favorecen el desarrollo de conidios deP. fijiensis. Según Stover (1965), tempera-turas superiores a 22°C favorecen la produc-ción de conidios de P. fijiensis, siendo 26°Cla temperatura óptima (Stover 1965). Unahumedad relativa cercana al 100% favorecela reproducción y viabilidad de las esporas,sobre todo cuando hay presencia de unapelícula húmeda sobre la hoja (Jacome ySchuh 1992).

La cantidad de conidios de P. fijiensissiempre fue superior al número de conidios

de P. musae, en una relación de 2.3 a 1(Tabla 2), lo que permite afirmar que laSigatoka negra tiende a desplazar a laSigatoka amarilla por su mayor agresividad,lo cual concuerda con los estudios realiza-dos por Aguirre et al. (1998a) en la mismazona, quienes demostraron que la Sigatokanegra fue más agresiva, presentándose épo-cas del año en que la Sigatoka amarilladesaparecía, con la tendencia a ser despla-zada por la Sigatoka negra. En general,hubo una correlación directa altamente sig-

nificativa entre el número de conidiosmuestreados de P. fijiensis y P. musae y laprecipitación, lo cual también concuerdacon los estudios realizados por Aguirre etal. (1998a), quienes observaron que la fluc-tuación en el número de conidios captura-dos por semana está altamente relacionadacon la precipitación.

En la época de inflorescencia, que coinci-dió con el inicio del estudio, la desviaciónestándar fue alta hasta los 452 dds, cuandola mayoría de los materiales habían emitidobellota; dicha desviación se debió principal-mente a la influencia de la precipitaciónsobre la producción de conidios como se hareiterado en los resultados donde P. fijiensistuvo mayor frecuencia con respecto aP. musae (Tabla 2).

De los 319 a los 347 dds, se presentó unaprecipitación acumulada de 242.5 mm,observándose una alta frecuencia de coni-dios de ambos hongos, sin embargo, entrelos 361 hasta los 404 dds, la precipitaciónacumulada fue demasiado alta con378.6 mm, disminuyendo el número prome-dio de conidios de ambos patógenos. Es deresaltar que a los 438 dds, se presentó elmás alto valor de correlación (r = 0.8575)entre el número de conidios y la precipita-ción (Tabla 2).

Entre los 411 dds y 452 dds se empezó aobservar gran parte del tejido foliar necro-sado. En este período se obtuvo 232 mm delluvia y un promedio de 14 conidios/ cm2/clonde P. fijiensis y 4 conidios/cm2/ clon de P. musae.

A partir de los 466 dds, cuando el cultivoestaba finalizando su ciclo, las desviacionesestándares fueron bajas, ya que la mayoríade los clones se encontraban severamenteafectados y no existían hojas disponiblespara causar más infección, de ahí la bajapoblación de conidios de ambos hongos,reflejándose en una desviación estándarbaja. Al momento de la cosecha la cantidadpromedio de conidios de P. fijiensis yP. musae fue de 4 y 2 conidios/cm2/clon,respectivamente.

La población de conidios de P. fijiensissiempre fue superior a la de P. musae, dis-minuyendo la población de conidios deambos hongos a medida que escaseó el tejidosusceptible sano (Figura 4).

Con el fin de observar la relación exis-tente entre ambos patógenos se realizó unaregresión entre el número de conidios/cm2

de P. fijiensis y P. musae en todos los clo-nes evaluados. El coeficiente de correlaciónfue muy bajo (r = 0.40656) (Figura 5), loque indica que el número de conidios/cm2

de P. musae no depende del comportamientodel número de conidios de P. fijiensis y viceversa y que la producción de conidiosen cada clon depende de la susceptibilidaddel material y las condiciones climáticas,

12 INFOMUSA — Vol 11, N° 1

Tabla 3. Comparación del promedio de conidios/cm2 de P. fijiensis y P. musae en los clones evaluados en relación con la precipitación.

Días después Promedio de conidios Promedio de conidios Precipitación (mm)de siembra (dds) de P. fijiensis de P. musae

319 45ª 37 81.60

326 42 17 34.40

334 26 12 95.80

340 32 13 9.70

347 23 13 21.00

361 13 6 44.00

375 31 9 51.80

389 11 3 109.10

404 22 8 173.70

411 15 5 42.20

418 16 4 25.30

424 14 5 55.00

438 14 2 51.90

452 10 2 57.60

466 5 2 103.20

473 4 1 89.30

493 3 0 220.80

Total 281 139 1 266.00

Tabla 2. Promedio de conidios muestreados/cm2 a través del tiempo de P. fijiensisy P. musae y sus desviaciones estándares, de acuerdo con la precipitación(Septiembre 1998 – Marzo 1999).

Días Correlación Conidios Desviación Conidios Desviación Precipitacióndespués de (r) de estándar de estándar semanalsiembra (dds) P. fijiensis P. musae (mm)

319 0.7782 ** 45 65.96 37 58.55 81.60

326 0.7466 ** 42 55.10 16 25.65 34.40

334 0.8464 ** 26 46.98 12 24.87 95.80

340 0.8115 ** 32 58.84 13 20.71 9.70

347 0.6622 ** 23 29.70 12 27.17 21.00

361 0.8557 ** 13 11.35 7 8.61 44.00

375 0.6407 ** 31 37.79 9 14.34 51.80

389 0.7373 ** 11 22.61 3 4.80 109.10

404 0.8552 ** 22 41.92 8 14.96 173.70

411 0.6903 ** 15 20.72 5 8.69 42.20

418 0.7697 ** 16 18.44 4 6.55 25.30

424 0.6966 ** 14 19.26 5 11.66 55.00

438 0.8575 ** 14 21.65 2 3.78 51.90

452 0.6361 ** 10 13.14 2 4.78 57.60

466 0.6028 ** 5 6.05 2 3.68 103.20

473 0.8074 ** 4 6.08 2 4.35 89.30

493 0.5474 ** 3 3.62 1 2.50 220.80

Promedio 19 8 81.32** Correlaciones altamente significativas entre el número de conidios de P. fijiensis y P. musae a través del tiempo en relación conla precipitación.

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (13)

especialmente de la precipitación. A pesarque el número de conidios de P. fijiensisfue mayor, no siempre que incremente odisminuya en número, los conidios deP. musae siguen el mismo comportamiento,ya que no existe una relación directa y estrecha entre la producción de inóculode los dos patógenos.

En general, los clones evaluados produje-ron en total mayor número de conidios deP. fijiensis, ratificando que la Sigatokanegra tiende a desplazar a la Sigatoka ama-rilla (Tabla 3). ■

BibliografíaAguirre M.C., J. Castaño-Zapata, J.A. Valencia,

L.E. Zuluaga & C. Arce. 1988a. Interacción deMycosphaerella fijiensis Morelet y M. musicola

Leach en siete genotipos de Musa spp. en un árealímite de expansión de la Sigatoka negra en la zona cafetera colombiana. Pp. 192-220 in

Memorias del Seminario Internacional sobreProducción de Plátano. Universidad del Quindío –Comité de Cafeteros del Quindío – SENA – INIBAP –CORPOICA.

Aguirre M.C., J.Castaño-Zapata & L.E. Zuluaga.1998b. Método rápido de diagnóstico deMycosphaerella musicola Leach y M. fijiensis

Morelet, agentes causales de la Sigatoka amarillay Sigatoka negra. Agronomía 8(2): 26-30.

Belalcázar C.S., V.F. Salazar, M.J.A. Valencia,S.C.H. Silva, P.M.I. Arcila & R. Jaramillo. 1994.Reacción de variedades mejoradas de plátano al ataque de Sigatoka negra (Mycosphaerella

fijiensis Morelet). Pp. 192-214 in Mejoramientode la producción del cultivo del plátano. Segundoinforme técnico 1984-1994. Región 9, ICA-CORPOICA. Creced-Quindio, Armenia, Colombia.

Burt J.A., J. Rutter & H. González. 1997. Short dis-tance wind dispersal of the fungal pathogens cau-sing Sigatoka diseases in banana and plantain.Plant Pathology 46(4):451-458.

Hernández G.J.C., J.A.C. Gómez & P.M.I. Arcila. 1994.Comportamiento agroeconómico de plántulas deplátano clon Dominico hartón Musa AABSimmonds, manejados bajo condiciones de almá-cigo. Pp. 41-54 in Mejoramiento de la Produccióndel Cultivo del Plátano. Segundo informe técnico1984-1994. Región 9, ICA-CORPOICA. Creced-Quindío, Armenia, Colombia.

Jacome L.H. & W. Schuh. 1992. Effects of leaf wet-ness duration and temperature on development of black Sigatoka disease on banana infected by Mycosphaerella fijiensis var. difformis.Phytopathology 82(5): 515-520.

Merchán V.V.M. 1992. Informe de actividades conve-nio ICA-IRFA. Subdirección InvestigaciónEstratégica. CORPOICA Regional 9. Pp. 5-10.

Merchán V.V. M. 1998. Manejo de problemas fitosani-tarios del cultivo del plátano en la zona centralcafetera. Pp. 177-191 in Memorias del SeminarioInternacional sobre Producción de Plátano.Universidad del Quindío – Comité de Cafeterosdel Quindío – SENA – INIBAP – CORPOICA.

Porras A. & L. Pérez. 1997. Efecto de la temperaturasobre el crecimiento de los tubos germinativos delas ascósporas de Mycosphaerella spp. causantede la Sigatoka en banano. INFOMUSA 6(2): 27-31.

SAS Institute Inc. 1980. The SAS applications guide.(K.A. Council, ed.). SAS Inst., North Carolina. 195pp.

Stover R.H. 1965. Leaf spot of bananas caused byMycosphaerella musicola: Effect of temperatureon germination, hyphal growth, and conidia production. Tropical Agriculture (Trinidad) 42(4): 351-360.

Claudia Lorena Cardona–Sánchez es estudiante de

Pregrado. Programa de Agronomía. Facultad de

Ciencias Agropecuarias. Universidad de Caldas y

Jairo Castaño-Zapata Profesor titular, Departamento

de Fitotecnia, Facultad de Ciencias Agropecuarias.

Universidad de Caldas. Apartado aéreo 275.

Manizales (Caldas), Colombia.

Correo electrónico: [emailprotected]

mer

o t

ota

l de

con

idio

s/cm

2

Tiempo (semanas)

12000

10000

8000

6000

4000

2000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

P. fijiensis

P. fijiensis = 0.79**

P. musae

mer

o t

ota

l de

con

idio

s/cm

2

Edad del cultivo (dds)

0319

2000

4000

6000

8000

10000

20000

Prec

ipit

ació

n (

mm

)

50

100

150

200

250

326 334 340 347 361 375 389 404 411 410 424 490 452 466 479 499

Precipitación P. fijiensis P. musae

Figura 4. Frecuencia de P. fijiensis y P. musae a través del tiempo y su relación con la precipitación.

Figura 5. Relación entre el número de conidios de P. musae y P. fijiensis.

INFOMUSA — Vol 11, N° 1 13

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (14)

14 INFOMUSA — Vol 11, N° 1

R. Sánchez Rodríguez, J.A. Pino Algora, C. Vallin Plous,

M.E. Pérez Rodríguez, Y. Iznaga Sosay F. Malpartida Romero

La presencia de la enfermedad de laSigatoka negra (Mycosphaerellafijiensis) en Cuba a partir del año

1990, trajo como consecuencia un incre-mento de los costos de producción en lasplantaciones de plátanos y bananos debidoal aumento en la frecuencia de aspersionesfitosanitarias aéreas y terrestres para com-batir el agente causal. Se crea así la necesi-dad de llevar a cabo la búsqueda de alterna-tivas con productos nacionales que hicieranposible la disminución de los costos del con-trol de la enfermedad.

Los daños colaterales por el uso indiscri-minado de productos químicos se han mani-festado en la inducción de resistencia a fun-gicida por parte del agente causal, laformación de cepas más virulentas que lasnativas y la contaminación ambiental entreotras (Rodríguez y Jiménez 1985, Fullerton yOlsen 1991, Mouliom Pefoura 1999).

El uso de productos naturales obtenidos apartir de microorganismos presenta grandesventajas sobre los productos comerciales porser su producción mucho menos dañina alecosistema y por su biodegradabilidad insitu a compuestos no tóxicos por la propiamicroflora ambiental. La búsqueda de nue-vos y variados productos de origen natural,no contaminantes del medio ambiente, parael combate de plagas y enfermedades repre-senta una alternativa importante en unaagricultura sostenible.

El producto F20 está compuesto por dosantibióticos: las estreptotricinas B y F.Estos antibióticos son producidos en sumayoría por microorganismos del géneroStreptomyces. En su estructura contienenun amino azúcar (glucosamina) al cual seune una cadena peptídica de ß-lisina. Ladistinción entre las diferentes estreptotri-cinas, de la F a la A, depende del número deresiduos de ß-lisina en la cadena peptídica,desde 1-ß-lisina en la F a 6-ß-lisina en la A.

Las propiedades físico-químicas de lasestreptotricinas, su espectro de actividadantimicrobiana y su toxicidad son bien cono-cidas (Wienstein y Wagmans 1978).

No hemos encontrado en la literaturareportes acerca del uso de las estreptotrici-nas en el control de fitopatógenos; particu-larmente no se reporta el uso, hasta el pre-sente, de ningún antibiótico producido pormicroorganismos contra enfermedades enbanano y plátano.

En este trabajo se muestra la posibilidaddel uso de las estreptotricinas en el controlde la Sigatoka negra en los clones de plátano(Musa AAB) cv. “CEMSA 3/4” y de banano(Musa AAA) cv. “Parecido al Rey”.

Materiales y métodosLa investigación se ejecutó en el Institutode Investigaciones en Viandas Tropicales(INIVIT). El producto F20, el cual contienecomo principios activos los antibióticosestreptotricinas B y F, fue obtenido en elCentro de Química Farmacéutica (CQF) encolaboración con el Centro Nacional deBiotecnología de la Universidad NacionalAutónoma, Canto Blanco, Madrid, España,por vía fermentativa a partir de las cepas Streptomyces lavendofoliae var. 383 (productora de estreptotricina B) yStreptomyces rochei var. f20 (productorade estreptotricina F ), aisladas de sueloscubanos. El caldo fermentado fue centrifu-gado y el líquido sobrenadante sometido aun procedimiento cromatográfico con unaresina de intercambio iónico IRC-50, obte-niéndose finalmente una solución saturadade acetato de sodio después de eluir conácido acético.

El producto fue aplicado después de disol-ver la solución saturada de acetato de sodioen la que se encuentran los antibióticos, enuna solución acuosa que contenía 0.2 g/L dedetergente comercial, como emulsificante y60 ml/L de aceite mineral, para lograr unaconcentración final entre 5 y 13 g de estrep-totricina/L, en una dosis entre 80–200 g deestreptotricina/ha. Las aspersiones se reali-zaron con una motomochila a la cual se lemodificó el brazo de salida del producto parasimular la aspersión aérea, a razón de 12 L/ha. El producto fue aplicado las sema-nas 8, 13, 17 y 22 en el banano y 5, 11, 16 enel plátano. Se realizó un deshoje fitosanita-rio cada dos semanas a todos los tratamien-tos y la aplicación de aceite mineral con 0.2 g/L de detergente comercial, como emul-sificante, al tratamiento testigo para permi-

tir que las plantas testigos se mantuvierandurante todo el ciclo biológico.

Para cada clon por separado, plátano“CEMSA 3/4” y banano “Parecido al Rey”, serealizó un diseño experimental de bloques alazar de seis plantas por parcela y cuatrorepeticiones.

El efecto del producto F20 contra laSigatoka negra se comparó con las variantessin tratamientos fitosanitarios y con aque-llas parcelas bajo tratamiento químico conpropiconazol (Tilt 250 EC.) a dosis de 400 mlPC/ha. El F20 se aplicó a una dosis similar ala del propiconazol

El efecto de los fungicidas se determinósemanalmente mediante la medición delestado de evolución (EE) de la enfermedad,hoja más joven con síntoma o raya (HMJS),hoja más joven manchada (HMJM) (Fouré1982, Pérez 1996, Orjeda 1998)

Resultados y discusiónLas aspersiones con F20 y propiconazol(Tilt) con aceite mineral, provocaron la dis-minución del índice EE de la enfermedad encomparación con las parcelas sin trata-miento (ST) en los clones “Parecido al Rey”y “CEMSA 3/4”.

En la Figura 1 podemos observar los resul-tados de las aplicaciones fitosanitarias enambos clones. En los gráficos A y B se apre-cia el comportamiento semejante de las apli-caciones con F20 y Tilt, las cuales resultaronsin diferencias significativas entre los valo-res de EE correspondientes (p>0.05) yambas aplicaciones con diferencias signifi-cativas (p<0.01) con el tratamiento testigo.

El efecto controlador de los productosaplicados se distingue, además, por la dismi-nución del número de oscilaciones de losvalores de EE en los gráficos y por las magni-tudes de estas fluctuaciones en ambos clo-nes. Por ejemplo, como consecuencia de laaplicación de los productos en la semana 5,los valores de EE disminuyen monótona-mente entre las semanas 5 y 10, desde valo-res próximos a 3000 hasta alcanzar valorescercanos a 50 en el clon “CEMSA 3/4”; disminuyendo la velocidad de desarrollo dela enfermedad, mientras que las plantas tes-tigos mostraron un comportamiento osci-lante con valores de EE entre 1500 y 2500.

Al analizar la variable HMJS (Figura 2) no se encontraron diferencias significativas

Efecto del fungicida natural F20 contra laenfermedad Sigatoka negra (Mycosphaerellafijiensis Morelet) en plátano (AAB) y banano (AAA)

Enfermedades Control de la Sigatoka negra

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (15)

00 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28

1000

2000

3000

4000

5000

EE

EE

A B

Semanas SemanasST TILT F20

07 9 11 13 15 17 19 21 235

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

(p>0.05) entre los tratamientos con F20 yTilt. Sin embargo en el clon ‘Parecido al Rey’la acción del F20 se hace notoria al detectarseel menor síntoma producido por la enferme-dad, etapa 1, en la hoja 9 (Pérez 1996).

En la Figura 3 apreciamos que es posiblealcanzar un valor de la HMJM igual o supe-

rior a 9 antes del inicio de la floración y asíasegurar que no existan afectaciones en elpeso o madurez prematura de los frutos enambos clones; pues en Cuba se ha observadouna alta correlación negativa del área foliarafectada con la HMJN (Pérez et al. 1993,Pérez 1996).

Todos los datos antes analizados sugierenla utilización del producto de origen naturalF20 en mezclas con aceite mineral y deter-gente comercial, como emulsificante en elcombate de la Sigatoka negra en los cultivosde bananos y plátanos. El F20 supera a losproductos químicos sintéticos en su produc-

INFOMUSA — Vol 11, N° 1 15

Figura 1. Effecto de los tratamientos F20 y Tilt sobre el estado evolutivo (EE) de la Sigatoka negra en los clones: A: “Parecido al Rey” (AAA) y B: “CEMSA 3/4” (AAB). Las flechas indican los momentos de aplicación.

HM JS A10

8

6

4

2

26 27 28 29

Semanas

Semanas

ST TILT

HM JS

F20

B

1

2

3

4

5

6

7

17 18 19 20 21

HM JM A

10

12

8

6

4

2

026 27 28 29

SemanasSemanasST TILT

HM JM

F20

B

10

8

6

4

2

017 18 19 20 21

Figura 2. Hoja mas joven con síntoma o con raya (HMJS), selanas antes de la floración, despues de la aplicación del producto en los clonesA: “Parecido al Rey” (AAA) y B: “CEMSA 3/4” (AAB). ST: Testigo.

Figura 3. Hoja mas joven manchada (HMJM), selanas antes de la floración, despues de la aplicación del producto en los clonesA: “Parecido al Rey” (AAA) y B: “CEMSA 3/4” (AAB). ST: Testigo.

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (16)

16 INFOMUSA — Vol 11, N° 1

ción, mucho menos dañina al ecosistema.Cabe precisar que se observa un comporta-miento diferente entre los dos clones, pre-sentando “CEMSA 3/4”valores de infecciónmas altos. Sin embargo, y para evitar unaposible resistencias de parte del hongo, esimportante que este producto sea incorpo-rado al programa de control integral conjun-tamente con los otros productos antifúngi-cos (Pérez 1996, Romero 1997).

Conclusiones• El producto F20 no mostró diferencias sig-

nificativas con el producto comercial Tilten su eficiencia controlando la Sigatokanegra.

• La mayor efectividad del F20 se alcanzaen mezcla con aceite mineral y detergentecomercial, como emulsificante, y el efectose mantiene durante tres o cuatro sema-nas a partir del momento de aplicación.

• La aplicación de dosis entre 80-200 g deestreptotricina/ha permite el control de laSigatoka negra en plantaciones en campo,en cualquier época del año. Aventajando alos productos químicos sintéticos en subiodegradabilidad in situ a compuestosno tóxicos por la propia microfloraambiental y su menor toxicidad. ■

BibliografíaFouré E. 1982. Les cercosporioses du bananier et

leurs traitements : Etude de la sensibilité varié-tale des bananiers et des plantains à M. fjiensis

Morelet au Gabon. Fruits 37(12): 749-771.Fullerton R.A. & T. Olsen. 1991. Pathogenic variability

in Mycosphaerella fijiensis Morelet Pp. 105-114 inBanana diseases in Asia and the Pacific.Proceedings of a Regional technical meeting on diseases affecting banana and plantain in Asia and Pacific (R.V. Valmayor, B.E. Umali and C.P.Bejosano, eds). INIBAP-ASPNET book series No. 3.

Mouliom-Pefoura A. 1999. First observation of thebreakdown of high resistance in “Yangambí km 5”(Musa sp.) to the black leaf streak disease inCameroom. Plant Disease 83(1): 78.

Orjeda G. 1998. Evaluación de la resistencia de losbananos a las enfermedades de Sigatoka y mar-chitamiento por Fusarium. Guías técnicasInibap. 3.

Pérez L., A. Hernández & F. Mauri. 1993. Efficacy of abiological warning system for timing fungicide tre-atments for the control of black Sigatoka diseaseMycosphaerella fijiensis Morelet in banana plan-tations in Cuba. in Proceedings VII InternationalCongress of Plant Pathology. Montreal.

Pérez L. 1996. Manual para manejo integrado deSigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis

Morelet) y Sigatoka amarilla (Mycospharella

musicola Leach ex Mulder) en banano y plátano.FAO, Representación de la FAO en Cuba, LaHabana. 54pp.

Romero R.A. 1997. Avances en epidemiología ymanejo de la Sigatoka negra del banano.Agronomía Costarricense 21(1): 77-81.

Rodríguez R. & L. Jiménez. 1985. El problema de latolerancia de Mycosphaerella fijiensis al fungi-cida Benomil en plantaciones bananeras de CostaRica. ASBANA. 16pp.

Wienstein M.J. & G.H. Wagman. 1978. Antibiotics.Isolation, separation and purification. Journal ofChromatography Library 15: 625-680.

R. Sánchez Rodríguez y J.A. Pino Algora trabajanen el Instituto de Investigaciones en Viandas Tropicales(INIVIT), Apdo. 6, Santo Domingo, Villa Clara, Cuba,CP 53000; C. Vallin Plous, M.E. Pérez Rodrígueze Y. Iznaga Sosa en el Centro de QuímicaFarmacéutica, (CQF), Calle 2000 y 21, Atabey 16042,Playa, Ciudad Habana, Cuba y F. Malpartida Romeroen el Centro Nacional de Biotecnología, Campus de laUniversidad Nacional Autónoma, 28049 CantoBlanco, Madrid, España.Enviar la correspondencia a: Robersy Sánchez. E-mail: [emailprotected]

Fluctuaciones estacionales de Radopholus similis yPratylenchus coffeae en ciertos cultivares de banano

Plagas Especies de nematodos en el sur de la India

P. Sundararaju

Los nematodos que producen lesio-nes como Radopholus similis yPratylenchus coffeae se consideran

plagas económicamente importantes para elbanano y están ampliamente diseminadosen el sur de la India (Koshy et al. 1978,Rajendran et al. 1979). El nematodo barre-nador, R. similis, disfruta de una dispersióngeográfica amplia en las regiones producto-ras de banano de los trópicos y subtrópicosen todo el mundo. En India, la primera ocu-rrencia del nematodo fue registrada en elbanano en el Distrito de Palghat de Kerala(Nair et al. 1966), causando pérdidas de ren-dimiento de hasta 41%. Subsecuentemente,este nematodo fue registrado en los bananosen el sur de la India (Koshy et al. 1978),Gujarat (Sethi et al. 1981), Maharashtra(Darekar et al. 1981), Madhya Pradesh(Tiwari et al. 2000), Goa (Koshy y Sosamma1988), Islas Lakshadweep (Sundararaju

1990), Manipur (Anandi y Dhanchand 1992),Orissa (Mohanty et al. 1992), Tripura(Mukherjee et al. 1994) y Bihar, UttarPradesh y Nagaland (Khan 1999).

Se reportó que el nematodo lesionador delas raíces, P. coffeae se ha propagado a dife-rentes regiones productoras de banano a tra-vés de cormos infestados. Se sabe que en laIndia, el nematodo ocurre en el plátano(AAB) en el sur del país, Gujarat, Orissa,Bihar y Assam (Sundararaju 1996). Se des-cubrió que P. thornei, otra especie impor-tante, infesta las plantas de banano solo enAssam (Choudhury y Phukan 1990).

Las pérdidas de los cultivos causadas porlos nematodos de los bananos son muy altas,con una pérdida de rendimiento anual de un20% en todo el mundo (Sasser y Freckman1987). La temperatura del suelo a una pro-fundidad de 30 cm no influye sobre eltamaño de la población (Jiménez 1972). Sedescubrió que las poblaciones fluctúan entrelas muestras, árboles, meses y años. Sinembargo, hubo períodos definidos para la

ocurrencia de las poblaciones mínimas ymáximas durante un año. Una extensaencuesta realizada por Sundararaju (1996)en las diferentes regiones productoras debanano del país indicó la presencia de 17 géneros de nematodos fitoparásitos.Entre ellos, los nematodos lesionadores, R. similis y P. coffeae son las especies pre-dominantes y se encuentran en diferentescultivares de banano con intensidades dife-rentes. Los campos infestados con los nema-todos barrenadores muestran raíces severa-mente podridas, lo que da como resultado,serias pérdidas económicas. El rendimientose redujo hasta 25-35% en el campo infestadocon el nematodo barrenador en compara-ción con las plantaciones libres de nemato-dos. Se reportó que las pérdidas de cultivosdebido al nematodo lesionador de las raíces,P. coffeae en el cv. Nendran fueron de 25.4%(Sundararaju et al. 1999). Por lo tanto, seiniciaron estudios para determinar las fluc-tuaciones estacionales de las poblaciones deestos nematodos en las raíces de los diferen-

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (17)

INFOMUSA — Vol 11, N° 1 17

tes cultivares de banano, mediante un mues-treo periódico de las plantas de bananoinfestadas con los nematodos en una fincadel National Research Centre for Banana(NRCB). El principal objetivo del estudioconsistió en descubrir los picos de actividaden términos de poblaciones más altas y másbajas de estos nematodos parasíticos en larizosfera para que, al programar los esque-mas de manejo, se pudiera tomar en cuentalos descubrimientos de este trabajo.

Materiales y métodosPara estudiar la fluctuación de la poblaciónde los nematodos lesionadores, tres cultiva-res de banano, Kalyan bale (AB), Alukkal(ABB) y Kalibow (AAB), altamente suscepti-bles a R. similis, y una variedad Nendran(ABB), altamente susceptible a P. coffeae,fueron seleccionados en la finca del NRCB,Podhavur, Trichy, Tamil Nadu. Para este estu-dio se seleccionó un campo infestado connematodos y los bananos seleccionados fue-ron cultivados en el campo en condiciones de suelo aluvial. Muestras, tanto del suelo(250 cc) como de las raíces (10 g), fueronrecolectadas de la base de las plantas madresa intervalos mensuales empezando desde el5o mes hasta la etapa de cosecha durante1997-98. Las raíces alimentadoras principa-les, muy tiernas, de color blanco a blanco cre-moso, con lesiones corticales de color rojizopardo, fueron recolectadas de la base de lasplantas. También se cuidó de recolectar sololos tipos de raíces arriba mencionados ya quese sabe que ellos albergan la cantidadmáxima de nematodos lesionadores. Lasmuestras de raíces, lavadas a fondo y corta-das en pedazos de 2-2.5 cm y luego rebanadasen 8 pedazos longitudinales, fueron dejadaspor 72 horas en platos Petri de 15 cm que con-tenían 150 ml de agua corriente en un refri-gerador a una temperatura de 10-14°C, paraextraer los nematodos (Koshy et al. 1975).Las muestras de suelo fueron procesadas deacuerdo al método de tamizado de Cobbseguido por el método del embudo modifi-cado de Baermann para estimar las poblacio-nes de nematodos. La temperatura del sueloa una profundidad de 15 cm se registraba enlos campos diariamente a las 7 am. Los datospromedio de temperatura, humedad del sueloy sobre las precipitaciones acumulativas fue-ron correlacionados con la densidad de laspoblaciones de nematodos en la muestra.

Resultados y discusiónEn la Figura 1 se observa que un aumentodrástico de la población de R. similis se notóen los tres cultivares durante los meses denoviembre a abril; posteriormente, la pobla-ción disminuyó hasta llegar a un nivel insig-nificante desde mayo hasta octubre, lo queconcordaba con Shafice y Mendez (1975). Esinteresante observar que la máxima pobla-

ción de nematodos fue registrada en abril entodos los cultivares: Kalayan bale (86/g deraíces), Alukkal (78/g de raíces) y Kalibow(68/g de raíces), y la mínima, en julio en el

cv. Kalyan bale (20/g de raíces). El análisisde las muestras del suelo también reveló lamisma tendencia como en el caso de lasmuestras de raíces con la máxima población

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0En Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Kalibow Kalyan Bale AlukkalN

o. p

rom

edio

de

la p

ob

laci

ón

de

nem

ato

do

s

Figura 1. Fluctuación de la población de Radopholus similis en las raices de banano.

Figura 3. Precipitación mensual total, temperatura promedio, humedad del suelo y humedad relativaen la finca del NRCB, Podhavur, durante el período experimental.

Figura 2. Fluctuación de la población de Pratylenchus coffeae en las raices del banano (cv. Nendran).

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0En Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

No

. pro

med

io d

e la

po

bla

ció

n d

e n

emat

od

os

250

200

150

100

50

0abr-97 may-97 jun-97 jul-97 ago-97 sep-97 oct-97 nov-97 dic-97 en-98 feb-98 mar-98

Precipitación (mm) Temperatura (°C) Humedad del suelo (%) Humedad relativa (%)Año

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (18)

de nematodos en el período de noviembre aabril, con una precipitación y humedad delsuelo máximas durante este mismo período.En el caso de P. coffeae en la variedadNendran, la población máxima fue regis-trada en el período de octubre a diciembre yla población mínima, de mayo a agosto(Figura 2). Con respecto a la población pro-medio para un mes, un máximo de 92 porgramo de raíces fue registrado en diciembre,mientras que hubo solo 23 nematodos porgramo en junio. La población de los nemato-dos lesionadores de las raíces en las mues-tras del suelo también mostró la misma ten-dencia que en el caso de las muestras de lasraíces, con la población máxima durante losmeses de octubre a diciembre y la mínima,de mayo a agosto. La precipitación pico ocu-rrió durante el monzón nororiental (de sep-tiembre a diciembre) con una precipitaciónpromedio de 140 mm. La temperatura delsuelo a 15 cm de profundidad registrada enlos campos varió de 18 a 37.5° C. El análisisdel contenido de humedad reveló que huboun máximo durante aquellos meses cuandose registraron las poblaciones de nematodosmáximas (Figura 3). La precipitación tam-bién influye sobre el crecimiento de las raí-ces. Por lo tanto, con el aumento en la dispo-nibilidad del sistema radical, hubo unincremento en la actividad de R. similisdurante el período de noviembre a abril y deP. coffeae, durante el período de octubre adiciembre.

Las fluctuaciones en las poblaciones dePratylenchus spp. fueron correlacionadascon la precipitación (Cooke y Draycott 1971).El comportamiento de P. coffeae en relacióncon la temperatura del suelo y precipitaciónfue similar a la de P. crenatus y P. penetransen maíz (Miller et al. 1972). Se encontró quela escasez de la humedad unida a temperatu-ras estivales más altas durante el período deabril a agosto han sido desfavorables para elpredominio de P. coffeae en la palma de aceite(Sundararaju y Ratnakaran in press). La pre-sente investigación concuerda con Kumar(1984) quien reportó que la población másalta de P. coffeae ha sido registrada durante elperíodo de octubre a diciembre que es el perí-odo de precipitación alta y actividad aumen-tada de las raíces en las plantas de café.

Observaciones similares fueron reporta-das en el nematodo barrenador R. similis encítricos (DuCharme y Suit 1967), banano(Vilardebo 1976), palma de coco y palma deareca (Koshy y Sosamma 1978).

ConclusiónLa Figura 1 indica que la población de R. similis fluctúa de mes en mes. Un aumentocontinuo de la población de R. similis fueregistrado durante los meses de noviembre aenero y una disminución gradual fue regis-trada durante los meses de febrero y marzo,

mientras que un incremento drástico de lapoblación de nematodos fue registrado enabril en el cv. Kalyan bale (Figura 1). Unatendencia similar se observó en los cultivaresAlukkal y Kalibow (Figura 1).

En el caso de P. coffeae, un aumento con-tinuo de la población fue registrado de sep-tiembre a diciembre que luego diminuyó gra-dualmente de enero a junio (Figura 2).

Esto muestra claramente que la acumula-ción de las poblaciones de R. similis y P. coffeae variaría en gran medida depen-diendo de la estación y otras condicionesecológicas como la precipitación, tempera-tura del suelo, humedad del suelo y la dispo-nibilidad de raíces susceptibles que desem-peñarían sus propios papeles en laacumulación de las poblaciones.

AgradecimientoEl autor agradece al Dr H.P. Singh, exDirector, NRCB, Trichy, por proporcionar lasfacilidades necesarias. También se agradecela asistencia técnica de Mr T. Sekar. Estetrabajo de investigación fue realizado en elmarco de los programas de investigación delNRCB. ■

BibliografíaAnandi Y. & D. Dhandachand. 1992. Nematodes of

banana plantation in Imphal district, Manipur.Curr. Nematol. 3: 153-58.

Choudhury B.N. & P.N. Phukan. 1990. Distributionand occurrence of certain plant parasitic nemato-des in different cultivars of banana. Curr. Nemtol.1: 153-156.

Cooke D.A. & Draycott. 1971. The effect of soil fumiga-tion and nitrogen fertilization on nematodes insugar-beet in sandy soils. Ann. Appl. Biol. 65:253-254.

DuCharme E.P. & R.F. Suit. 1967. Population fluctua-tion of burrowing nematodes in Florida citrus gro-ves. Proc. Fla. St. Hort. Soc. 80: 63-67.

Jiménez M.F. 1972. Seasonal fluctuations ofRadopholus similis in the banana growing area ofPococo, Costa Rica. Nematropica 2:6.

Khan R.M. 1999. Distribution of Radopholus similis

in India, its spread in new regions and an analysisof the nematofauna of banana crop pathosystem.Nematol. Medit. 27: 239-245.

Koshy P.K. & V.K Sosamma. 1978. Studies on the popu-lation fluctuations of Radopholus similis in coconutand arecanut roots. Indian Phytopath. 31: 180-183.

Koshy P.K. & V.K Sosamma. 1988. Occurrence of theburrowing nematode Radopholus similis in thestate of Goa. Indian J. Nematol. 18: 130.

Koshy P.K., V.K Sosamma & C.P. RadhakrishnanNair. 1975. Preliminary studies on Radopholus

similis (Cobb, 1893) Thorne, 1949 infesting coco-nut and arecanut palms in South India. Indian J.Nematol. 5: 26-35.

Koshy P.K., P. Sundararaju & V.K Sosamma. 1978.Occurrence and distribution of Radopholus simi-

lis (Cobb, 1893) Thorne, 1949 in South India.Indian J. Nematol. 8: 49-58.

Kumar A.C. 1984. Investigations on Cannoncado die-back in coffee. J. Coffee Res. 14: 85-103.

Miller R.E., C.W. Bothroyd &W.F. Mai. 1972. Plantparasitic nematodes associated with corn roots inNew York. Phytopath. 52: 22 (Abstr.).

Mohanty K., N.K. Sahoo & S. Ray. 1992. Occurrence ofRadopholus similis (Cobb, 1893) Tgirbe 1949 onbanana and pepper in wide areas of Orissa, India.Afro Asian Nematol. Network. 1: 25-26.

Mukherjee B., R.C. Nath & M.K. Dasgupta. 1994. Newrecord on the occurrence of burrowing nematode,Radopholus similis (Cobb, 1893) Thorne, 1949 onbanana in Tripura. Indian J. Ent. 28: 553-554.

Nair M.R.G.K., M.N. Das & M.R. Menon. 1966. On theoccurrence of the burrowing nematodeRadopholus similis (Cobb, 1893) Thorne, 1949 onbanana in Kerala. Indian J.Ent. 28:553-554.

Rajendran G., T.N. Naganathan & S. Vadivelu. 1979.Studies on banana nematodes. Indian J. Nematol.9: 54.

Sasser J. N & D.W. Freckman. 1987. A world perspec-tive on nematology: the role of the society. Pp. 7-14 in Vistas on Nematology (J.A. Veech and D.W. Dickson, eds). Society of Nematologist Inc.,Hyattsville, USA.

Sethi C.L., Siyandand & N. Srivastava. 1981.Occurrence of Radopholus similis (Cobb, 1893)Thorne, 1949 in Gujarat. Indian J. Nematol. 11: 116.

Shafice M. F. & J.M. Mendez. 1975. Seasonal fluctua-tions in Radopholus similis on three varieties ofMusa species. Universidad de la Habana, Serie 11,Sanidad vegetal No. 12. 12pp.

Sundararaju P. 1990. Occurrence of the burrowingnematode, Radopholus similis in the UnionTerritory of Lakshadweep Island. Indian J. Nematol. 18: 112.

Sundararaju P. 1996. Nematode pests of banana andtheir management. Pp. 17-19 in Souvenir,“Conference on challenges for banana productionand utilisation in 21st Century” held at Trichy on24-25 September 1996.

Sundararaju P. & K. Ratnakaran. In press. Factorsinfluencing the prevalence of the root-lesionnematode Pratylenchus coffeae on oil palm(Elaeis guineensis Jacq.). Indian J. Nematol.

Sundararaju P., B. Padmanaban & S. Sathiamoorthy.1999. Control of root-lesion nematodePratylenchus coffeae in certain cultivars ofbanana. Pp. 46-47 in National Seminar onNematological Research in India held at C.S. AzadUniversity of Agri. & Tech. 17 December 1999(abstract).

Tiwari S.P., I. Vadhera & G.S. Dave. 2000. Burrowingnematode Radopholus similis associated withbanana crop in Madhya Pradesh. Indian J. Nematol. 30(1)38: 41.

Vilardebo A. 1976. Population dynamics of Radopholus

similis in relation to climate factors and the phy-siology of the plant. Nematropica 6: 54-55.

El autor trabaja en el Crop Protection NationalResearch Centre for Banana, 44 Ramalinga NagarSouth Vayalur Road,Tiruchirapalli – 620 017, India.

18 INFOMUSA — Vol 11, N° 1

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (19)

INFOMUSA — Vol 11, N° 1 19

Duong Thi Minh Nguyet, A. Elsen, Nguyen Thi Tuyet

y D. De Waele

Los nematodos fitoparásitos represen-tan la principal limitación para la pro-ducción bananera en todo el mundo

(Gowen y Quénéhervé 1990). La infeccióncon los nematodos puede interferir con laabsorción y trasportación de nutrientes yagua, resultando en un crecimiento lento,llenado de frutos reducido y sensibilidad alvuelco de las plantas. Entre los nematodosque atacan a los bananos, Radopholus similis(Cobb) Thorne se considera la especie másdestructiva (Sarah et al. 1996).

Las posibilidades de controlar los nema-todos en los bananos son limitadas, ya quelos bananos crecen usualmente como cul-tivo permanente y se cultivan por pequeñosagricultores. Además, se comprobó que lasfuentes de resistencia son difíciles deencontrar. Se ha reportado que “Pisang jaribuaya” (Musa AA grupo Pisang jari buaya) y“Yangambi Km5” (Musa AAA grupo Ibota)(Pinochet 1988, Viaene et al. 1998, Fogain yGowen 1998, Stoffelen 2000) poseen resis-tencia a R. similis. Se descubrió que el clon“SH-3142” derivado de un genotipo pertene-ciente al grupo Pisang jari buaya y el clon“SH-1734” son altamente resistentes a R. similis (Pinochet y Rowe 1979, Pinochet1988). Además, algunos de los cultivares delgrupo “Pisang jari buaya” expresaron carac-terísticas agronómicas favorables similaresa las de los bananos comerciales.

Los bananos Mysore (Musa AAB) son unpostre muy popular y delicioso. La informa-ción sobre la resistencia o tolerancia delbanano Mysore a R. similis es escasa. Al exa-minar 17 genotipos AAB de Musa, Fogain(1996) reportó que ninguna de las plantasresultó inmune, incluyendo “Pisang ceylan”,el único cultivar perteneciente al grupoMysore. El objetivo de nuestro estudio fueinvestigar más la respuesta de la planta hos-pedante de los genotipos de Musa de los gru-pos Pisang jari buaya y Mysore a una pobla-ción de R. similis de Costa Rica y encontrarfuentes adicionales de resistencia al nema-todo barrenador.

A través del estudio, se utilizaron la termi-nología de Bos y Parlevliet (1995) relativa ala resistencia y susceptibilidad de las plan-tas hospedantes a los patógenos y la metodo-

logía del cribado para detectar la resistenciaen Musa tal como la describen Speijer y De Waele (1997).

Materiales y métodos

Preparación de las plantas de bananoEn el estudio se incluyeron 13 genotiposdiploides (AA) de banano pertenecientes algrupo Pisang jari buaya (Experimentos 1 y2, ver Tabla 1 y Tabla 2) y 5 genotipos tri-ploides (AAB) de banano del grupo Mysore(Experimento 3, ver Tabla 3). Dos bananostriploides (Musa AAA), “Grande naine” y“Yangambi Km5”, fueron incluidos comogenotipos de referencia debido a su alta sus-ceptibilidad y resistencia a R. similis, respectivamente. Los genotipos de Musautilizados en los experimentos fueron sumi-nistrados por el Centro de Tránsito de INIBAP (ITC) en la Universidad Católica deLovaina. Después de la proliferación, rege-neración y enraizamiento (Banerjee y DeLanghe 1985), cada plántula de banano pro-pagada in vitro con 3-4 hojas y 5-6 raíces fuetrasplantada en un pote plástico de 1 L(12 cm de diámetro) que contenía unos1000 cm3 de sustrato autoclavado de turba ycuarzo (2:1). Para mantener la humedadalta, los potes fueron colocados bajo unacubierta plástica, que se abrió ligeramentedespués de dos semanas y se retiró despuésde cuatro semanas. Las condiciones de invernadero se mantuvieron a una tem-peratura de 25-30°C y una humedad relativade 70-80% con un fotoperíodo de 12 horas.Los potes se regaban cuando era necesario yse fertilizaban con una solución hidropónica(Swennen et al. 1986) cada tres semanasdespués de realizar la inoculación con losnematodos. Las plantas fueron inoculadascon nematodos cada cuatro semanas des-pués de la plantación para el grupo Pisangjari buaya, u ocho semanas después de laplantación para el grupo Mysore, ya que lacantidad de nematodos era muy baja en elexperimento con los genotipos Mysore.

Preparación del inóculo de nematodosLa población de R. similis utilizada en losexperimentos se obtuvo de las raíces infec-tadas del banano ‘Valery’ (Musa AAA) enTalamanca, Costa Rica. La población fuecriada de modo monoxénico sobre discos dezanahoria e incubada a 28°C en oscuridadpor varias generaciones (Moody et al. 1973,

Pinochet et al. 1995). Los discos de zanaho-ria fueron licuados dos veces durante 10 s(con un intervalo de 5 s) y colados a travésde tamices con poros de 106 y 25 µm. Eltejido de zanahoria recolectado en el tamizcon poros de 106 µm fue descartado, mien-tras que los nematodos fueron recolectadosdel tamiz con poros de 25 µm.

Una suspensión de 1000 nematodos vermi-formes vivos se vertió en tres hoyos hechosen el sustrato alrededor de la base de cadaplanta. Después de la inoculación, los hoyosfueron tapados.

Observaciones de la respuesta de la planta hospedanteOcho semanas después de la inoculación, lasplantas fueron cosechadas para observar larespuesta de los diferentes genotipos debanano a R. similis. Se registraron lossiguientes datos:

Porcentaje de la necrosis radical El procedimiento seguido fue el descrito porSpeijer y De Waele (1997). Se recolectaron yse cortaron longitudinalmente cinco peda-zos de 10 cm de las raíces primarias funcio-nales. Para una mitad de cada raíz se anotóel porcentaje de la corteza de las raíces connecrosis. La necrosis radical máxima en lamitad de la raíz es del 20%, dando una necro-sis radical máxima de 100% para las cincomitades de raíces juntas.

Densidades de las poblaciones de nematodosEl sistema radical entero, incluyendo loscinco segmentos de raíces observados paracalcular la necrosis, fue pesado y cortado enpedazos de 2 cm. Se tomaron al azar 15 g deraíces frescas que se maceraron tres vecespor 10 s con intervalos de 5 s. La mezcla fuecolada a través de una serie de tamices conporos de 250-106-40 µm y se enjuagaron lostamices con agua del grifo. Los nematodosque se quedaron en el tamiz con poros de 40 µm fueron recolectados en un vaso conagua destilada. Los nematodos fueron conta-dos en alícuotas de 6 ml de cada muestra uti-lizando un microscopio binocular.

Diseño experimental y análisis de datosSe realizaron tres experimentos, basados enun diseño completamente aleatorio, conocho réplicas para cada genotipo (grupo

Respuesta de la planta hospedante de los bananosPisang jari buaya y Mysore, a Radopholus similis

Plagas Resistencia a nematodos

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (20)

Pisang jari buaya, Experimento 1, Tabla 1;grupo Mysore, Experimento 3, Tabla 3) onueve réplicas (grupo Pisang jari buaya,Experimento 2, Tabla 2). Antes de realizar elanálisis estadístico, el porcentaje de necro-sis radical fue transformado a arcsin (x/100)y los números de nematodos fueron converti-dos a log10(x+1). Todos los datos fueronsometidos a un análisis de varianza(ANOVA) y los promedios de los parámetrosfueron comparados utilizando la pruebaHSD de Tukey a P ≤ 0.05.

Resultados y discusiónLos resultados obtenidos del grupo Pisangjari buaya se presentan en las Tablas 1 y 2.En la Tabla 1, no se observaron diferenciassignificativas en las cantidades de nemato-dos por sistema radical o por 1 g de raícesfrescas y en el porcentaje de la necrosis radi-cal entre los genotipos de Pisang jari buaya y“Grande naine”. Entre los genotipos dePisang jari buaya, el porcentaje de necrosisradical fue significativamente más alto en“Morong princessa” comparado con “Pisang

tunjiuk” y “Saing todloh”. En la Tabla 2, seobservó la reproducción de R. similis entodos los genotipos examinados. En general,las poblaciones de los nematodos recolecta-dos de las raíces de los genotipos Pisang jaribuaya, incluyendo la accesión ITC0312 dePisang jari buaya, no diferían significativa-mente de los resultados recavados de“Grande naine”, pero si fueron significativa-mente más altos en comparación con el“Yangambi Km5” y “SH-3142”. Solo en el“Pisang sipulu” la cantidad de nematodospor 1 g de raíces frescas no difería significa-tivamente de la misma en el “YangambiKm5”. Los números más bajos de nematodosfueron registrados en “SH-3142” y “YangambiKm5”. Los porcentajes de la necrosis radicalde todos los genotipos de Pisang jari buaya,“Yangambi Km5” y “SH-3142” fueron signifi-cativamente más bajos en comparación con“Grande naine”.

Estos resultados muestran que todos losgenotipos Pisang jari buaya examinados sontan susceptibles a R. similis como lo es el“Grande naine”. Ellos confirman un informeanterior (Wehunt et al. 1978) que “Pisangjari buaya”, “Gabah gabah”, “Pisang sipulu” y‘Pisang gigi buaya’ son significativamentemenos sensibles al daño causado a las raíces(expresado como el porcentaje de la necro-sis radical) en comparación con “Grandenaine”. Sorprendentemente, “Pisang jaribuaya”, que anteriormente fue confirmadocomo resistente a R. similis (Pinochet 1988,Viaene et al. 1998, Fogain y Gowen 1998,Stoffelen 2000), no lo parece en nuestroestudio. Asimismo, “Pisang sipulu”, conside-rado como un genotipo de banano promete-dor debido a que es menos susceptible a R. similis (Wehunt et al. 1978, Binks yGowen 1996), tampoco mostró resistencia aR similis en nuestro estudio.

Los resultados obtenidos del grupo Mysorese presentan en la Tabla 3. Las cantidadesde nematodos por sistema radical y por 1 gde raíces frescas de “Gorolo” y “Lady finger”(South Johnstone) fueron significativa-mente más bajas en comparación con“Grande naine”, mientras que aquellas recu-peradas de los genotipos de Mysore no dife-rían significativamente en comparación conel genotipo de referencia. El porcentaje denecrosis radical observado en “Thap maeo” y“Gorolo” fue significativamente más bajo encomparación con “Grande naine”. En con-traste, los porcentajes de necrosis radical de “Pisang ceylan”, “Lady finger” (SouthJohnstone) y “Lady finger” (Nelson) no dife-rían significativamente de los porcentajesen el “Grande naine”.

De acuerdo a Price (1994) y Price y McLaren (1995), los genotipos AAB de Musa son susceptibles a R. similis al exa-minarlos en los campos experimentales.Desgraciadamente, los genotipos del grupo

20 INFOMUSA — Vol 11, N° 1

Tabla 3. Reproducción de R. similis (población de Costa Rica) en 5 genotipostriploides (Musa AAB) de banano pertenecientes al grupo Mysore y en el genotipode referencia “Grande naine”, medida 8 semanas después de la inoculación con 1000 nematodos vermiformes por planta.

Genotipo Genoma Número Peso de Necrosis Nematodos por Nematodos de Musa ITC raíces radical 1g de raíces por sistema

frescas (g) (%) frescas radical

Thap maeo AAB 1301 101.3 17.3 a 852 ab 82 849 abc

Gorolo AAB 0723 45.6 22.8 ab 579 a 32 562 a

Pisang ceylan AAB 0650 58.3 29.6 abc 804 ab 46 827 abc

Lady finger(South Johnstone) AAB 0583 51.8 36.9 c 679 a 38 616 ab

Lady finger (Nelson) AAB 0582 87.8 33.1 bc 1128 ab 99 009 bc

Grande naine AAA 1256 83.9 42.5 c 1552 b 127 439 cITC= Centro de Tránsito de INIBAP

Véase nota en la Tabla 1.

Tabla 1. Reproducción de R. similis (población de Costa Rica) en 8 genotipos diploides(Musa AA) de banano pertenecientes al grupo Pisang jari buaya y en el genotipo de referencia “Grande naine”, medida 8 semanas después de la inoculación con 1000 nematodos vermiformes por planta.

Genotipo Genoma Número Peso de Necrosis Nematodos por Nematodos de Musa ITC raíces radical 1g de raíces por sistema

frescas (g) (%) frescas radical

Huwundu AA 0308 35.3 22.4 ab 1050 a 36 188 a

Morong datu AA 0309 41.0 14.5 ab 851 a 33 526 a

Morong princessa AA 0310 29.9 30.5 b 972 a 26 022 a

Pisang rotan AA 0313 41.1 16.6 ab 794 a 29 033 a

Pisang tunjiuk AA 0315 44.2 7.9 a 255 a 10 770 a

Saing todloh AA 0316 36.0 6.8 a 297 a 10 038 a

Sin nombre AA 0318 43.2 11.3 ab 442 a 17 151 a

Umbarin AA 0317 32.6 17.1 ab 495 a 16 030 a

Grande naine AAA 1256 52.0 9.3 ab 528 a 23 052 aITC = Centro de Tránsito de INIBAP

Nota: Se presentan datos originales, pero los datos de los números de nematodos fueron transformados a log10 (x+1) y los datosdel porcentaje de la necrosis radical fueron convertidos a arcsin (x/100) para el análisis estadístico. Los promedios en la mismacolumna seguidos por la misma letra no difieren significativamente (P í 0.05), de acuerdo a la prueba HSD de Tukey.

Tabla 2. Reproducción de R. similis (población de Costa Rica) en 5 genotipos de Pisang jari buaya, Yangambi Km 5 y en el genotipo de referencia “Grandenaine”, medida 8 semanas después de la inoculación con 1000 nematodosvermiformes por planta.

Genotipo Genoma Número Peso de Necrosis Nematodos por Nematodos de Musa ITC raíces radical 1g de raíces por sistema

frescas (g) (%) frescas radical

Gabah gabah AA 0307 74.4 11.0 a 588 c 44 571 b

Pisang gigi buaya AA 0310 64.0 8.4 a 741 c 45 914 b

Pisang jari buaya AA 0312 54.9 11.9 a 1053 c 56 541 b

SH-3142 AA 0425 52.7 8.9 a 108 a 5 941 a

Pisang sipulu AA 1308 60.6 8.9 a 579 bc 34 355 b

Yangambi Km5 AAA 1123 57.2 7.8 a 120 ab 6 384 a

Grande naine AAA 1256 43.9 25.0 b 2041 c 87 763 bITC = Centro de Tránsito de INIBAP

Véase nota en la Tabla 1.

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (21)

Mysore no fueron incluidos en sus ensayos.Nuestro estudio confirma los informes ante-riores (Stanton 1994, Fogain et al. 1996) enque “Lady finger” (Nelson), “Lady finger”(South Johnstone) y “Pisang ceylan” son sus-ceptibles a R. similis.

AgradecimientoLos autores desean agradecer al Centro deTránsito de INIBAP (ITC) en la UniversidadCatólica de Lovaina por proporcionar losgenotipos de Musa y el equipo para comple-tar esta investigación. Se le agradece alFlemish Interuniversity Council (VLIR)por financiar las becas para Duong Thi MinhNguyet y Nguyen Thi Tuyet con el fin de com-pletar este estudio como parte de sus tesisde maestría (MSc) en el PostgraduateInternational Nematology Course. ■

Bibliografía Banerjee N. & E. De Langhe. 1985. A tissue culture

technique for rapid clonal propagation and storageunder minimal growth conditions of Musa (bananaand plantain). Plant Cell Reports 4: 351-354.

Binks R.H. & S.R. Gowen. 1996. Evaluación en elcampo de las infestaciones de nematodos en ger-moplasma de Musa. INFOMUSA 5(2): 15-17.

Bos L. & J.E. Parlevliet. 1995. Concept and termino-logy on plant/pest relationships: toward consen-sus in plant pathology and crop protection. AnnualReview of Phytopathology 33: 69-102.

Fogain R. 1996. Screenhouse evaluation of Musa forsusceptibility to Radopholus similis: evaluationof plantains AAB and diploid AA, AB and BB. Pp.79-86 in Proceedings of a workshop on New fron-tiers in resistance breeding for nematode,Fusarium and Sigatoka, 2-5 Oct. 1995, KualaLumpur, Malaysia (E.A. Frison, J.P. Horry & D. DeWaele, eds). INIBAP, Montpellier, France.

Fogain R. & S.R. Gowen. 1998. “Yangambi Km5”(Musa AAA, Ibota subgroup): a possible source of resistance to Radopholus similis and

Pratylenchus goodeyi. Fundamental and AppliedNematology 21: 75-80.

Fogain R., S.R. Gowen & F. Mekemda. 1996. Screeningfor susceptibility to Radopholus similis: evalua-tion of plantain AAB and diploid AA, AB and BB.Tropical Agriculture, Trinidad 73: 281-285.

Gowen S.R. & P. Quénéhervé. 1990. Nematode para-sites of bananas, plantain and abaca. Pp. 431-460in Plant parasitic nematodes in subtropical andtropical agriculture (M. Luc, R.A. Sikora & J.Bridge, eds.). CAB International, Wallingford,United Kingdom.

Moody E.H., B.F. Lownsberry & J.M. Ahmed. 1973.Culture of the root-lesion nematode Pratylenchus

vulnus on carrot disks. Journal of Nematology 5:225-226.

Pinochet J. 1988. Nematodes problem in Musa spp.:pathotypes of R. similis and breeding for resis-tance. Pp. 66-70 in Proceeding of a workshop onNematodes and the borer weevil in bananas: pre-sent status of research and outlook, 7-11December 1987, Bujumbura, Burundi. INIBAP,Montpellier, France.

Pinochet J. & P.R. Rowe. 1979. Progress in breedingfor resistance to Radopholus similis on bananas.Nematropica 9: 76-78.

Pinochet J., C. Fernandez & J.L. Sarah. 1995.Influence of temperature on in vitro reproductionof Pratylenchus coffeae, P. goodeyi, andRadopholus similis. Fundamental and AppliedNematology 18: 391-392.

Price N.S. 1994. Field trial evaluation of nematodesusceptibility within Musa. Fundamental andApplied Nematology 17:391-396.

Price N.S. & C.G. McLaren. 1995. Technique for fieldscreening of Musa germplasm. Pp. 87-105 in

Proceedings of a workshop on New frontiers inresistance breeding for nematode, Fusarium andSigatoka, 2-5 Oct. 1995, Kuala Lumpur, Malaysia(E.A. Frison, J.P. Horry & D. De Waele, eds). INIBAP, Montpellier, France.

Sarah J.L., J. Pinochet & J. Stanton. 1996. El nema-todo barrenador del banano, Radopholus similis

Cobb, 1913. Plagas de Musa - Hoja divuldativa No.1. INIBAP, Montpellier, France. 2pp.

Stanton J.M. 1994. Status of nematode and weevilborer problems affecting banana in Australia. Pp.48-56 in Banana nematodes and weevil borers inAsia and the Pacific. Proceedings of a conference-workshop on Nematodes and weevil borers affec-ting bananas in Asia and the Pacific, 18-22 April1994, Serdang, Selangor, Malaysia (R.V. Valmayor,R.G. Davide, J.M. Stanton, N.L. Treverrow & V.N.Roa, eds). INIBAP/ASPNET, Los Baños,Philippines. ASPNET Book Series No.5.

Speijer P. R. & D. De Waele. 1997. Screening of Musa

germplasm for resistance and tolerance to nema-todes. INIBAP Technical Guidelines No.1. INIBAP,Montpellier, France. 42pp.

Stoffelen R. 2000. Early screening of Eumusa andAustralimusa bananas against root-lesion androot-knot nematodes. Doctoral thesis, UniversiteitK.U. Leuven, Belgium.

Swennen R., E. De Langhe, J. Janssen & D. Decoene.1986. Study of the root development of some Musa

cultivars in hydroponics. Fruits 41: 515-524.Viaene N., J. Duenas & D. De Waele. 1998. Screening

for resistance and tolerance to Radopholus simi-

lis and Pratylenchus coffeae in banana and plan-tain (Resumen). P. 125 in Programme and abs-tracts of the 24th International Symposium of theEuropean Society of Nematologists, 5-8 Aug. 1998,Dundee, Scotland (D. Brown, ed.).

Wehunt E.J., D.J. Hutchinson & D.I. Edwards. 1978.Reaction of banana cultivars to the burrowingnematode (Radopholus similis). Journal ofNematology 10: 368-370.

Duong Thi Minh Nguyet y Nguyen Thi Tuyet tra-bajan en el Vietnam Agricultural Science Institute(VASI), Van Dien, Thanh Tri, Hanoi, Vietnam. Tel: (84) 4 861 43 25, Fax: (84) 4 861 71 67. AnnemieElsen y Dirk De Waele trabajan en el Laboratory ofTropical Crop Improvement, Catholic University ofLeuven, Kasteelpark Arenberg 13, 3001 Heverlee,Bélgica. Tel: (32) 16 32 96 03, Fax: (32) 16 32 19 93. Correo electrónico para escribir al autor:[emailprotected] o [emailprotected]

INFOMUSA — Vol 11, N° 1 21

Efecto de tres hongos micorriza arbusculares sobrela infección de Musa con el nematodo nodulador de las raíces (Meloidogyne spp.)

Plagas Control de nematodos

A. Elsen, S. Declerck y D. De Waele

Los hongos micorriza arbusculares(MA) son simbiontes obligatorios delas plantas que colonizan biotrófica-

mente la corteza de las raíces y desarrollan

un micelio fuera de la matriz, lo que ayuda ala planta a absorber agua y nutrientes delsuelo. Los hongos MA también pueden pro-teger las plantas contra los fitopatógenos delsuelo, incluyendo a los nematodos. En variosestudios se han investigado las asociacionesentre los hongos MA y nematodos nodulado-res de las raíces, los cuales se consideran

como los nematodos más importantes en elhemisferio norte en los cultivos agrícolasque crecen en clima templado. Se ha infor-mado que muchas micorrizaciones tienen unefecto supresor sobre los nematodos endo-parásitos sedentarios. En algunos cultivoseste efecto es suficientemente significativopara considerar la infección de micorriza

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (22)

como un medio de control biológico más omenos eficaz (Pinochet et al. 1996).

En bananos, solo se han realizado unospocos estudios sobre los efectos de los hon-gos MA sobre el desarrollo de los nematodos.Las poblaciones de Radopholus similistanto en las raíces como en el suelo fueroneliminadas en las plantas con micorrizas encomparación con las plantas sin micorrizas(Umesh et al. 1988). Bajo condiciones invitro, utilizando las raíces de Daucus carotatransformadas mediante un procedimientode Ri T-DNA, se eliminó el 50% de una pobla-ción de R. similis en presencia de hongosMA (Elsen et al. 2001). Pinochet et al.(1997) informaron que la colonización conmicorriza no afectó la acumulación de nema-todos en las raíces, aunque las plantas infec-tadas con Meloidogyne javanica y Glomusintraradices tenían más agallas.

En este experimento, tres especies deGlomus (G. mosseae, G. macrocarpum y G. caledonium) fueron examinadas en elcultivar de Musa “Williams” (ITC0570) conrespecto a su efecto sobre Meloidogynejavanica, una población del nematodo nodu-lador de las raíces aislado de los bananos enMaruecos. Las plántulas derivadas de loscultivos de tejidos fueron aclimatadas enpotes de 1 litro llenados con suelo esterili-zado en el invernadero. Durante el trans-plante, las plántulas del tratamiento conmicorrizas fueron micorrizadas con el inó-culo del suelo, que contenía ± 1850 esporasy 0.25 g de raíces micorrizadas de Alliumporrum. Un mes después, las plantas fueroninoculadas con una mezcla de 5000 especí-menes jóvenes y huevos de M. javanica. Elexperimento fue planificado como un diseñofactorial aleatorio de 4 x 2 con 8 réplicas portratamiento: hongos MA (- MA, G. mosseae,G. macrocarpum y G. caledonium) x M. javanica (+ M. javanica, - M. javanica).Tres meses después de la plantación, lasplantas de “Williams” fueron cosechadas yevaluadas con respecto a la colonizaciónmicorrízica y daños/desarrollo de los nema-todos. Una submuestra de las raíces fuemanchada con tripano azul al 0.05% en ácidoláctico (Koske y Gemma 1989), para deter-minar la colonización micorrízica. Las aga-llas en las raíces se contaron en una sub-muestra de 5 g después de mancharla confloxina B (Hadisoeganda y Sasser 1982).

Efecto de los hongos MA sobre el crecimiento de las plantasLos hongos MA no causaron efecto sobre elcrecimiento de las plantas ya que el peso delos retoños, el diámetro de los retoños, laaltura de la planta y el peso de las raíces nodiferían entre los tratamientos (no se pre-sentan datos). En general, la micorrizaciónde las plantas de banano dio como resultadoun mejor crecimiento de las plantas en com-

paración con las plantas no micorrizadas(Declerck et al. 1994, 1995). Aunque, enalgunos casos, se observó que el estableci-miento de la simbiosis dio como resultadoun efecto negativo o neutral sobre el creci-miento de las plantas siempre y cuando lacolonización micorrízica no se desarrollóbien (Jakobsen 1998). Por lo tanto, almomento de la cosecha, la colonización delas raíces por las tres cepas de Glomus exa-minadas fue relativamente baja. Esto puedeexplicar parcialmente el porqué en esteexperimento no se observó un efecto sobreel crecimiento de las plantas. En adición, esimportante señalar las diferencias en lacolonización entre las especies de Glomusen las plantas sin la presencia de los nematodos. La mayor colonización seobservó con G. mosseae en comparación con G. caledonium y G. macrocarpum.

Semejantes diferencias también fueronreportadas en la literatura (Declerck et al.1994, 1995). G. mosseae se mostró como el hongo más infeccioso en el “Williams” y otros cultivares, en comparación con G. macrocarpum (Declerck et al. 1995).

Efecto de los hongos MA sobre lareproducción de los nematodosG. caledonium y G. macrocarpum reduje-ron significativamente la formación de lasagallas en las raíces, mientras que esteefecto reductor no fue significativo para G. mosseae (Tabla 1). En la literatura, losresultados son contradictorios: de acuerdo aPinochet et al. (1997), Glomus intraradicesno redujo la acumulación de los nematodosM. javanica y produjo como resultado másagallas en las raíces en comparación con lasraíces no micorrizadas. En contraste, G. mosseae eliminó las agallas en las raíces yla acumulación de los nematodos Meloidogyneincognita (Jaizme-Vega et al. 1997).

Efecto de M. javanica sobre el desarrollo de la micorrizaM. javanica redujo significativamente eldesarrollo intraradical de G. mosseae. No seobservó un efecto similar en G. macrocar-pum y G. Caledonium: la presencia o ausen-cia del nematodo nodulador de las raíces no

tuvo efecto sobre la colonización interna delas raíces. En experimentos similares, losnematodos noduladores de las raíces no pro-dujeron efectos sobre el porcentaje de lacolonización de las raíces en las plantasmicorrizadas (Pinochet et al. 1997, Jaizme-Vega et al. 1997).

ConclusiónLos resultados de este experimento sugierenun efecto supresor de las tres cepas deGlomus estudiadas, sobre el nematodonodulador de las raíces M. javanica. Losmecanismos involucrados en la eliminaciónde los nematodos son aún una cuestión deconjeturas. Sin embargo, probablementeestán involucrados algunos de los factoresprincipales: estado mejorado de nutrientesde la planta, cambios bioquímicos en los teji-dos de las plantas (aumento de quitinasa,aminoácidos, peroxidasa y fitoalexinas),cambios anatómicos (aumento de lignifica-ción), alivio del estrés, cambios microbianosen la rizosfera y cambios inducidos a la mor-fología de la planta (aumento de ramifica-ciones, una mayor proporción de las raícesde órdenes superiores) (Hooker et al. 1994).Se necesitan más estudios para confirmar elefecto supresor de los hongos MA sobre losnematodos noduladores de las raíces y reve-lar los mecanismos involucrados. ■

BibliografíaDeclerck S., B. Devos, B. Delvaux & C. Plenchette.

1994. Growth response of micropropagated plantsto VAM inoculation. Fruits 49:103-109.

Declerck S., C. Plenchette & D.G. Strullu. 1995.Mycorrhizal dependency of banana (Musa acumi-

nata AAA group) cultivar. Plant and Soil 176: 183-187.

Elsen A., S. Declerck & D. De Waele. 2001. Effects ofGlomus intraradices on the reproduction of theburrowing nematode (Radopholus similis) indixenic culture. Mycorrhiza 11: 49-51.

Hadisoeganda W.W. & J.N. Sasser. 1982. Resistanceof tomato, bean, southern pea and garden pea cul-tivars to root-knot nematodes based on host suita-bility. Plant Disease 66: 145-150.

Hooker J.E., M.C. Jaizme-Vega & D. Atkinson. 1994.Biocontrol of plant pathogens using arbuscularmycorrhizal fungi. Pp. 191-200 in Impact of arbus-

22 INFOMUSA — Vol 11, N° 1

Tabla 1. Micorrización y su efecto sobre la reacción de las raíces de “Williams” a la infección con M. javanica.

% de tejido radical micorrizado Agallas / 5 g de raíces

- MA – M. javanica / /

- MA + M. javanica / 41 ± 12 b

G. mosseae – M. javanica 29 ± 10 b /

G. mosseae + M. javanica 23 ± 12 a 29 ± 16 ab

G. macrocarpum – M. javanica 14 ± 3 a /

G. macrocarpum + M. javanica 15 ± 5 a 25 ± 17 a

G. caledonium – M. javanica 22 ± 5 a /

G. caledonium + M. javanica 16 ± 6 a 16 ± 8 aLos datos representan los promedios de ocho replicaciones. Los promedios en las mismas columnas seguidos por la misma letrano difieren de acuerdo a la prueba de rango múltiple de Tukey (P ≤ 0.05).

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (23)

cular mycorrhizas on sustainable agriculture andnatural ecosystems (S. Gianinazzi & H. Schüepp,eds). Birkhäuser Verlag, Basel, Switzerland.

Jaizme-Vega M.C., P. Tenoury, J. Pinochet & M. Jaumot. 1997. Interactions between the root-knot nematode Meloidogyne incognita and Glomus

mosseae in banana. Plant and Soil 196: 27-35.Jakobsen L. 1998. Transport of phosphorus and car-

bon in arbuscular mycorrhizas. Pp. 305-332 in

Mycorrhiza structure, function, molecular biologyand biotechnology (A. Varma & J.E. Hooker, eds).Springer-Verlag, New York, USA.

Koske R.E. & J.N. Gemma. 1989. A modified proce-dure for staining roots to detect VA mycorrhizas.Mycological Research 92: 486-488.

Pinochet J., C. Calvet, A. Camprubi & C. Fernández.1996. Interaction between migratory endoparasi-tic nematodes and arbuscular mycorrhizal fungiin perennial crops. Plant and Soil 185: 183-190.

Pinochet J., C. Fernández, M. Jaizme & P. Tenoury.1997. Micropropagated banana infected withMeloidogyne javanica responds to Glomus

intraradices and phosphorus. Hortscience 32: 101-103.

Umesh K.C., K. Krishnappa & D.J. Bagyaraj. 1988.Interaction of burrowing nematode, Radopholus

similis (Cobb, 1893) Thorne 199, and VA mycorr-hiza, Glomus fasciculatum (THAXT) Gerd. andTrappe in banana (Musa acuminata colla.).Indian Journal of Nematology 18: 6-11.

Annemie Elsen y Dirk De Waele trabajan en elLaboratory of Tropical Crop Improvement, KasteelparkArenberg 13, 3001 Lovaina, Bélgica; StéphaneDeclerck trabaja en la Mycothèque de l’Université cat-holique de Louvain (MUCL), Unité de microbiologie,Place Croix du Sud 3, 1348 Louvain-la-Neuve, Bélgica.

INFOMUSA — Vol 11, N° 1 23

Estudio de las especies de hongos endofíticosasociados a la necrosis de las raíces de bananos en plantaciones de bananos y plátanos de Cuba

Agronomía Plagas y patógenos de las raíces

A. Batlle-Viera y L. Pérez-Vicente

En Cuba existen un total de 108 700 hacultivadas de Musáceas, de las cualescultivares de banano del subgrupo

Cavendish (AAA) ocupa 32 800 ha, los pláta-nos (AAB) 13 800 ha y las variedades de tipoBurro/Bluggoe (ABB) 62 000 ha. De las32 800 ha de plantaciones de banano existen-tes 13 800 están cultivadas con sistemas deriego localizado microjet, por lo cual debenpermanecer los próximos cinco años enexplotación. Sin embargo, existe el interésde replantar estas áreas con híbridos tetra-ploides resistentes a plagas y enfermedadesdesarrollados por la Fundación Hondureñade Investigación Agrícola (FHIA).

Las especies de nemátodos mas común-mente asociadas a nuestras plantacionesson Radopholus similis, Pratylenchus coffeae, Helycotylenchus multicinctus,Meloidogyne spp. y Rotylenchulus renifor-mis. De ellas, las más importantes en Cubason las tres primeras (Pérez et al. 1984). Lasdeterminación de la patogenicidad de losnematodos ha sido usualmente establecidaen función de la densidad poblacionalencontrada en las raíces. Sin embargo, exis-ten datos contradictorios con relación a ladensidad poblacional de los nematodos y losdaños causados en el cultivo. En los últimosaños han sido registrados en Cuba caída deplantas y necrosis de raíces con poblacionesmuy bajas de nematodos.

Interacciones a nivel radical entre R. similis y especies fungosas del géneroCylindrocladium y Acremonium que con-tribuyen a aumentar los daños causados por

este nematodo han sido bien documentadas(Booth y Stover 1981, Loridat 1989, Sarah1990). Estas asociaciones han sido encontra-das en la mayoría de suelos infestados connematodos en algunas de las Islas de lasAntillas. En Cuba no existe ningún antece-dente de trabajos tendientes a investigar ycuantificar estas asociaciones a escala radi-cal. Sin embargo, no siempre existe unabuena correlación entre las poblaciones denematodos y los daños observados en raícesy el desarrollo de las plantas.

El objetivo del presente estudio fue deter-minar las especies de hongos que se encuen-tran asociadas a las necrosis de raíces enbananos y plátanos en diferentes clones yplantaciones de Cuba.

Materiales y métodosLos muestreos fueron realizados en planta-ciones de plátanos ubicadas en las provinciasde Pinar del Río, La Habana, Matanzas, VillaClara, Ciego de Avila, Camagüey, Cienfuegos,Santiago de Cuba y Guantánamo.

Se realizaron muestreos de raíces de plan-tas de “Gran enano”(AAA), de “Gros Michel”(AAA), “CEMSA 3/4” (AAB) y “BurroCEMSA/Bluggoe” (ABB), necrosadas y enalgunos casos vinculadas a plantas caídasaparentemente debido al ataque de nemato-dos. En cada campo se muestrearon 10 plan-tas al azar. Para muestrear las raíces afecta-das se excavaron huecos de 20 x 20 x 20 cm,a una distancia de 10 cm del pseudotallo dedonde se sacaron cinco raíces afectadas.

Las raíces fueron lavadas y seleccionadosfragmentos necrosados típicos del ataque deR. similis los cuales fueron desinfectados conhipoclorito al 1% durante dos minutos y culti-

vadas en medio de agar agua, suplementadocon 50 µg/ml de estreptomicina. Los creci-mientos fungosos obtenidos fueron pasados atubos con cuñas de PDA, siendo incubadoshasta proceder a la identificación de las espe-cies presentes. Las identificaciones de lasespecies de Fusarium fueron realizadas utili-zando como referencia la clave de Booth(1981). Las especies de Cylindrocarponencontradas fueron identificadas utilizandolas claves del CMI editadas por el CAB.

Se registraron las especies presentes encada localidad y se determinó la frecuenciarelativa de cada una de las especies en rela-ción con el total de los aislados obtenidos enlas diferentes localidades.

Resultados y discusiónUn total de 59 aislados endofíticos fueronobtenidos a partir de tejidos de raíces apa-rentemente necrosados por R. similis. Lasespecies identificadas de estos aislamientosse describen en la Tabla 1.

Las especies Cylindrocarpon musae yFusarium oxysporum Schlecht. fueron ais-ladas en casi todas las muestras de todas laslocalidades. F. oxysporum resultó la espe-cie más frecuentemente aislada (45.6 % detodos los aislados), seguido por C. musae(19.2% de todos los aislados). Con menos fre-cuencia fue encontrado también F. equiseti(Corda) Sacc. Resultados similares fueronencontrados por Pocasangre (2000), quienencontró que las especies de Fusarium sonlas predominantes en suelos infestados conR. similis de Cuba, Costa Rica, Guatemala yHonduras.

Booth y Stover (1971), informaron la pre-sencia de C. musae asociado a necrosis de

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (24)

las raíces de bananos en Costa Rica y plante-aron que el hongo no tenía capacidad parasí-tica para provocar las lesiones en raícessanas. Otras especies de Cylindrocarponson importantes patógenos de las plantas.Por ejemplo, C. destructans causa necrosis deraíces y muerte de plantas de pino (Pinus sp.)(Chakravarty y Unestam 1987).

Actualmente se están desarrollando bio-ensayos de inoculaciones artificiales de C. Musae per se y estudios de cocultivos deC. musae y R. similis. Los resultados deestas investigaciones arrojaran importanteinformación sobre el efecto de la patogenici-dad de estas especies sobre la necrosis delas raíces en el cultivo.

En ninguna de las localidades fueron aisladas especies de Cylindrocladium oZythia sp. informadas por Loridat (1989),Mourichon (1993) y Risède (1994). Estasespecies han sido relacionadas con lasnecrosis de bananos en Martinica yGuadalupe y posteriormente observadas enCamerún (Abadie 1998, comunicación per-sonal) y Côte d’Ivoire (Kobenan 1991).

Conclusiones1. Las especies más frecuentemente asocia-

das a las necrosis causadas por nematodosen plantaciones de banano y plátanos de diferentes regiones de Cuba son F. oxysporum y C. musae. Con menos frecuencia fueron observados F. equiseti y Rhizoctonia sp.

2. F. oxysporum fue la especie aislada con mayor frecuencia con un 45.6% deltotal de aislados obtenidos, seguida de C. musae.Nunca fueron encontradas Cylindrocla-

dium spp. y Zythia sp. informadas en otrospaíses como asociadas a las necrosis de las raíces. ■

24 INFOMUSA — Vol 11, N° 1

Tabla 1. Especies de hongos endofíticos asociados a las raíces de bananos y plátanosde plantaciones de diferentes localidades de Cuba.

Cepa Especie Clon Localidad

1.1 F. equiseti (Corda) Sacc. Gran enano UBPC 14 La Cuba, Ciego de Avila

1.2 F. oxysporum Schlecht. Gran enano UBPC 14 La Cuba, Ciego de Avila

1.5 C. musae B. & St. Gran enano UBPC 14 La Cuba, Ciego de Avila

2.1 F. oxysporum Schlecht. Gran enano UBPC 1 La Cuba, Ciego de Avila

2.2 F. oxysporum Schlecht. Gran enano UBPC 1 La Cuba, Ciego de Avila

2.3 colonias oscuras no identificado Gran enano UBPC 1 La Cuba, Ciego de Avila

2.4 colonias oscuras no identificado Gran enano UBPC 1 La Cuba, Ciego de Avila

3.1 C. musae B. & St. Gran enano UBPC 7 La Cuba, Ciego de Avila

3.2 F. equiseti (Corda) Sacc. Gran enano UBPC 7 La Cuba, Ciego de Avila

4.1 colonias oscuras no identificado Gran enano UBPC 5 La Cuba, Ciego de Avila

4.2 C. musae B. & St. Gran enano UBPC 5 La Cuba, Ciego de Avila

5.1 colonias oscuras no identificado Gran enano Sola, Camagüey

5.2 C. musae B. & St. Gran enano Sola, Camagüey

5.5 Monilial no identificado Gran enano Sola, Camagüey

6.1 F. equiseti (Corda) Sacc. Gran enano La Esperanza, Quemado de Güines, Villa Clara

6.3 C. musae B. & St. Gran enano La Esperanza, Quemado de Güines, Villa Clara

6.5 F. oxysporum Schlecht. Gran enano La Esperanza, Quemado de Güines, Villa Clara

7.1 F. semitectum Gran enano Margarita, Quemado de Güines, Villa Clara

7.2 C. musae B. & St. Gran enano Margarita, Quemado de Güines, Villa Clara

8.1 C. musae B. & St Parecido al Rey Lutgardita, Quemado de Güines, Villa Clara

8.2 Basidiocarpo Parecido al Rey Lutgardita, Quemado de Güines, Villa Clara

9.1 colonias oscuras no identificado Gran enano Güines, Quemado de Güines, Villa Clara

9.2 F. oxysporum Schlecht. Gran enano Güines, Quemado de Güines, Villa Clara

9.3 colonias oscuras no identificado Gran enano Güines, Quemado de Güines, Villa Clara

9.4 Monilial no identificado Gran enano Güines, Quemado de Güines, Villa Clara

10.1 F. oxysporum Schlecht. Gran enano Horquita, Cuban 11, Cienfuegos

10.2 F. oxysporum Schlecht. Gran enano Horquita, Cuban 11, Cienfuegos

11.1 F. oxysporum Schlecht. FHIA-03 Lenin, Matanzas

11.2 C. musae B. & St. FHIA-03 Lenin, Matanzas

11.3 F. oxysporum Schlecht. FHIA 03 Lenin, Matanzas

12.2 colonias oscuras no identificado Parecido al Rey Lenin, Campo 48, Matanzas

13.1 colonias oscuras no identificado Gran enano Lenin, Campo 52, Matanzas

13.2 F. oxysporum Schlecht. Gran enano Lenin, Campo 52, Matanzas

14.1 F. equiseti (Corda) Sacc. Gran enano Pinar del Río (vitroplantas)

15.2 F. oxysporum Schlecht. Robusta La Maya, Santiago de Cuba

15.3 F. oxysporum Schlecht. Robusta La Maya, Santiago de Cuba

15.4 C. musae B. & St. Robusta La Maya, Santiago de Cuba

16.1 F. oxysporum Schlecht. Gros Michel La Ciénaga, Baracoa, Guantánamo

16.2 F. oxysporum Schlecht. Gros Michel La Ciénaga, Baracoa, Guantánamo

17.1 F. oxysporum Schlecht. Gran enano Imías, Guantánamo

17.2 colonias oscuras no identificado Gran enano Imías, Guantánamo

17.3 F. oxysporum Schlecht. Gran enano Imías, Guantánamo

18.1 F. oxysporum Schlecht. Gros Michel Vega del Jobo, Imías, Guantánamo

18.2 F. oxysporum Schlecht. Gros Michel Vega del Jobo, Imías, Guantánamo

18.3 F. oxysporum Schlecht. Gros Michel Vega del Jobo, Imias, Guantánamo

19 F. oxysporum Schlecht. Burro Palma Soriano, Santiago de Cuba

20 Fusarium oxysporum Schlecht. Burro Antero Regalado, Artemisa, La Habana

21 Rhizoctonia sp. Burro UBPC Emilio Hernández, Artemisa

22 F. oxysporum Schlecht. Burro CPA Niceto Pérez, Güira La Habana

24 Rhizoctonia sp. Burro Ojo de Agua, San Antonio, La Habana

25 F. oxysporum Schlecht. Pelipita CPA Niceto Pérez, Güira La Habana

26.1 Rhizoctonia sp. FHIA La Palma, Alquízar, La Habana

26.2 F. oxysporum Schlecht. FHIA La Palma, Alquízar, La Habana

27 C. musae B. & St. Burro Rpto. Hnos. Cruz, Pinar del Río

28 Hongo oscuro, no identificado Burro San Juan y Martínez, Pinar del Río

29 C. musae B. & St. Cavendish enano Coifa, Boyeros, La Habana

30 Hongo no identificado Burro CEMSA CCS Pedro Lantigua, Bauta, La Habana

31 F. oxysporum Schlecht. Consejo de Estado, Plaza, La Habana

32 F. oxysporum Schlecht. Robusta Fca. Govín, Caimito, La Habana

Figura 1. Raíces de bananos con necrosiscausadas por el ataque de nematodos.

Figura 2. Cylindrocarpon musae. Macroconidiosy clamidosporas.

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (25)

BibliografíaBooth C. 1981. The genus Fusarium. CAB, Ferham

Royals, England, 237pp. Booth C. & R.H. Stover. 1971. Cylindrocarpon musae

sp. nov., commonly associated with burrowingnematode (Radopholus similis) lesions onbanana. Trans. British Mycol. Soc. 63:503-507.

Chakravarty P. & T. Unestam. 1987. Mycorrhizal fungiprevent disease in stressed pine seedlings.Journal of Phytopathology 118(4): 335-340.

Kobenan K. 1991. Parasites du système racinaire desbananiers en Côte d’Ivoire. Fruits 46(6): 633-641.

Loridat P. 1989. Etude de la microflore fongique etdes nématodes associés aux nécroses de l’appareilsouterrain du bananier en Martinique. Mise en

évidence du pouvoir pathogène du genreCylindrocladium. Fruits 44(11):587-598.

Mourichon X. 1993. Parasites fongiques du bananier.Fruits 48(1): 26-28.

Pérez J., O. García & E. Fernández. 1984.Distribución de los principales nematodos parási-tos del plátano en Cuba. Ciencia y Técnica en laAgricultura, Serie Protección de Plantas. 7(1): 27 - 58.

Pocasangre L. 2000. Biological enhancement ofbanana tissue culture plantlets with endophyticfungi for the control of the burrowing nematodeRadopholus similis and Panama disease(Fusarium oxysporum f. sp. cubense). PhDThesis, Bonn University. 95pp.

Risède J.M. 1994. Eléments de caractérisation de Cylindrocladium sp. agent des nécroses raci-naires du bananier en Martinique. Fruits 49(3):167-178.

Sarah J.L. 1990. Les nématodes et le parasitisme desracines de bananiers. Fruits. (Numéro SpécialBananes): 60-67.

Alicia Batlle-Viera y Luis Pérez-Vicente trabajan enel Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal, INISAV, Gaveta 634, Zona Postal 13, Playa, Ciudad deLa Habana, 11300 Cuba.

INFOMUSA — Vol 11, N° 1 25

Efectos de la micorrización sobre el desarrollo de dos cultivares de platanera micropropagada

Agronomía Efecto de las micorrizas

M.C. Jaizme-Vega, M. Esquivel Delamo,

P. Tenoury Domínguez y A.S. Rodríguez Romero

Las posibilidades de utilizar hongos for-madores de micorrizas arbusculares(MA) en los sistemas de producción

vegetal son cada vez más reales, y los estu-dios dirigidos a tal fin se han incrementadoconsiderablemente en los últimos años.

La platanera1 (Musa AAA) presentadurante sus primeras fases de desarrollo unabuena capacidad micotrófica y una depen-dencia micorrícica moderada (40-50%)(Jaizme-Vega et al. 1998). La micorrizaciónen la fase in vivo ha permitido registrarmejoras cuantificables en el crecimiento ynutrición de esta especie (Lin y Chang 1987,Rizzardi 1990, Declerk et al. 1995, Jaizme-Vega y Azcón 1995) incluso bajo las condi-ciones de fertilización estándar de los vive-ros comerciales (Tenoury 1996, SosaHernández 1997), con consecuencias positi-vas sobre el comportamiento de la plantafrente a diferentes patógenos de suelo, talescomo Meloidogyne incognita (Jaizme-Vegaet al. 1997), Pratylenchus goodeyi (Jaizme-Vega y Pinochet 1997) y Fusarium oxyspo-rum f.sp. cubense (Jaizme-Vega et al. 1998).Estos resultados demuestran las ventajas dela aplicación de inóculo de hongos MA

durante las fases de enraizamiento y aclima-tación de plataneras micropropagadas,garantizando una planta bien desarrollada,con un incremento en su tolerancia frente aposibles ataques patógenos de suelo. Sinembargo, y hasta el momento, no hay infor-mación sobre el efecto de estos hongos sim-biontes en platanera durante fases de desa-rrollo más avanzadas y bajo condiciones defertilización similares a las del cultivocomercial.

Por esta razón se realizó la presente inves-tigación con el objetivo de estudiar secuen-cialmente los efectos de la micorrizacióntemprana sobre el crecimiento de platane-ras micropropagadas desde las primerasfases de desarrollo hasta nueve meses des-pués de su trasplante a campo en condicio-nes de microparcela.

Material y métodos

Planta hospedadoraSe utilizó material de platanera micropropa-gada de los dos cultivares comerciales másextendidos, Musa acuminata Colla AAA,cvs. “Grande Naine” y “Gruesa” (selecciónlocal de “Dwarf Cavendish”).

Fase de enraizamiento

Inoculación con hongos MALa micorrización se realizó durante la fasede endurecimiento. El inoculo consistió enuna mezcla homogénea de suelo rizosférico,esporas y raicillas de la planta hospedadora.

Para cada cultivar se inocularon dos hon-gos formadores de MA, empleando en amboscasos 1500 g de inóculo por bandeja (capaci-

dad de la bandeja 24 kg.) de los siguientesaislados:• Glomus intraradices Schenck y Smith,

procedente de colección, multiplicadobajo sorgo, con un porcentaje de coloniza-ción de un 68%.

• Glomus manihotis Howeler, Sieverding y Schenck, procedente de colección, mul-tiplicado bajo tomate con un 70% de colo-nización.El tamaño de las plantas en el momento

de ser inoculadas fue de 10 ± 2 cm, con apro-ximadamente tres hojas desarrolladas. Lainoculación se realizó en bandejas de polie-tileno (PE) (40 x 60 cm, A x L), disponiendouna bandeja por cultivar y hongo, además dedos bandejas control (una por cultivar) conplántulas sin inóculo. En total fueron inocu-ladas seis bandejas con 35 plantas cada una

Como sustrato se empleó una mezcla este-rilizada a vapor libre de suelo, picón (arenavolcánica) y turba enriquecida (TKS1®,Instant, Floragard, GmbH), en las proporcio-nes 5:2:1. Esta fase duró durante 6 semanasen condiciones de invernadero bajo un túnelde aclimatación de malla negra. El riego sehizo con agua destilada, según necesidadesde las plantas.

Fase de viveroFinalizado el periodo de enraizamiento yantes del trasplante a contenedores indivi-duales, 10 plantas de cada tratamiento yvariedad, fueron seleccionadas para evaluarlos efectos de la inoculación micorrícicasobre el desarrollo de la planta, la depen-dencia micorrícica bajo las condiciones defertilización impuestas, y el alcance de lacolonización de los hongos MA.

1 En Canarias, resto de España y también en México, se llamaplátano a lo que en la mayoría de los países latinoamericanosy también en inglés se conoce como banano. Por elloutilizaremos a lo largo de este articulo el termino plátano y no banano para referirnos a los cultivares del grupoCavendish con los que hemos trabajado.

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (26)

Los parámetros correspondientes al creci-miento general de la planta que se evalua-ron en cada fase de la investigación fueronlos siguientes: peso fresco de raíz y parteaérea (g), peso seco de parte aérea (g), lon-gitud y diámetro del pseudotallo (cm),número de hojas y superficie foliar (cm2). Lasuperficie foliar se calculó con el medidor desuperficie Li-COR, inc. Lincoln, Nebraska,EEUU. Mod. Li-3100.

La dependencia micorrícica relativa(DMR), definida por Gerdeman (1975) comoel grado de necesidad de las plantas de estarmicorrizadas para producir el máximo creci-miento o rendimiento a un nivel determi-nado de fertilidad del suelo, fue establecidasegún la fórmula propuesta por Plenchetteet al. (1983) como expresión numérica deeste concepto:

La infección micorrícica se confirmómediante observación al microscopio óptico.Las muestras de raíz fueron blanqueadas conKOH al 10% y posteriormente teñidas conazul de trypan al 0.05% en ácido láctico,según lo descrito por Phillips y Hayman(1970) y modificado por Koske y Gemma(1989). El porcentaje de colonización radicalfue determinado a partir de 20 trozos de 1 cmde raíz teñida, montados sobre un porta-obje-tos y observados al microscopio óptico, segúnlo descrito por Brundett et al. (1985).

Una vez realizadas las determinaciones,20 plantas de cada tratamiento fueron lleva-das a bolsas de PE de 2 L, con un sustratoesterilizado a vapor libre, compuesto a volú-menes iguales (1:1:1) por suelo, picón yturba enriquecida (TKS1®). Esta fase duró14 semanas en condiciones de invernadero,con unas temperaturas comprendidas entre27–32ºC, y una humedad relativa de 70–80%.

La fertilización se diseñó según el plan defertilización de un vivero comercial de plata-nera. Las plantas fueron fertilizadas dosveces por semana (100cc/planta), en díasalternos. En una de las aplicaciones se ferti-lizaba con (NO3)2Ca (3 g/L) y con NO3H (0.4 cc/L), en la otra se aplicaba SO4K2(3 g/L) y PO4H3 (0.2 cc/L). Los días en los queno se aplicaba fertilizante, se intercalabanriegos con agua corriente, en función de lasnecesidades del cultivo. Semanalmente seaplicó micronutrientes en tratamiento foliaral 3% con Wuxal® Super AA 8-8-6 (ArgosShering, Agrevo, S.A. Valencia, España).

Fase de microparcelaDespués de tres meses y medio de creci-miento, las plantas fueron sometidas a unnuevo trasplante a un contenedor de mayortamaño, y enterradas en una parcela dentrode los límites de la finca propiedad del ICIA,situada a 300 msnm. Este emplazamientoestá considerado debido a su orientación ycondiciones climáticas como zona marginalpara este cultivo. Antes de llevar a cabo estepaso, y de igual manera que se hizo en el pri-mer trasplante, se evaluó sobre 10 plantaspor cultivar y tratamiento el efecto de loshongos MA, así como la extensión de la infec-ción micorrícica en sus raíces, y su depen-dencia micorrícica.

Para esta última fase del ensayo se eligie-ron macetas de PE de 35 cm de diámetro, y50 L de capacidad, rellenas de un sustratosin esterilizar compuesto de los mismos ele-mentos y en las mismas proporciones queseñalamos en el trasplante anterior (1:1:1),enriquecido con 1.5 g/L de abono de lentaliberación (Osmocote 17:10:10, Scotts, O.M.Tarragona). Una vez instaladas las plantasen sus nuevas macetas (10 por cultivar y tra-tamiento), estas se colocaron dentro de otrade las mismas dimensiones previamenteenterradas hasta el borde superior en la par-

cela de ensayo. La fertilización se aplicó através del sistema de riego localizado, abo-nando semanalmente (1 L/planta) con lasdos combinaciones de abono ya descritaspara las plataneras después del primer trans-plante. La fertilización foliar se aplicó quin-cenalmente. Los días en los que no se aplicófertilizante, el riego se administró en funciónde las necesidades hídricas de la planta.

Las plantas permanecieron en esta condi-ción durante nueve meses. Posteriormentese procedió a levantar el ensayo y valorar losefectos de la simbiosis sobre el desarrollo delas plataneras.

Diferentes variables experimentales fue-ron estudiadas tales como: peso fresco deraíz y parte aérea, número de hijos, númerode hojas, superficie foliar, contenido en N, Py K, además de la dependencia y coloniza-ción micorrícica.

Con el fin de realizar los análisis foliares,las muestras se colocaron en una estufadurante 24 horas a 70ºC, y posteriormentefueron evaluados los contenidos de nitró-geno, fósforo y potasio. Para medir el N, lamuestra fue mineralizada por “vía húmeda”,y determinada calorimetricamente en elcaso del P, y por espectrofotometría deabsorción atómica en el del K.

Los datos fueron analizados medianteANOVA (Systat). Las medias se compararonpor la prueba de menor diferencia significa-tiva, LSD de Fisher. Los análisis fueron reali-zados con el paquete estadístico Systat ver-sión 5.0 (SPSS Inc. Chicago, EEUU).

Resultados y discusiónAl finalizar la fase de enraizamiento, amboscultivares manifestaron una respuesta posi-tiva a cualquiera de los dos hongos MA ino-culados (Tablas 1a y 2a). En esta fase, la dependencia micorrícica relativa (DMR)de ambos cultivares a G. manihotis y G. intraradices, alcanzó los valores más ele-

26 INFOMUSA — Vol 11, N° 1

Figure 1. Esquema de la diferentes fases de desarrollo de la platanera en el presente ensayo.

TOMA DE DATOS

Inóculo hongos MA

“In vitro”

Fase enraizamiento(6 semanas)

Fase vivero(14 semanas)

Fertilización comercial

Fase microparcella(9 meses)

TOMA DE DATOS TOMA DE DATOS

DMR = Peso seco planta MA-Peso seco planta no MA x 100Peso seco planta no MA

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (27)

vados de todo el tiempo de ensayo, entre un35-50%, respectivamente. En esta primerafase, los porcentajes de colonización de losdos hongos MA inoculados fueron similarespara los dos cultivares.

Después del transplante, el efecto positivode los hongos MA sobre el desarrollo de lasplantas se mantuvo, de tal manera que tresmeses y medio después de la micorrización,las plantas inoculadas de ambos cultivarespresentaban la mayoría de las variablesexperimentales evaluadas con valores signi-ficativamente diferentes desde el punto devista estadístico con respecto a los controles(Tablas 1b y 2b). Las DMR evolucionaron demodo similar en los dos cultivares, acabandoesta fase del ensayo con unas medias del 40%para ambos hongos MA sobre “Grandenaine”, y del 30% y 20% para G. manihotis yG. intraradices respectivamente, sobre“Gruesa” (Tablas 1b y 2b).

Las colonizaciones micorrícicas en las raí-ces de las plataneras inoculadas, sufrierontendencias diferentes en función del cultivar.Así, las raíces de las plantas de “Grandenaine” inoculadas con G. manihotis duplica-ron sus valores de infección micorrícia conrespecto al primer momento de estudio, man-teniendo los mismos valores en aquellas raí-ces colonizadas por G. intraradices. Sinembargo, en las plantas del cv. “Gruesa” no seregistraron cambios en las colonizaciones conrespecto a los valores obtenidos en el primertrasplante. Durante el ensayo, y a partir de las14 semanas se evaluaron sobre las raíces delas plantas testigo de ambos cultivares infec-ciones de un 15% de hongos MA contaminan-tes (Tablas 1b y 2b), sin efectos significativossobre el desarrollo de las plantas. Estos endó-fitos pueden proceder del agua de riego o decontaminaciones incontroladas del viverodonde se encontraban las plantas.

Estos datos confirman los ya publicadossobre los beneficios de la micorrización tem-prana de plantas durante las primeras fasesde desarrollo de este cultivo (Declerck et al.1995, Tenoury 1996, Sosa-Hernández 1997,Jaizme-Vega et al. 1997, 1998).

Los resultados de la segunda fase delensayo, en la cual se estudió los efectos delos hongos MA sobre plantas micorrizadasen la fase in vivo endurecidas durante tresmeses y trasplantadas a sustrato no estérilmuestran que, después de nueve meses encondiciones de microparcela con fertiliza-ción estándar, en general las plataneras ino-culadas con G. intraradices y con más énfa-sis las del cultivar Gruesa registraron unefecto benéfico de la simbiosis sobre el desa-rrollo de la planta, y unos porcentajes deDMR de aproximadamente un 40%. Estosvalores pueden considerarse relativamentealtos para las condiciones del ensayo (Tablas

INFOMUSA — Vol 11, N° 1 27

Tabla 2. Efecto de G. manihotis y G. intraradices sobre el desarrollo, colonización y dependencia micorrícica de plataneramicropropagada cv. “Gruesa” a los: a) 6 semanas después de la inoculación, b) 14 semanas después de la inoculación, y c) 9 meses después del trasplante a microparcela.

Peso fresco (g) Peso seco (g) Pseudotallo Sup. foliar Colonización DMR**

Raíz P. aérea P. aérea Diámetro Longitud No. hojas (cm2) % %

a) 6 semanas después de la inoculación (fase enraizamiento)

Testigo 3.1 b* 8.2 b 0.50 b 0.97 b 8.7 b 5.5 a 155 b – –

G. manihotis 5.5 a 12.9 a 0.80 a 1.15 a 8.7 b 6.3 a 223 a 27 38

G. intraradices 6.0 a 11.9 a 0.75 a 1.18 a 9.8 a 6.5 a 216 a 24 34

b) 14 semanas después de la inoculación (fase vivero)

Testigo 22.8 b* 40.5 b 2.8 b 2.0 b 14.7 b 7.7 a 514 b 14 –

G. manihotis 33.9 a 57.5 a 3.9 a 2.5 a 16.3 a 8.5 a 722 a 26 29

G. intraradices 36.4 a 50.7 a 3.5 ab 2.4 a 15.9 ab 8.0 a 662 a 30 19

Peso fresco (g) No. hojas No. hijos Sup. foliar Colonización DMR Contenido macronutrientes

Raíz P. aérea (cm2) % % N P K

c) 9 meses después del trasplante a microparcela

Testigo 7.1 a* 7.8 a 14.9 b 2.4 a 41845 b 59 – 2.84 a 0.176 a 2.65 a

G. manihotis 7.7 a 11.5 ab 19.1 ab 3.6 a 57733 ab 72 31 3.03 a 0.189 a 3.00 a

G. intraradices 9.5 a 13.6 a 23.2 a 4.0 a 61660 a 83 42 3.00 a 0.184 a 3.03 a* y ** ver tabla 1.

Tabla 1. Efecto de G. manihotis y G. intraradices sobre el desarrollo, colonización y dependencia micorrícica de plataneramicropropagada cv. ‘Grande naine’ a los a) 6 semanas después de la inoculación, b) 14 semanas después de la inoculación y c) 9 meses después del trasplante a microparcela.

Peso fresco (g) Peso seco (g) Pseudotallo Sup. foliar Colonización DMR**

Raíz P. aérea P. aérea Diámetro Longitud No. hojas (cm2) % %

a) 6 semanas después de la inoculación (fase enraizamiento)

Testigo 2.6 b* 8.6 b 0.5 b 0.9 b 10.4 b 5.2 b 143 b – –

G. manihotis 6.4 a 17.5 a 1.1 a 1.2 a 12.9 a 6.3 a 261 a 26 51

G. intraradices 5.5 a 17.8 a 1.0 a 1.2 a 12.1 a 6.0 a 269 a 37 46

b) 14 semanas después de la inoculación (fase vivero)

Testigo 13.1 b* 38.1 b 2.6 b 1.8 b 15.4 b 7.3 b 494 b 15 –

G. manihotis 29.4 a 66.5 a 4.4 a 2.6 a 23.5 a 8.5 a 777 a 59 40

G. intraradices 26.7 a 63.7 a 4.3 a 2.4 a 22.1 a 8.7 a 805 a 38 38

Peso fresco (g) No. hojas No. hijos Sup. foliar Colonización DMR Contenido macronutrientes

Raíz P. aérea (cm2) % % N P K

c) 9 meses después del trasplante a microparcela

Testigo 5.3 b* 9.2 a 14.0 a 3.7 ab 50192 a 59 – 2.89 a 0.185 a 2.52 a

G. manihotis 6.8 ab 6.9 a 14.3 a 2.2 b 44256 a 71 5 2.99 a 0.180 a 2.80 a

G. intraradices 9.8 a 10.0 a 13.7 a 4.5 a 55774 a 74 8 2.71 a 0.183 a 2.41 a* Media de 10 repeticiones. Dentro de cada columna, las diferencias entre cifras seguidas de una misma letra no son estadísticamente significativas aplicando la prueba de Fisher (P ≤ 0.05).

** DMR: dependencia micorrícica relativa.

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (28)

P. Quénéhervé, Y. Bertin y C. Chabrier

La leguminosa Arachis pintoi L. (maníforrajero) se utiliza desde hacemuchos años como planta de cober-

tura en distintos países de la zona intertro-pical, en particular en Centroamérica(Kerridge 1993). Su comportamiento frentea los nematodos está aún poco documen-tado. La posible resistencia del cv.

“Amarillo” frente a Meloidogyne spp. semenciona en Australia (Cook et al. 1990). EnMéxico se observó una reducción sensible delos ataques de Meloidogyne en tomates enun ensayo de cultivos asociados (MarbanMendoza et al. 1992). En Costa Rica, unaexperimentación en campo puso de mani-fiesto que Arachis pintoi sería un buen hos-pedero de Radopholus similis (Cobb 1893,Thorne 1949) con una infestación concomi-tante promedio de aproximadamente 30

individuos por g de raíz (Araya 1996).También en Costa Rica, pruebas realizadasen cultivos de banano y plátano habríanmostrado una incidencia positiva del maníforrajero, utilizado como planta de cober-tura, reduciendo la densidad de Radopholussimilis en los bananos adyacentes (Vargas1998). Por último, en 1999, Jonathan et al.mostraron, tras un ensayo de inoculaciónartificial, que la leguminosa Arachis pintoino era hospedero de distintas especies de

1c y 2c), además de observar un incrementoen los datos de las restantes variables expe-rimentales. Sin embargo, los datos de losmacronutrientes (N, P y K) aunque sensible-mente superiores, no guardan diferenciasestadísticamente significativas (Tablas 1c y2c). Esta no respuesta en el contenido nutri-cional de la parte aérea, puede interpretarsecomo la respuesta típica de una planta mico-rrizada y sometida a una fertilización conabonos solubles.

Las plantas del cultivar “Grande naine”manifestaron una respuesta menor a loshongos MA después de la fase de micropar-cela, presentando aquellas inoculadas conG. manihotis un desarrollo y un estadonutricional igual o incluso ligeramentemenor que las plantas control.

Al finalizar esta fase, la colonización radi-cal conseguida por las dos especies deGlomus inoculadas es relativamente impor-tante en ambos cultivares (superiores al 70%).Es de resaltar el alto nivel de colonización delas raíces de las plantas control. En esta partedel ensayo se empleó un sustrato sin esterili-zar circunstancia que, unida a las otras condi-ciones del ensayo justifican estos datos.

Las conclusiones del presente trabajo engeneral, y de esta última fase del ensayo enparticular, nos permiten confirmar las ven-tajas en momentos más avanzados del cul-tivo, creando unas perspectivas esperanza-doras sobre las consecuencias de esterecurso biotecnológico sobre el mejora-miento de la producción.

AgradecimientosLos autores agradecen a Ana Rosa SocorroMonzón, responsable del Laboratorio de sue-los y riegos del ICIA, la realización de losanálisis foliares.

Este ensayo forma parte de los reali-zados dentro del proyecto INCO-DEV:International Cooperation with DevelopingCountries (1998-2002), Contrato No. ERB IC18 CT97-0208. ■

BibliografíaBrundrett M.S., Y. Piche & R.L. Peterson. 1985. A

development study of the early stages in vesicular-arbuscular mycorrhizal formation. Canad. J. Bot.63: 184-194.

Declerck S., C. Plenchette & D.G. Strullu. 1995.Mycorrhizal dependency of banana (Musa acumi-

nata, AAA group) cultivar. Plant and Soil 176(1):183-187.

Gerdemann J.W. 1975. Vesicular-arbuscular mycorr-hizae. Pp. 575-591 in The development andFunction of Roots. (J.G. Torrey and D.T. Clarkson,eds). Academic Press, New York and London.

Jaizme-Vega M.C. & R. Azcon. 1995. Responses ofsome tropical and subtropical cultures to endomy-corrhizal fungi. Mycorrhiza 5: 213-217.

Jaizme-Vega M.C. & J. Pinochet. 1997. Growth res-ponse of banana to three mycorrhizal fungi inPratylenchus goodeyi infested soil. Nematropica27(1): 69-76.

Jaizme-Vega M.C., B. Sosa-Hernández & J. Hernández 1998. Efecto de Fusarium oxyspo-

rum f.sp. cubense (Foc) en platanera micorrizadabajo dos niveles de fertilización fosforada. Acta Horticulturae 490: 285-295.

Jaizme-Vega M.C., P. Tenoury, J. Pinochet & M. Jaumot. 1997. Interaction between the root-knot nematode Meloidogyne incognita and themycorrhizal association of Glomus mossae andGrande Naine banana. Plant and Soil 196: 27-35.

Koske R.E. y J.M. Gemma. 1989. A modified proce-dure for staining roots to detect VA mycorrhizas.Mycol. Res. 92: 486 –505.

Lin Ch. & D.C.N. Chang. 1987. Effect of three Glomus

endomycorrhizal fungi on the growth of micropro-

pagated banana plantlets. Trans. Mycol. Soc. Rep.China 2(1): 37-45.

Phillips J.M. & D.S. Hayman. 1970. Improve procedu-res for cleaning roots and stain parasitic and vesi-cular-arbuscular mycorrhizal fungi for rapidassessment of infection. Trans. Br. Mycol. Soc. 55:158-161.

Plenchette C., J.A. Fortin & V. Furlan. 1983. Growthresponses of several plant species to mycorrhizain a soil of moderate P fertility. I. Mycorrhizaldependency under field conditions. Plant and Soil70: 191-209.

Rizzardi V. 1990. Effect of inoculation with vesicular-arbuscular mycorrhizal fungi on the growth ofmicropropagated Musa acuminata clone “GrandNain”. Revista de Agricultura Subtropicale eTropicale 84(3): 473-484.

Sosa Hernandez B. 1997. Estudio de la interacción delos hongos formadores de micorrizas arbusculares(MA) y el patógeno vascular Fusarium oxyspo-

rum f. sp. cubense sobre platanera en fase devivero. Proyecto Fin de Carrera. Universidad de LaLaguna. Centro Superior de Ciencias Agrarias.155pp.

Tenoury P. 1996. Estudio de la interacción del hongoformador de micorrizas arbusculares (MA)

Glomus mosseae y el nematodo agalladorMeloidogyne incognita en platanera. ProyectoFin de Carrera. Universidad de La Laguna. CentroSuperior de Ciencias Agrarias. 159pp.

Los autores trabajan en el Departamento deProtección Vegetal del Instituto Canario deInvestigaciones Agrarias, Apartado 60, 38200 LaLaguna, Tenerife, Islas Canarias, España.

28 INFOMUSA — Vol 11, N° 1

Arachis pintoi: ¿una planta de cobertura para los bananales? Ventajas e inconvenientes desde un punto de vista nematológico

Agronomía Del uso de plantas de cobertura

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (29)

INFOMUSA — Vol 11, N° 1 29

Meloidogyne Goeldi 1892 (M. incognita, M. arenaria, M. javanica) ni de Rotylenchulusreniformis Lindford y Oliveira 1940.

Antes de experimentar, y quizás aconsejarel empleo de Arachis pintoi como posibleplanta de cobertura en plantaciones debanano, quisimos comprobar su comporta-miento frente a los nematodos del bananoen Martinica. Se efectuó un ensayo de inocu-laciones controladas de las principales espe-cies presentes (Radopholus similis,Pratylenchus coffeae, Hoplolaimus sein-horsti, Meloidogyne incognita) así como deMeloidogyne mayaguensis, una especiemuy patógena en Martinica aunque aún nohaya sido observada en banano, en cámaraclimática en el laboratorio de nematologíadel IRD como preliminar antes de cualquierexperimentación en campo.

Materiales y métodos Las semillas de Arachis pintoi cv. Amarilloprocedentes de Costa Rica fueron inocula-das por recubrimiento en el momento de lasiembra con su bacteria simbióticaRhizobium sp. Estas semillas fueron pues-tas en cultivo en tubos de cultivo de PVC de237 cm3 llenos de tierra estéril (esteriliza-ción al vapor durante 1 hora a 100°C). Elsubstrato era de tipo andosol volcánico, depH 6.2, con un 7.3% de materia orgánica yuna capacidad de intercambio catiónico de10.3 meq por 100 g de suelo. La experimen-tación se efectuó en cámara climática arazón de ocho repeticiones por tratamientocon un termoperíodo de 27-22°C ± 1°C, unfotoperíodo de 14 horas de luz, un riego dia-rio y la aplicación semanal de una soluciónfertilizante de Hoagland. Cuatro semanasdespués de la siembra y desarrollo del maní,las cinco especies de nematodos previa-mente criadas en laboratorio (R. similis, P. coffeae, H. seinhorsti, M. incognita y M. mayaguensis) fueron inoculadas indivi-dualmente a razón de 400 individuos porplanta. Se comprobó la infestación del sis-tema radical 45 días después tras extracciónde los nematodos de las raíces mediantenebulización (Seinhorst 1950). Las densida-des de nematodos se expresaron en númerode nematodos por sistema radical y porgramo de raíz seca (luego de pasar por laestufa a 60°C durante 24 horas).

Resultados y discusiónLos resultados de esta experimentación(Tabla 1) muestran que en 45 días, sólo tresespecies de nematodos se mantuvieron: R. similis, H. seinhorsti y P. coffeae. La ino-culación de las distintas especies de nema-todos no produjo efecto tanto en el creci-miento de las partes aéreas como radicalesdel maní que, por lo tanto, se revela, en estecorto período de tiempo, como tolerante alos ataques de estos nematodos.

Arachis pintoi no fue capaz de mantener ymultiplicar las dos especies de Meloidogyne,M. incognita y M. mayaguensis. Este resul-tado confirma y completa en lo que con-cierne a M. mayaguensis, los resultadosanteriores sobre la capacidad de este manípara no ser hospedero de las principalesespecies de nematodos agalladores, excep-tuando M. hapla (Jonathan et al. 1999).

Arachis pintoi es, por el contrario, hospe-dero de las tres especies restantes y, segúnlos criterios que se aplican a las malezas enplantaciones (Quénéhervé et al. 2002), sepuede considerar que es mal hospedero deR. similis pero muy buen hospedero de H. seinhorsti y de P. coffeae. La capacidadde hospedero de Arachis pintoi a R. similis,ya observada (Araya 1996), se ve confirmaday se observa también algo nuevo: su alta sus-ceptibilidad a P. coffeae y a H. seinhorsti,dos especies de nematodos cuya patogenici-dad en banano está demostrada en uno (P. coffeae) y es probable en el otro.

Estos resultados deberán compararse conaquellos observados en campo en condicio-nes de infestación natural. En efecto, la pro-

ducción de raíces en Arachis pintoi esextremadamente escasa (relación parteaérea/parte de raíz aproximadamente del7.5 en nuestra experimentación) y sería inte-resante cuantificar la capacidad real “reser-vorio” de esta planta en campo frente a losnematodos tal y como efectuó Araya en 1996.No obstante, ya se puede reflexionar sobre el aspecto “no hospedero” frente aMeloidogyne spp. y sobre todo frente a M. mayaguensis, y reconsiderar este cultivoen el marco de un barbecho limpiador (rehabilitación) y protector frente a estosnematodos antes de un cultivo sensibleanual o perenne.

Desde hace muchos años, los agrónomosbuscan plantas utilizables en barbecho(corta, media y larga duración) o en plantasde cobertura, capaces, entre otras cosas, dereducir la presión parasitaria (por ejemplo,los nematodos) y también de disminuir la delas malezas, mejorar la fertilidad del suelo ylimitar la erosión (Ternisien y Melin 1989).En el Caribe, se escogieron dos plantas porsu actividad contra los nematodos, con susventajas y e inconvenientes: la gramíneaforrajera Digitaria decumbens y la legumi-nosa forrajera Mucuna pruriens cv. utilisde origen africano.

Cada una de estas plantas presenta uninterés según el sistema de cultivo de que setrate. D. decumbens es interesante en siste-mas de rotación a largo plazo que integrenganadería y cultivo de hortalizas en elcampo, como los vertisoles del sur deMartinica. M. pruriens, ampliamente utili-zada en el sudeste de los Estados Unidos yÁfrica, puede también tener un lugar enMartinica como cultivo intercalado corto asícomo en algunos sistemas hortícolas inten-sivos para controlar los nematodos y, espe-cialmente, Meloidogyne spp. (Quénéhervéet al. 1998).

Esta tercera planta, Arachis pintoi,recientemente introducida por el CIRAD-FLHOR en Martinica, parece presentar algu-nas ventajas pero posee también inconve-nientes:• Ventajas: semillas comercializadas,

propagación por semilla o vegetativa;planta no hospedera de varias especies denematodos incluido Meloidogyne spp.;

Figure 1. Sistema radical de Arachis pintoi.

Tabla 1. Resultados de los conteos de nematodos y pesados de plantas de A. pintoi45 días después de inoculación.

No./g raíz Raíces Parte aérea Calidad de (mg) (mg) hospedero1

Testigo - 260 ± 10 1470 ± 140 -

Hoplolaimus seinhorsti 382 ± 132 240 ± 40 1880 ± 110 ***

Pratylenchus coffeae 2918 ± 447 240 ± 30 1630 ± 350 ***

Radopholus similis 112 ± 95 250 ± 50 1820 ± 50 *

Meloidogyne mayaguensis 0 240 ± 60 1600 ± 300 NH

Meloidogyne incognita 0 270 ± 30 2010 ± 180 NH

ANOVA NS NS1 Muy buen hospedero = ***; Buen hospedero = **; Mal hospedero = *; No hospedero = NH

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (30)

compatible como planta de cobertura;aporte de nitrógeno (aproximadamente 60 kg/ha/año).

• Inconvenientes: plantas hospederas degraves nematodos endoparásitos migrato-rios, como R. similis y P. coffeae; instala-ción lenta; necesidad de inocular la bacte-ria específica asociada.La introducción y la utilización de Arachis

pintoi como planta de cobertura en planta-ciones podría pues efectuarse bajo algunascondiciones: • En ausencia de los nematodos R. similis y

P. coffeae, lo que limita su utilizacióndirectamente después de banano u otrocultivo infestado por P. coffeae (ñame,malanga);

• Tras rotación de cultivos, pero en presen-cia de Meloidogyne spp., con el fin dereducir el potencial infestante de estosnematodos agalladores antes de la resiem-bra con vitroplantas de banano.Esta planta podría también tener su sitio

en Martinica y las Antillas en otros agrosis-temas distintos que aún no se han experi-mentado: • En huertas de frutales, como los cítricos

pero, sobre todo, para los guayabos que

sufren graves ataques de M. mayaguensisen las Antillas (Quénéhervé et al. 2001);

• En cultivo de hortalizas como planta de bar-becho y planta de cobertura asociada ■ .

BibliografíaAraya M. 1996. Capacidad hospedante de Arachis

pintoi a Radopholus similis. CORBANA 21: 19-24.Cook B.G., R.G. Williams & G.P.M. Wilson. 1990.

Arachis pintoi Krap et Greg. nom. nud (pinto pea-nut) cv. Amarillo. Tropical Grasslands 24: 124-125.

Jonathan E.J., K.R. Barker & T.B. Sutton. 1999.Estado de hospederos del maní (cacahuete) sil-vestre Arachis pintoi para nematodos nodulado-res de las raíces y reniformes. INFOMUSA 8(2): 9-10.

Kerridge P.C. 1993. Biology and agronomy of forageArachis. International Center for TropicalAgriculture (CIAT), Colombia.

Marban-Mendoza N., M.B. Dicklow & B. Zuckerman.1992. Control of Meloidogyne incognita on tomatoby two leguminous plants. Fundam. Appl.Nematol. 15: 97-100.

Quénéhervé P., P. Topart & B. Martiny. 1998.Mucuna pruriens and other rotational crops forcontrol of Meloidogyne incognita andRotylenchulus reniformis in vegetables in poly-tunnels in Martinique. Nematropica 28: 19-30.

Quénéhervé P., Y. Bertin & A. Kermarrec. 2002.Meloidogyne mayaguensis: a root knot nematodecausing severe decline of guava trees in theCaribbean (Abstr.). African Plant Protection (en

prensa).Quénéhervé P., C. Chabrier, A. Auwerkerken,

P. Topart, B. Martiny & S. Marie-Luce. 2002.Status of weeds as reservoirs of nematodes inbanana fields in Martinique. Nematropica (some-

tido a publicación).Seinhorst J.W. 1950. De betekenis van de toestand

van de grond voor het optreden van aanstastingdoor het stengelaattje (Ditylenchus dipsaci

(Kühn) Filipjev). Tijdschr. Plziekt. 5: 291-349.Ternisien E. & Ph. Melin. 1989. Etude des rotations

culturales en bananeraie. Première partie : bilandes cultures de rotation. Fruits 44: 373-383.

Vargas A. 1998. Banana (Musa AAA) and plantain(Musa AAB) cultivation in the presence andabsence of a green cover crop (Arachis pintoi

CIAT-18748). CORBANA 22: 23-39.

Patrick Quénéhervé trabaja en el Institut deRecherche pour le Développement (IRD, ex ORSTOM),BP 8006, 97259 Fort-de-France Cedex, Martinica;Yves Bertin y Christian Chabrier en el CIRAD-FLHOR, BP 153, 94202 Fort-de-France Cedex,Martinica.

30 INFOMUSA — Vol 11, N° 1

Dinámica del boro en un suelo cultivado conplátano (Musa AAB cv. Dominico hartón) en el Quindío, Colombia

Agronomía Estudio de micronutrimentos

M. M. Bolaños Benavides y A. García Alzate

El boro (B) es el único elemento nometálico de los seis micronutrimentosesenciales; tiene una valencia cons-

tante de +3, y el más pequeño radio iónico.Predomina en las rocas sedimentarias. Enlas rocas ígneas es más abundante en los gra-nitos, bajo la forma de borosilicatos, siendola turmalina (3 a 4% de boro) el mineral máscomún. Se encuentra en el suelo en cuatroestados: a) formando parte de la estructuracristalina de los minerales; b) adsorbido oretenido por los coloides del suelo; c) comoanión en la solución del suelo y d) asociado ala materia orgánica (Bonilla et al. 1994).

El contenido de boro total en los suelosvaría de 2 a 200 ppm, del cual la mayor parteno es asimilable por las plantas. En relacióncon otros micronutrimentos, el boro pre-senta algunas peculariedades, pues en la

solución del suelo siempre se encuentracombinado con el oxigeno, comportándose,como anión (borato) en todas las reaccio-nes. El anión borato presenta una alta movi-lidad, lo cual permite que se pierda fácil-mente por lixiviación. Se puede considerarque el boro disponible en los suelos perte-nece a un ciclo, donde una pequeña canti-dad proviene de la turmalina y una gran can-tidad de la materia orgánica.

La materia orgánica es descompuesta porlos microorganismos y libera el boro disponi-ble a la solución del suelo, en donde esabsorbido por las plantas; una parte puedeser lavada por el agua de infiltración y unapequeña parte puede ser fijada o retenidapor las arcillas. (Berger y Pratt, citados porBonilla et al. 1994).

Dentro de las múltiples funciones quedesempeña el boro en el metabolismo vege-tal, se encuentran las siguientes: afecta,entre otros, los procesos de florescencia yfructificación, la germinación del grano de

polen, la división celular, la síntesis de lapared celular, el metabolismo del nitrógeno,de los carbohidratos y de las sustancias péc-ticas. Con respecto a estas sustancias,Rajaratnam y Lowry (1974) reportan que suconcentración puede incrementarse enplantas deficientes en boro.

Otra función del boro es la absorción deagua por el protoplasma y la absorción desales minerales. Se dice que la función prin-cipal del boro es ayudar al movimiento de lasmoléculas de azúcares altamente polares através de la pared celular. El boro es unconstituyente de las membranas y es inmóvilen la planta, de modo que cualquier defi-ciencia de este elemento es inmediatamentereflejada por la alteración del metabolismode los carbohidratos (que se acumulan enlas hojas). Esta condición podría ser la causade casi todas las demás funciones atribuidasa él (Gómez y Leguizamón 1975). A pesar delnotable avance que ha experimentado elestudio de la nutrición mineral, el papel del

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (31)

boro en el metabolismo de las plantas, plan-tea aún muchos interrogantes.

Actualmente en la región cafetera centralde Colombia, muchos cultivos de plátanopresentan síntomas que se asocian con defi-ciencias de boro. Según León et al. se habíanreportado en 1985 diez casos de deficienciade boro en el país. Con el presente trabajo sepretendió tener una base importante paraafrontar con más claridad el problema men-cionado anteriormente. El objetivo pro-puesto fue determinar la importancia delboro en el cultivo de plátano (Musa AAB cv.Dominico hartón), en el Quindío y estudiarsu dinámica durante diez años, en un suelofertilizado con elementos mayores.

Materiales y métodosEl estudio se efectuó en un lote ubicado en la Estación experimental El Agrado,municipio de Montenegro, departamento delQuindío, Colombia. La estación se encuentraa 1320 msnm, con una precipitación de 2000 mm promedio anual, temperaturamedia anual de 22ºC y una humedad relativade 76%.

Según la clasificación de Holdridge su eco-sistema corresponde a bosque húmedo pre-montano (bh-PM). Los suelos son derivadosde cenizas volcánicas (andisoles), tienenfertilidad natural media, son de texturamedia a gruesa, con baja capacidad de reten-ción de humedad, y son lixiviables y suscep-tibles a la erosión.

Para el estudio se tomaron los análisis desuelos desde el 2 de mayo de 1990 hasta el 2 de marzo del año 2000. Las muestrasde suelo se obtuvieron cada dos años,tomándose cinco repeticiones. Fueron ana-lizados los datos de precipitación corres-pondientes al periodo en el cual se efectuóel estudio.

En las muestras colectadas se determinóel pH, materia orgánica, calcio de intercam-bio, fósforo (P), magnesio (Mg), potasio (K),y boro (B). Los métodos de análisis utiliza-dos se nombran en la Tabla 1. Los datosobtenidos fueron sometidos a un análisis decorrelación, y de esta forma se observó larelación existente entre: boro – peso delracimo (producción ciclo por ciclo), boro –potasio, boro – calcio, boro – porcentaje demateria orgánica del suelo, y boro-pH.

También se analizaron las relaciones exis-tentes entre Ca/Mg, Mg/K, Ca/K, (Ca+Mg)/K.

Resultados y discusiónA partir de los datos obtenidos de los análi-sis de suelos, se realizó un promedio de lascinco repeticiones, observándose una varia-ción a través de los años como lo muestra laTabla 2.

Contenido de boroComo se observa en los resultados del análi-sis químico del suelo realizados durante losúltimos 10 años, el contenido de boro ha dis-minuido considerablemente de niveles ade-cuados para el cultivo del plátano, segúnBuriticá (1985) de 0.4 ppm de boro hasta0.01 ppm del elemento, valor en el cual sepresentarían deficiencias. Sin embargo sedebe considerar el ciclo edáfico del boro, elcual determina su concentración en la solu-ción del suelo y por consiguiente su disponi-bilidad para ser absorbido por las plantas(Mengel 1980).

Relación entre pH y contenido de boroComo se observa en la Tabla 3, el boro mues-tra una correlación estrecha y directa res-pecto al pH, debido a que este se encuentraen un rango óptimo para la absorción deboro; ya que, la fijación del microelementopor los hidróxidos de Fe y Al, como tambiénpor parte de las arcillas aumenta con el pH,siendo máxima con un pH entre 8 y 9 y estaes mínima cuando el pH es cercano a 5 (Lora1994). Según Domínguez (1988) el aumentodel pH disminuye la disponibilidad del boropero esto no se manifiesta más que a partirde un pH de 6, que representa un valorextremo en este suelo experimental.

Según Marschner (1986), la disponibili-dad de boro para las plantas decrece con elincremento del pH del suelo, lo cual sucedeen suelos calcáreos o en suelos con altoscontenidos de arcillas, presumiblementecomo resultado de la formación y absorcióndel B(OH)4.

De acuerdo con los análisis químicos delsuelo estudiado, el valor del pH (5.1 – 6.08)oscila dentro de un rango adecuado para laaprovechabilidad del micronutrimento. Estoexplica que los síntomas de deficiencia deboro solo se han manifestado en los últimos

años. Las razones por las cuales se correla-ciona el contenido de boro con el pH, se fun-damentan en que este:• Influye profundamente en muchos proce-

sos biológicos del suelo,• Afecta la disponibilidad de micronutri-

mentos,• Altera la absorción de un elemento a tra-

vés de su efecto sobre la actividad micro-bial,

• Genera cambios en la habilidad de las raí-ces para absorber o transportar los ionesuna vez absorbidos,

• Produce variaciones en la estabilidad decomplejos orgánicos solubles e insolubles,

• Cambia la solubilidad de iones antagóni-cos y altera las condiciones de la rizosfera.

Relación entre nutrimentosLos resultados obtenidos muestran tambiénuna correlación estrecha e inversa en cuantoal K con respecto al boro (Tabla 3), esto esexplicable ya que el contenido de K, con eltranscurrir de los años, ha llegado a nivelesmayores de 0.30 meq/100g de suelo, quesegún Gómez y Leguizamón (1975), puedeprovocar deficiencias de boro.

La interacción potasio-boro no pareceseguir una regla general. Revé y Shive (1944)citados por Domínguez (1998) demostraronque, en un medio rico en boro, la absorciónde boro aumentaba con el enriquecimientodel suelo en K, pero por el contrario en pre-sencia de niveles bajos de boro en el medio,la deficiencia de boro se agrava con elaumento de K. El sentido de la interacción Ky boro parece depender de la riqueza de boroen la solución del suelo. La tendencia eneste estudio mostró que las aplicaciones cre-cientes de K provocan una ligera reducciónde la disponibilidad de boro.

INFOMUSA — Vol 11, N° 1 31

Tabla 1. Métodos de análisis químico de suelos.

Determinación Métodos de análisis

pH Potenciómetro, relación 1:2.5

Al (acidez intercambiable) KCl 1N

MO Walkley – Black

P (ppm) Bray II

Bases intercambiables Acetato de amonio normal (1N) y neutro (pH 7)

Tabla 2. Variación de las propiedades químicas del suelo bajo estudio (1990 – 2000).

Cambios en la fertilidad del suelo

Año pH MO K Ca Mg P B (%) (meq/100 g) (meq/100 g) (meq/100 g) (ppm) (ppm)

1990 6.08 3.79 0.95 5.2 0.93 22.0 0.40

1993 5.18 3.66 0.69 4.4 1.03 71.6 0.12

1995 5.72 3.72 1.22 2.8 0.64 34.6 0.19

1997 5.78 4.8 1.30 3.8 0.94 61.0 0.06

2000 5.10 4.8 1.79 6.0 0.60 29.0 0.01

Tabla 3. Correlaciones entre boroedáfico, pH, K, Ca, P y peso del racimo(PR) en kg.

Correlaciones

pH – B 0.82

K – B -1.00

Ca – B 0.80

P – B -0.86

PR - B 1.00

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (32)

Cuando el boro interacciona con otros ele-mentos, se debe considerar la posibilidad dedesbalances nutricionales en el suelo, dadoque conlleva a antagonismos que afectandirectamente a la planta, ya que uno o varioselementos no estarían disponibles para lamisma. Tal es el caso del potasio que esabsorbido en cantidades menores cuando elcontenido de boro es muy bajo.

En cuanto al calcio, sus niveles se incre-mentan cuando el boro es deficiente. En elsuelo bajo estudio, no se encuentra alta dis-ponibilidad de Ca, esto podría favorecer laabsorción de boro. Sin embargo, la interac-ción calcio-boro ha sido estudiada en lasconcentraciones del medio de crecimiento yen la relación Ca/boro en la planta. Revé yShive (1944) citados por Domínguez (1988),indicaron que altas concentraciones de cal-cio agravaban los síntomas de deficiencia deboro en tomate. La toxicidad de boro enmedio demasiado rico en este, puede porotra parte ser disminuida aumentado lascantidades de calcio del medio. Es posibleque por todo lo anterior, las deficiencias deboro en el cultivo de plátano estudiado, solose han presentado en estos últimos años(1999-2000), aún cuando los niveles bajos deeste elemento se han encontrado desde elaño 1993.

La Tabla 3 muestra una correlacióninversa del P con respecto al boro. Segúnestudios realizados por Robertson yLougman (1974), se demostró que se pro-duce una disminución clara en la absorciónde fósforo en plantas deficientes en boro.Este concepto se basa en el papel del borocomo estimulante de la utilización de la glu-cosa 1-fosfato. Lo anterior indica que mien-tras haya bajos niveles de boro, el P que seencuentre en el suelo será de asimilaciónmuy lenta, provocando acumulación progre-siva del elemento (P) en el suelo.

Según las relaciones hechas entre los dife-rentes cationes (Tabla 4) y su posterior com-paración con sus niveles críticos, en ningúncaso se observa deficiencia de K, lo cual esexplicable por las grandes cantidades de fer-tilizantes potásicos que se han aplicado através de los años, como también por el reci-

claje que tiene este elemento en los residuosde cosecha del plátano. Según Belalcázar(1991), el cultivo del plátano extrae enmayor porcentaje elementos como potasio(76.02%) y calcio (13.62%), seguido pornitrógeno, magnesio y fósforo. De estos losque en mayor porcentaje se exportan sonnitrógeno (25.55%) seguido por magnesio(20.09%) y fósforo (19.80%), mientras quelos que se reincorporan o reciclan en mayorcantidad son calcio (94.47%) y potasio(89.77%).

Con referencia al magnesio, entre las cau-sas que posiblemente originaron que el sueloobjeto de estudio fuera deficiente en estemacronutrimento, están las relaciones ina-propiadas con las otras bases del suelo, pota-sio principalmente (Tabla 4).

La relación Mg/K se encuentra desbalan-ceada, mostrando una deficiencia de Mg. Porlo tanto los niveles altos de K actúan demanera antagónica con el Mg, lo cual conlle-vaba a una absorción baja de este elemento.Las pérdidas de magnesio en suelos sonmayores cuando se agregan fertilizantespotásicos. Muchos autores consideran queun suelo es pobre en magnesio cuando tienemenos de 1.0 meq/100g, mientras otros localifican así, cuando es inferior a 1.5 y aún2.0 meq/100g. (Suárez y Carrillo 1984).

La fertilización intensiva y continuada conK, empleada en la zona, posiblemente con-tribuyó a la deficiencia de Mg, propiciandoun desbalance en la relación Mg/K y en con-secuencia inhibición en la absorción del Mg.Cabe anotar que en la zona donde se realizóeste estudio, es frecuente encontrar cultivosque manifiestan síntomas de deficiencia demagnesio. De acuerdo con Fried y Dean(1952), las deficiencias nutricionales gene-

radas por la condición de desequilibrio, sepueden remediar con un plan de fertiliza-ción balanceado.

Materia orgánica y boro en el sueloDe acuerdo con los resultados de este estu-dio no existe correlación de la materia orgá-nica con respecto al boro, sin embargo, es deresaltar que diversos autores (Gómez yLeguizamón 1975) afirman que en los suelosminerales ricos en materia orgánica rara vezse observan deficiencias de boro, por lo quela materia orgánica del suelo es una granfuente de boro. De la misma forma Berger yTruog (1945), citados por Domínguez (1988),obtuvieron una correlación positiva entreboro asimilable (boro soluble en agua) y elcontenido de materia orgánica del suelo. Ymás adelante Olson y Berger (1946), citadospor Domínguez (1988), demostraron que lamineralización de la materia orgánica con-ducía a una liberación de boro asimilable.

Por otra parte, el boro absorbido a loscoloides orgánicos e inorgánicos del suelo,constituye una reserva para mantener laconcentración de boro en la solución; estoayuda a suplir la demanda por parte de loscultivos y reduce las pérdidas por lavado.Además, en suelos con mayor contenido demateria orgánica hay mayor concentraciónde boro, ya que una fracción importante delboro edáfico proviene de la materia orgánicadel suelo.

Producción de plátano y boro edáficoSe encontró una correlación estrecha ydirecta en cuanto a la producción con res-pecto al boro (Tabla 3). Esto se puede expli-car por la degradación química del suelo,como lo muestra la Tabla 2. La pérdida gra-

32 INFOMUSA — Vol 11, N° 1

Tabla 4. Relaciones catiónicas en el suelo experimental (1990 – 2000).

1990 1993 1995 1999 2000Relación

Mg/K 1.58 1.93 0.87 0.73 1.00

Ca/Mg 5.72 4.14 5.00 4.88 5.00

Ca/K 8.97 7.96 5.37 3.58 6.66

(Ca+Mg)/K 10.50 9.88 6.26 4.33 7.66

25

20

15

10

5

0Pro

du

cció

n (

ton

elad

as/h

a)

Co

nce

ntr

ació

n d

e b

oro

(p

pm

)

90Años

95 95 970

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5producción

boro

Figura 1. Producción de plátano con respecto al contenido de boro en el suelo.

3500

30002500

2000

1500

1000500Pr

ecip

itac

ión

(m

m)

Co

nce

ntr

ació

n d

e b

oro

(p

pm

)

90 90 95 97 0

Años

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5precipitación

boro

Figura 2. Contenido de boro edáfico vs precipitación.

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (33)

dual del micronutriente boro afecta drásti-camente el llenado del fruto (Figura 1) a talpunto que los dedos se deforman, maduranprematuramente y su tamaño se reduce, porlo cual la producción disminuye y se dificultasu mercadeo. En consecuencia es evidentela merma de la capacidad productiva del cul-tivo de plátano. La disminución en los rendi-mientos también puede asociarse con laregulación en la absorción y translocacióndel boro por las plantas, que es más limitada,en comparación con otros minerales.

Así mismo, la baja cantidad y calidad de laproducción puede ser causada porque anteuna deficiencia de boro, el crecimiento delos ápices se detiene, ya que se impide laelongación de las células (Lovatt et al. 1981,Robertson y Loughman 1974b) y su división(Cohen y Lepper 1977).

Según Leguizamón (1975), en muchoscasos, los colinos afectados no alcanzan allegar a la producción y si esto ocurre, se pro-ducen racimos pequeños y deformes.

De lo anterior se concluye que el boro esun nutriente fundamental para una buenaproducción, tanto en calidad de la frutacomo en cantidad de la misma.

Precipitación y boroEl contenido de boro, tiende a disminuirdebido a las altas precipitaciones que se hanpresentado en el área bajo estudio como se muestra en la Figura 2; esto, ligado a latextura franco-arenosa y a que el aniónborato presenta cierta movilidad, permitióque se incremente la tasa de lixiviación delboro. Por tal razón es necesaria la realiza-ción de aplicaciones más fraccionadas delnutrimento.

Este resultado concuerda con Marschner(1986) quien plantea que bajo condicionesde alta precipitación el boro es lavado comoB(OH)3

-.

El boro en la fisiología de la plantaUn aspecto general de la deficiencia de boro,es el mal desarrollo de los tejidos meriste-máticos, tanto de las extremidades de lasraicillas como de los brotes. En caso de defi-ciencia de boro, las dificultades para el desa-rrollo son los primeros síntomas (Domínguez1988). Este detenimiento del crecimiento delas puntas de las raíces posiblemente puedacontribuir a uno de los principales proble-mas del cultivo del plátano, como lo es el vol-camiento de la planta. Primavessi (2000)afirma que la adición de boro ayuda al creci-miento de las raíces, e indica que si estascontinúan en la capa con materia orgánica yno quieren penetrar en el suelo es por queno hay suficiente boro.

Las deficiencias de boro en las plantas noson identificadas fácilmente, excepto poranálisis foliar o del suelo. Esto es relevanteen el cultivo del plátano, ya que el micronu-

trimento juega un papel clave en transportede azúcares, gracias a la transformación decomplejos boro-azúcares (Marschner 1986)y por lo tanto en el llenado de los frutos;entonces, su deficiencia incide directa-mente sobre la calidad y cantidad de la cose-cha de plátano.

Conclusiones• El boro es un nutrimento fundamental

para obtener rendimientos óptimos en elcultivo de plátano, así como calidad y can-tidad de fruta. Esto es confirmado con lacorrelación entre peso del racimo y boro,la cual fue de 1.

• La disponibilidad de boro en la solucióndel suelo se encuentra íntimamenteligada a las precipitaciones y a la texturafranco-arenosa del suelo ya que el aniónborato presenta cierta movilidad.

• En el suelo experimental, desde 1990hasta 2000 a medida que aumentó el con-tenido de potasio en el suelo, disminuyó elcontenido de boro, y por consiguiente losrendimientos del cultivo experimental de plátano. Esto puede asociarse con lareiterada fertilización potásica que reci-bió el suelo.

RecomendaciónEs necesario conducir otras investigacionespara precisar la recomendación en la fertili-zación con boro en los sistemas de cultivo deplátano, con relación a los contenidos deboro foliar y con base en diferentes nivelescríticos de extracción del anión borato.

AgradecimientosLos autores agradecen al Comité deCafeteros del Quindío, por el apoyo econó-mico para la realización de los análisis desuelos, base sobre la cual se realizó el pre-sente estudio, al Dr Fabio Aranzazu H.,investigador de Corpoica, Regional 9, aHuberto Morales Osorno y Luz Dary CelisGarcía, auxiliares de investigación,Corpoica, Regional 9. ■

BibliografíaBelalcázar C.S., C.A. Salazar M., G. Cayón S.,

J.E. Lozada Z., L.E. Castillo & J.A. Valencia M.1991. Manejo de plantaciones. Pp. 147-214 in Elcultivo del plátano en el trópico. Manual deAsistencia Técnica No. 50. Instituto ColombianoAgropecuario, Colombia.

Bonilla C.R., A. García, L.E. Castillo & Ch.F. Salazar.1994. Boro y zinc: dos elementos limitantes enColombia. ICA Programa de Suelos, Colombia.

Buriticá C.P. 1985. Situación del plátano enColombia y el sistema de producción de tecnolo-gía para su cultivo. Rev. ICA – Informa (Colombia)13: 24-31.

Cohen M.S. & Lepper R. Jr. 1977. Effect of boron oncell elongation and division in squash roots. PlantPhysiol. 59: 884-887.

Domínguez A. 1988. El boro. Pp. 155-181 in Losmicroelementos en agricultura (A. Loué, ed.).Mundi-Prensa, Madrid, España.

Fried M. & L. Dean. 1952. A concept concerning themeasurement of available soil nutrients. SoilScience 73:263-271.

Gómez A. & J. Leguizamón. 1975. Importancia delboro en las plantas. Cenicafé (Colombia). Avancetécnico No.43.

Leguizamón J. 1975. Deficiencia de boro en cultivosde plátano en el Valle del Cauca. Cenicafé(Colombia). Avance técnico No. 39.

León L.A., A.S. López & P.L.G. Vlek. 1985.Micronutrient problems in tropical Latin America.Pp. 95-129 in Micronutrients in tropical foods(P.L.G. Vleck, ed.). Martinus Nijhoff/Dr. W. JunkPubl., Países Bajos.

Lora S., R. 1994. Factores que afectan la disponibili-dad de nutrientes para las plantas. Pp. 29-55 inFertilidad de suelos: diagnóstico y control (F. Silva M., ed.). Soc. Col. Ciencia del Suelo(SCCS).

Lovatt C.J., L.S. Albert & G.C. Tremblay. 1981.Synthesis, salvage and catabolism of uridinenucleotides in boron-deficient squash roots. PlantPhysiol. 68:1389-1394.

Marschner H. 1986. Mineral nutrition of higherplants. San Diego CA Academic Press. 674pp.

Mengel U.S. 1980. Borax plant food. Borate Meeting,Lafayette, Ind.

Primavessi A. 2000. Manejo ecológico del suelo.Presentación al Simposio “Biología de SuelosTropicales”, 14-18 agosto 2000, Universidad deCaldas, Manizales, Colombia.

Rajaratnam J.A. & J.B. Lowry. 1974. The role of boronin the oil-palm (Elaeis guineensis). Ann. Bot.(London) (N.S.) 38: 193-200.

Robertson G.A. & B.C. Loughman. 1974a. Reversibleeffects of boron on the absorption and incorpora-tion of phosphate in Vicia faba L. New Phytol. 73:291-298.

Robertson G.A. & B.C. Loughman. 1974b. Responseto boron deficiency: a comparison with responsesproduced by chemical methods of retarding rootelongation. New Phytol. 73: 821-832.

Suárez S & I.F. Carrillo. 1984. Comportamiento detres fertilizantes potásicos en un dystrandept

típico. Cenicafé (Colombia) 35(2): 31-39.

Martha M. Bolaños Benavides es bióloga, investi-gadora en CORPOICA. Avenida Bolívar Sector Regivit28 Norte. A.A. 1807, Armenia, Colombia. E-mail: [emailprotected] y Alexander García Alzate estudiante de pregrado,Facultad de Ciencias Agropecuarias, Programa deAgronomía. Universidad de Caldas, Manizales, Caldas,Colombia. E-mail: [emailprotected]

INFOMUSA — Vol 11, N° 1 33

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (34)

P. Orellana Pérez, I. BermúdezCaraballoso, L. García Rodríguez

y N.Veitía Rodríguez

Los plátanos constituyen una impor-tante fuente alimenticia para la pobla-ción latinoamericana y las de algunos

países africanos. Los clones de plátanos tipo‘Horn’ tradicionalmente más cultivados, hansido fuertemente afectados por la Sigatokanegra (Mycosphaerella fijiensis Morelet), locual ha reducido notablemente la oferta deeste producto en los mercados locales y deexportación. Esta es la principal enfermedadque amenaza la producción de esta fuente dealimentos y divisas (Jacome 1998). El hechode que el cultivo de los plátanos se hacegeneralmente en pequeñas fincas, a veces enregiones montañosas y muy a menudo aso-ciado a otros cultivos hace difícil el controlquímico de la enfermedad. Las afectacionesno sólo en el volumen de producción, sino enla calidad del producto hacen que los nivelesactuales de producción no satisfagan la cre-ciente demanda en algunos mercados localesy para la exportación.

En la década de los 90, los primeros híbri-dos de plátano con resistencia a Sigatokanegra y características comerciales desarro-llados por en la Fundación Hondureña deInvestigación Agrícola (FHIA), ofrecieron unaesperanza para poder introducir nuevos clo-nes en la producción comercial y recuperarlos niveles de producción con menos costos.

Debido a su constitución genética en lacual han participado algunos clones del tipo‘French’ de porte alto, los nuevos híbridos deplátano requieren ser estudiados para sucaracterización morfológica y comporta-miento agronómico con vistas a su explota-ción comercial.

En el presente trabajo se exponen losresultados de la evaluación de híbridos FHIApara varios caracteres agronómicos en laregión central de Cuba.

Materiales y métodosLos estudios se realizaron a partir de vitro-plantas micropropagadas según la metodolo-gía propuesta por Orellana (1994), realizán-dose las plantaciones en las empresa decultivos varios “La Cuba” en la provincia deCiego de Avila.

Se plantaron 50 plantas de cada clonhíbrido en dos surcos separados a tresmetros entre planta e igual distancia entre

surcos. A partir del inicio de la floración seevaluaron 20 plantas en cada clon para lossiguientes caracteres:• Altura de la planta• Número de hojas funcionales (con más del

75 % de área verde) al inicio de la flora-ción (NHFF)

• Número de hojas con manchas típicas deSigatoka negra (estado 5 según la escalade Stover modificada por Gauhl (1984) alinicio de la floración (NHMF)

• Número de hojas funcionales (con más de75 % de área verde) a la cosecha (NHFC)

• Número de hojas con manchas de Sigatokanegra a la cosecha (NHMC)

• Número de manos por racimo• Longitud y diámetro del dedo central de

las primera y penúltima manos• Días a la maduración desde la cosecha

(segunda mano con grado de maduración1, según la escala de los ‘Descriptores parael banano’ (IPGRI-INIBAP/CIRAD 1996).

• Ciclo vegetativo en días desde siembra afloración y hasta la cosecha.Con los resultados de las evaluaciones del

número de hojas funcionales y con lesionestípicas de Sigatoka negra se elaboraron dosfórmulas para determinar indicadores de lareducción de área funcional: el Indice deReducción de Hojas Funcionales (IRHF) y elIndice Relativo de Infección por Sigatokanegra (IRI) como indicador de la afectaciónpor la enfermedad; este último, en depen-dencia del número de hojas funcionales ycon manchas típicas en las dos etapas, iniciode floración y cosecha del racimo.

Formulas desarrolladas:• IRHF = NHFF/NHFC• IRI = IRHF x NHMC/NHFC

= NHFF x NHMC/(NHFC)2

Debido a que en la práctica productiva deCuba, sólo se realiza un ciclo de producción,las evaluaciones se realizaron sólo con laplanta madre.

Resultados y discusiónLos resultados indicaron que con excepciónde ‘FHIA-19’, que alcanzó el menor peso delracimo, el resto de los clones no difierenpara este carácter. En todos los clones, elmayor peso del racimo se concentra en lasprimeras cuatro manos (59.71% del pesototal), mientras que el clon “FHIA-19”alcanzó el mayor peso en este indicador, conel 71%, lo que se justifica al observar la lon-gitud y grosor de los dedos en la primeramano (Tabla 1). La concentración del mayor

peso del racimo en las primeras manos escaracterístico de los plátanos, lo cual rati-fica que en estos clones híbridos que desa-rrollan más de ocho manos por racimo sepuedan eliminar las manos finales delmismo, posibilitando así el mayor desarrolloen longitud y diámetro de los dedos, aspectoeste de gran importancia para competir conlos plátanos tipo ‘Horn’. En el resto de loscaracteres del racimo no se observaron dife-rencias entre los clones. Arcila et al. (2000)recomiendan dejar cinco manos y realizar eldesmane a los 20 días después de iniciada lafloración.

Un aspecto importante a destacar es quelos clones de mayor intervalo entre cosechay maduración en condiciones naturales fue-ron “FHIA-20” y “FHIA-22” con 11 días, mien-tras que “FHIA-21” sólo tardó 8 días. Estecomportamiento indica que los dos primerospresentan ventajas para el mercadeo local ypara la exportación a distancias relativa-mente cortas.

Con respecto al comportamiento frente ala Sigatoka negra, el IRHF nos indica que“FHIA-04” que llegó a cosecha con sólo 1.3hojas funcionales (IRHF = 9.31), fue el clonque presentó la mayor reducción de áreafoliar en el proceso del llenado de los dedosen el racimo, lo que provocó un insuficientellenado de los mismos. El resto de los clonespresentaron valores inferiores y similaresentre sí (Tabla 2). En estos clones el númerode hojas funcionales en el momento de lacosecha no fue inferior a cuatro, lo cual per-mitió completar el llenado de los dedos.

Los resultados indican que “FHIA-04” fuetambién el más afectado por la Sigatokanegra con un IRI igual a 9.31 debido a quetodas las hojas funcionales presentaban man-chas típicas de la enfermedad, denotando unrápido incremento del desarrollo de la enfer-medad después de la floración. A tiempo decosecha, “FHIA-20” y “FHIA-22” tenían masde dos hojas funcionales no afectadas por el patógeno y presentaron los menores valo-res de IRI, 1.38 y 1.40 respectivamente.“FHIA-05”, “FHIA-19” y “FHIA-21”, aunquecon valores comparativamente superiores,presentaron buen comportamiento ante laenfermedad, no obstante todas sus hojas fun-cionales en el momento de la cosecha mos-traban lesiones típicas de Sigatoka negra. Losresultados confirman que el tiempo de desa-rrollo de la enfermedad en el clon “FHIA-04”es muy inferior al resto de los clones, lo quefue reportado por Jones (1994).

34 INFOMUSA — Vol 11, N° 1

Evaluación de características agronómicas en cloneshíbridos de plátanos (Musa spp.)

Evaluación de germoplasma Híbridos de plátano

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (35)

Los resultados evidencian la factibilidadde utilizar el IRHF como expresión de lareducción del área foliar durante el procesodel llenado de los dedos y el IRI, como expre-sión del tiempo de desarrollo de la enferme-dad en función de la afectación del áreafoliar dada por el número de hojas funciona-les y hojas manchadas al momento de lacosecha, relación que siempre ha sido difícilde cuantificar numéricamente.

Según Ortiz y Vuylsteke (1994), citadospor Craenen (1998), se requieren al menosocho hojas funcionales durante todo el cicloe igual número sin manchas antes de la flo-ración para garantizar un buen rendimiento.

“FHIA-20” presentó el menor ciclo vegeta-tivo desde la plantación a la cosecha con 481días, mientras que en el resto de los cloneseste osciló entre 493 y 518 días a la cosecha.

Conclusiones• Los híbridos “FHIA-20” y “FHIA-22” pre-

sentan un buen comportamiento en supotencial productivo con el mayor periodode tiempo entre la cosecha y maduración.El clon “FHIA-20”, además, presentó elciclo vegetativo más corto.

• “FHIA-05”, “FHIA-19” y “FHIA-21” presen-tan también un buen potencial de rendi-miento. Sin embargo, el índice relativo deinfección nos indica que llegan a la cose-cha con afectaciones por Sigatoka negraen todas sus hojas funcionales, lo cual encondiciones extremas de infección puedetener incidencia sobre el rendimiento.

• Los indicadores índice de reducción dehojas funcionales (IRHF) e índice relativode infección (IRI) propuestos en este tra-bajo, parecen indicadores adecuados paracomparar la reducción de área foliaractiva y el periodo de desarrollo de la Sigatoka negra en el periodo de flora-ción a cosecha entre diferentes clones deplátano. ■

BibliografíaArcila M.I., J.A. Valencia & S. Belalcázar. 2000.

Efecto del desmane sobre la calidad y la produc-ción del híbrido de plátano FHIA-21. Pp. 71-78 inPostcosecha y agroindustria del plátano en el ejecafetero de Colombia. (D.G. Cayón, G. Giraldo,eds). CORPOICA. Universidad del Quindío,

INFOMUSA — Vol 11, N° 1 35

Tabla 1. Características del racimo y rendimiento agrícola en los clones estudiados.

Clon Peso del Peso de las % del peso Número Longitud del Diámetro del Días de racimo primeras total del de manos dedo (cm) dedo (mm) cosecha a (kg.) 4 manos racimo por racimo maduración

(kg.) 1ra Pma 1ra Pma

FHIA-04 20.3 a 12.8 63 8.5 21.4 14.8 39.3 32.4 8

FHIA-05 21.5 a 13.5 63 8.6 20.8 15.5 39.0 33.5 8

FHIA-19 16.8 b 12.0 71 8.0 22.0 13.8 40.2 30.0 9

FHIA-20 20.6 a 12.1 59 9.7 19.0 14.0 39.8 32.0 11

FHIA-21 21.3 a 13.1 62 8.7 21.1 14.8 38.7 31.5 7

FHIA-22 22.2 a 14.0 61 8.6 20.0 14.0 41.0 31.0 11(a, b): Medias de valores con letras no coincidentes, difieren entre sí, según la prueba de rangos múltiples de Duncan (P ≤ 0.05)

1ra: Dedo central de la primera mano; Pma: Dedo central de la penúltima mano.

Tabla 2. Respuesta de los clones a las afectaciones por Sigatoka negra.

Clon En la floración En la cosechaNHFF NHMF NHFC NHMC IRHF IRI

FHIA-04 12.1 3.13 1.3 1.3 9.31 9.31

FHIA-05 10.2 3.80 4.0 4.0 2.55 2.55

FHIA-19 9.0 4.0 4.0 4.0 2.25 2.25

FHIA-20 12.7 4.0 5.6 3.4 2.27 1.38

FHIA-21 11.5 4.8 4.5 4.5 2.56 2.56

FHIA-22 12.5 4.6 5.5 3.4 2.27 1.40NHFF: Número de hojas funcionales a la floración; NHMF: Número de hojas manchadas a la floración; NHFC: Número de hojasfuncionales a la cosecha; NHMC: Número de hojas manchadas a la cosecha; IRHF: Indice de reducción de hojas funcionales; IRI: Indice relativo de infección.

ASIPLAT, Comité Departamental de Cafeteros del Quindío, Colciencias. Fudesco, Armenia,Colombia.

Craenen K. 1998. Black Sigatoka disease of bananaand plantain: a reference manual. IITA, Ibadan,Nigeria. 60pp.

Gauhl F. 1994. Epidemiology and ecology of blackSigatoka (Mycosphaerella fijiensis Morelet) onplantain and banana in Costa Rica. INIBAP.Montpellier, Francia. 120pp.

IPGRI-INIBAP/CIRAD. 1996. Descriptores para elbanano (Musa spp.). International Plant GeneticResources Institute, Rome, Italia/InternationalNetwork for the Improvement of Banana andPlantain, Montpellier, Francia/Centre de coopéra-tion internationale en recherche agronomique pourle développement, Montpellier, Francia. 55pp.

Jacome L. 1998. Sigatoka negra, la situación enAmérica Latina y el Caribe. Pp. 18–23 in

Memorias Primer Simposio Internacional sobreSigatoka Negra (M.M. Robles et al. compil.). 8-10de julio 1998, Manzanillo, México. SAGAR, INIFAP, INIBAP, Universidad de Colima, IICA.

Jones D.R. 1994. International Musa TestingProgramme Phase I. Pp. 12-20 in The improve-ment and testing of Musa: a global partnership.(D.R. Jones, ed.). Proceedings of the first globalconference of the International Musa TestingProgramme held at FHIA, Honduras 27-30 April1994. INIBAP, Montpellier, Francia.

Orellana P.P. 1994. Tecnología para la micropropaga-ción in vitro de clones de Musa spp. Tesis en opcióndel Grado Científico de Doctor en CienciasAgrícolas, Instituto de Biotecnología de Las Plantas.Universidad Central de Las Villas, Cuba. 120pp.

Los autores trabajan en el Instituto de Biotecnologíade Plantas, Santa Clara, Villa Clara, Cuba.

Alternativas para la propagaciónin vitro del cultivar híbrido FHIA-20

Cultivo de tejidos Propagación masiva

L. García Águila, B. Pérez Mederos, Z. Sarría Hernández, J. Clavero García

En la actualidad, diversos cultivares demusáceas son propagados usando latécnica de cultivo in vitro vía organo-

génesis directa, a través de yemas axilares

(Vasil 1994). Esta técnica constituye la basede la propagación masiva de plátanos y bana-nos, con actual vigencia en muchos paísespara propagar y distribuir en forma comer-cial y a gran escala plantas libres de enfer-medades (Afza et al. 1996).

El genotipo es un parámetro conocido porinfluir en la eficiencia de la propagación in

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (36)

vitro y por lo tanto al incorporar a los pro-gramas productivos nuevas variedades o clo-nes híbridos se requiere de modificacionesen la tecnología de micropropagación deeste género. Banerjee et al. (1986) (citadospor Afza et al. 1996) encontraron diferenciasconsiderables entre la formación de brotesen diferentes clones, hecho que parece estarcorrelacionado con la presencia de uno o dosgenomas B.

La propagación in vitro del cultivarhíbrido FHIA-20 (AAAB) se reveló difícil. Seobservó una conversión en plantas de losápices durante la fase de iniciación así comobrotes con crecimiento en forma de rosetasy con la presencia de estructuras bulbosasde color blanco en la fase de multiplicación,lo que constituyó un aspecto negativo en elincremento del coeficiente de multiplica-ción. Partiendo de esta problemática yteniendo en cuenta la necesidad de propa-gar con eficiencia el cultivar FHIA-20durante el proceso de propagación in vitro,se hizo necesaria la búsqueda de alternati-vas para el manejo de los ápices en la fase deiniciación y de los brotes axilares (explan-tes) en la fase de multiplicación.

Materiales y métodosPara el estudio se seleccionaron plantasjóvenes que se encontraban creciendo eninvernaderos con una altura promedio de25.6 cm (Figura 1). Los procedimientos utili-zados para la introducción al laboratorio delmaterial vegetal, donde se incluye manipula-ción de las plantas, desinfección de los cor-mos, medios de cultivos de iniciación y de multiplicación, así como las condicionesde cultivo, fueron los establecidos porOrellana (1994).

Las condiciones generales para el creci-miento de los cultivos se efectuaron a unatemperatura de 27 ± 2ºC en cámaras de luznatural. En todos los casos, los ápices y losbrotes se colocaron en los medios de cultivocon la base hacia abajo.

Influencia del tamaño de los ápices y el estado físico del medio de cultivoen la fase de iniciaciónEl estudio se realizó con la finalidad de esta-blecer las condiciones de manejo y creci-miento de los ápices en la fase de iniciación.Para ello, se estudiaron los siguientes trata-mientos (Figura 2):1. Ápices de 0.5 cm2 cultivados en medio

líquido (testigo).2. Ápices de 0.5 cm2 cultivados en medio

semi-sólido.3. Ápices de 1.0 cm2 seccionado a la mitad y

cultivados en medio líquido.4. Ápices de 1.0 cm2 seccionado a la mitad y

cultivados en medio semi-sólido.A los 20 días de iniciado el cultivo las varia-

bles evaluadas fueron:

• Porcentaje de regeneración de los ápices.• Porcentaje de contaminación de los

ápices.• Porcentaje de mortalidad de los ápices.• Número de brotes por ápice.

Se establecieron 20 repeticiones por tra-tamiento y el procedimiento estadístico uti-lizado para el análisis de los datos en por-centajes fue la comparación de proporcionesANDEVAP. El análisis de la variable “númerode brotes por ápices” se efectuó a través de un análisis de varianza simple y la compa-ración de las medias se realizó por Tukey a 0.05%.

Se utilizaron tubos de ensayo de 14.5 x 2.0 cm con 10 ml de medio de cultivo.Para los medios de cultivo en estado líquidose utilizó un soporte de papel de filtro enforma de puente donde se colocaron los ápices. En el caso de los medios semi-sólidosse adicionaron 2 mg.L-1 del gelificanteGellan gum (Spectrum ®).

Las plantas obtenidas en la fase de inicia-ción fueron transferidas a medios de cultivode multiplicación, para lo cual se individua-lizaron y decapitaron. Se observó que el cre-cimiento de los brotes en esta fase se pre-sentaba en forma de pequeñas rosetas y conla presencia de estructuras bulbosas decolor blanco. Este comportamiento de losbrotes de FHIA-20 en la fase de multiplica-ción trajo como consecuencia la reducciónde los coeficientes de multiplicación (brotesobtenidos/brotes iniciales).

Efecto de las dosis de 6-bencilaminopurina y el tipo de manejo sobre el crecimiento de los brotes en la fase de multiplicaciónCon el objetivo de solucionar la problemá-tica presentada en el crecimiento de los bro-tes durante la fase de multiplicación se estudió la dosis de 2 mg.L-1 de 6-bencilami-nopurina (BAP), usando como control ladosis de 4 mg.L-1 propuesta por Orellana(1994), ambas dosis complementadas condos tipos de manejo de brotes.

Manejo 1. Los brotes son individualizados,decapitados a una altura de 0.5 cm y seccio-nados a la mitad.

Manejo 2. Los brotes menores de 1 cm se dejaran en grupos de dos ó unidos a laplanta madre cuando sea el caso y no se efec-tuará el decapitado. Mientras que brotesmayores de 1 cm serán individualizados,decapitados a esta altura y seccionados a lamitad cuando el pseudotallo está formadopor más de tres hojas.

De esta forma quedan conformado cuatrotratamientos:1. Medios de cultivo de multiplicación con

4 mg.L-1 y el manejo 1 de los brotes (testigo).

2. Medios de cultivo de multiplicación con 4 mg.L-1 y el manejo 2 de los brotes.

3. Medios de cultivo de multiplicación con 2 mg.L-1 y el manejo 1 de los brotes.

4. Medios de cultivo de multiplicación con 2 mg.L-1 y el manejo 2 de los brotes.Las variables evaluadas fueron el número

de brotes por explante inicial y el porcentajede brotes con crecimiento en rosetas. Lasevaluaciones se realizaron después de tressubcultivos cada 21 días, donde las condicio-nes de cultivo se desarrollaron en cámarasde cultivo de luz natural a una temperaturade 27 ± 2ºC.

Se inocularon cinco explantes por frascosde 250 ml de capacidad, que contenían 30 mlde medio de cultivo semi-sólido (2 mg.L-1 deGellan gum (Spectrum ®) y se establecie-ron 10 repeticiones por tratamiento. Losdatos se procesaron a través de un análisisde varianza multifactorial y la comparaciónde las medias se efectuó por Tukey. Losdatos en porcentajes se analizaron de formasimilar al experimento anterior.

Resultados y discusión

Influencia del tamaño de los ápices y el estado físico del medio de cultivoen la fase de iniciaciónLa utilización en la fase de iniciación de ápices de 1 cm2, seccionados a la mitad ycolocados en medio de cultivo semi-sólido,proporcionó un 85% de regeneración a los 20 días de iniciado el cultivo in vitro. Seobservó en cada una de las secciones de ápi-ces la presencia de brotes axilares, los cua-les garantizaron mayor número de explantesa la fase de multiplicación, con diferenciasestadísticamente significativas con respectoa los restantes tratamientos (Tabla 1).

La técnica de decapitar el domo apical esnecesaria para la inducción de nuevos bro-tes a partir de yemas axilares que normal-mente están suprimidas por la dominanciaapical (Ma y Shi (1972) y Swamy et al.(1983) (citados por Afza et al. 1996)). Pérezet al. (1998) señalan la importancia delincremento del coeficiente de multiplica-ción durante la propagación in vitro de plá-tanos debido a que, por cada unidad deaumento en este indicador, disminuyen loscostos aproximadamente en un 10%.

En el estudio solamente se observó morta-lidad en los ápices seccionados y cultivadosen medio de cultivo líquido, lo cual pudoestar dado porque el corte efectuado a losápices proporcionó secciones muy pequeñaspara ser cultivadas en medios líquidos(Tabla 1). Según Orellana (1998) existendiferencias en el crecimiento de los tejidosen dependencia del estado físico del medio de cultivo; el manejo no es el mismocuando se utilizan medios de cultivo sólidosy líquidos.

La incidencia de contaminantes en estafase no mostró diferencias significativas en

36 INFOMUSA — Vol 11, N° 1

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (37)

los tratamientos estudiados. Sin embargo,varios autores señalan la influencia deltamaño del explante inicial en la incidenciade contaminantes, y reportan que en lamedida que el tejido es más pequeño y nosacercamos al meristemo apical, las poblacio-nes de microorganismos disminuyen (Garcíay Noa 1998, Leifert et al. 1994).

Efecto de las dosis de 6-BAP y el tipo de manejo sobre el crecimiento de los brotes en la fase de multiplicaciónCon la reducción de la citoquinina en losmedios de cultivo de multiplicacióncomenzó la diferenciación de los brotes enplantas, desapareciendo paulatinamente elcrecimiento en rosetas en la medida que seefectuaron los tres subcultivos en la dosis de2 mg.L-1 de BAP. El manejo o cortes en estafase unido a la reducción de la citoquininafavoreció la respuesta biológica de las plan-tas y trajo como resultado mayor número debrotes por explante inicial cuando se utilizóel manejo 2 (Tabla 2). Estos brotes cuandose transfirieron a medios de cultivo de enrai-zamiento no presentaron dificultad en sucrecimiento y alcanzaron la altura, el grosory el número de hojas necesarios para sutransferencia a la fase de aclimatación.

Por el contrario, en los tratamientos con 4 mg.L-1 de esta hormona se continuó obser-vando el crecimiento en rosetas indepen-dientemente del manejo realizado a los bro-tes, aunque el mayor porcentaje se presentócuando se utilizó el manejo tradicionaldonde los brotes son individualizados, deca-pitados a una altura de 0.5 cm y seccionadosa la mitad. Al parecer este manejo agudiza lapresencia de este tipo de crecimiento en elclon FHIA-20, ya que existió una tendencia adisminuir la presencia de rosetas cuando seutilizó la variante de manejo 2 en los brotes(Tabla 2).

Proporcionar un balance apropiado entreauxinas y citoquininas en el medio de cultivoes necesario para el desarrollo de los culti-vos in vitro, así como tener en cuenta lasconcentraciones endógenas de estas hormo-nas presentes en los diferentes tipos deexplantes y especies (Jiménez 1998).Algunas especies son cultivadas sin adiciónde ningún regulador externo, probable-

mente debido a que existe suficiente canti-dad endógena de hormonas.

ConclusionesLos resultados obtenidos en el trabajo posi-bilitan la propagación in vitro del cultivarhíbrido FHIA-20 con un incremento notableen la eficiencia del proceso de propagaciónvía organogénesis dado por el incremento enel número de brotes.

Es necesario en la fase de iniciación esta-blecer ápices de 1 cm2 seccionados a la mitady cultivados en medios semi-sólido, de estaforma el 85% regeneran plantas a los 20 díasde iniciado el cultivo. La fase de multiplica-ción requiere de una reducción de la dosis decitoquinina a 2 mg.L-1 en sus medios de cul-tivo y un manejo de los brotes que consiste enla individualización de brotes definidos y node los menores de 1 cm, los cuales se mantie-nen en grupos de dos ó unidos a la plantamadre. Los brotes con altura de 1.5 a 3.0 cm y

con más de tres hojas pueden ser decapitadosa una altura de 1.0 cm y seccionados en dosmitades cuando el pseudotallo esté integradopor más de tres hojas. De esta forma sereduce el crecimiento en rosetas en un 2% yse presentan como promedio 4.7 brotes porexplantes en la fase de multiplicación. ■

BibliografíaAfza R., M. Van Duren, R. Morpurgo & F.J. Novak.

1996. Banana tissue culture and its prospectiveuse in the developing countries. Pp. 58-70 in PlantTissue Culture (A.S. Islam, ed.). Oxford & IBHPublishing Co. Pvt. Ltd. New Delhi. Calcutta.

García L. & J.C. Noa. 1998. Obtención de plantaslibres de patógenos. Pp. 135-148 in Propagación ymejora genética de plantas por biotecnología (J.N. Pérez Ponce, ed.). Instituto de Biotecnologíade las Plantas. Universidad Central de las Villas,Santa Clara, Cuba.

Jimenéz E. 1998. Generalidades del cultivo in vitro.Pp. 13-22 in Propagación y mejora genética de

INFOMUSA — Vol 11, N° 1 37

Figura 1. Plantas jóvenes del clon FHIA-20utilizadas para la introducción al laboratorio.

Figura 2. Tratamientos estudiados en la fase de iniciación in vitro.

Tabla1. Comportamiento de los ápices en la fase de iniciación a los 20 días de cultivo in vitro.

Tratamientos Regeneración Número Contaminación Mortalidad de los ápices (%) de brotes/ápice (%) (%)

1 (Testigo) 40.0 b 0.25 c 15 a 0.0 b

2 40.0 b 1.10 b 20 a 0.0 b

3 35.0 b 0.00 c 15 a 40.0 a

4 85.0 a 2.42 a 15 a 0.0 b*Letras iguales en una columna no difieren estadísticamente para p < 0.05%.

Tratamientos

1. Apices de 0.5 cm2 cultivados en medio líquido (testigo).

2. Apices de 0.5 cm2 cultivados en medio semi-sólido.

3. Apices de 1.0 cm2 seccionado a la mitad y cultivados en medio líquido.

4. Apices de 1.0 cm2 seccionado a la mitad y cultivados en medio semi-sólido.

Tabla 2. Comportamiento del crecimiento de los brotes en la fase de multiplicación.

Tratamientos Número de brotes por explante Brotes con crecimiento en rosetas (%)

1 (Testigo) 1.24 b 44.0 a

2 2.10 b 24.0 b

3 2.20 b 6.00 c

4 4.70 a 2.00 c*Letras iguales en una columna no difieren estadísticamente para p < 0.05%.

Tratamientos

1. Medios de cultivo de multiplicación con 4.0 mg.L-1 y el manejo I de los brotes (testigo).

2. Medios de cultivo de multiplicación con 4.0 mg.L-1 y el manejo II de los brotes.

3. Medios de cultivo de multiplicación con 2.0 mg.L-1 y el manejo I de los brotes.

4. Medios de cultivo de multiplicación con 2.0 mg.L-1 y el manejo II de los brotes.

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (38)

plantas por biotecnología (J.N. Pérez Ponce, ed.).Capitulo 8. Instituto de Biotecnología de lasPlantas. Universidad Central de las Villas, SantaClara, Cuba.

Orellana P. 1994. Tecnología para la propagación invitro de clones de Musa spp. Tesis para optar porel grado de Doctor en Ciencias Agrícolas. Institutode Biotecnología de las Plantas, UniversidadCentral de las Villas. 104pp.

Orellana P. 1998. Propagación vía organogénesis. Pp. 151-176 in Propagación y mejora genética deplantas por biotecnología (J.N. Pérez Ponce, ed.).

Instituto de Biotecnología de las Plantas.Universidad Central de las Villas, Santa Clara,Cuba.

Pérez Ponce J.N., E. Jiménez & D. Agramonte. 1998.Aumento de la eficiencia en la micropropagación.Pp. 179-190 in Propagación y mejora genética deplantas por biotecnología (J.N. Pérez Ponce, ed.).Instituto de Biotecnología de las Plantas.Universidad Central de las Villas, Santa Clara,Cuba.

Leifert C., C. Morris & W.M. Waites. 1994. Ecology ofmicrobial saprophytes and pathogens in tissue

culture and field-grown plants: reasons for conta-mination problems in vitro. Critical Reviews inPlant Sciences 13(2): 139-183.

Vasil I. 1994. Automation in plant propagation. PlantCell, Tissue and Organ Culture 39(2): 105-109.

Los autores trabajan en el Instituto de Biotecnologíade la Plantas. Universidad Central “Marta Abreu” deLas Villas. Carretera a Camajuaní Km. 51/2. CP 54830.Santa Clara, Villa Clara, Cuba. E-mail: [emailprotected]

38 INFOMUSA — Vol 11, N° 1

Tasa de multiplicación y potencial de regeneraciónde embriones somáticos de una suspensión celularde banano (Musa AAA cv. “Gran enano”)

Cultivo de tejidos Suspensiones celulares

S.L. Lerma, P. Acuña, A.S. Riveros y J.A. Sandoval

El cultivo de banano y plátano seencuentra ampliamente distribuidoen las regiones tropicales y subtropi-

cales del mundo, el estimado de la produc-ción es del orden de 88 millones de tonela-das al año con una área calculada desiembra de 10 millones de hectáreas. Este cultivo forma parte de la dieta alimenti-cia de más de 400 millones de personas y se ubica en el cuarto renglón en la catego-ría de productos alimenticios de grandemanda después del arroz, el trigo y laleche (FAO 2001).

Dado el interés que suscita el cultivo debanano, grandes esfuerzos en investigaciónse han orientado a mejorar y controlar supropagación masiva mediante técnicas bio-tecnológicas como la embriogénesis somá-tica, donde se han descrito tres procedi-mientos utilizando tejidos vegetativos comofragmentos de cormo y bases foliares (Novaket al. 1989, Ganapathi et al. 1999), cultivosde meristemos en proliferación (Dhed’a et al. 1991, Dhed’a 1992, Schoofs 1997,Schoofs et al. 1998) y flores masculinas yfemeninas inmaduras (Escalant et al. 1994,Grapin et al. 1996).

El establecimiento de suspensiones celula-res de embriogénesis somática y el hallazgode factores y momentos de sincronía metabó-lica de las células en suspensión representanaspectos claves para la aplicación de méto-dos como la micropropagación masiva demateriales de importancia económicasiguiendo técnicas de inmersión temporal(Escalant et al. 1994, Gómez-Kosky et al.

2000), como también la utilización en progra-mas de mejoramiento genético por inducciónde mutaciones, estudios de selección in vitromediante toxinas de hongos o extractos deorigen vegetal y transformación genética víabombardeo de partículas. No obstante lasinvestigaciones desarrolladas en varios labo-ratorios del mundo, se ha observado que aúnse dificulta el mantenimiento eficiente de lassuspensiones celulares. El tiempo prolongadopara el establecimiento de suspensionescelulares en banano, libres de contaminantesbacteriales, de alteraciones por oxidaciones yeventuales ataques micóticos, ha traído algu-nas dificultades para su mantenimiento(Schoofs et al. 1999). Los objetivos del pre-sente trabajo son determinar las condicionesexperimentales optimas para el estableci-miento, la multiplicación de una suspensióncelular y la regeneración de embriones somá-ticos mediante la utilización de fuentes decarbono y reguladores de crecimiento.

Materiales y métodos

Mantenimiento de suspensionescelulares y homogenización de cultivosEl material vegetal que se uso para dar ori-gen a la suspensiones celulares fueron flo-res masculinas inmaduras de Musa AAA cv.“Gran enano” que se colocaron sobremedios de inducción M1 [sales deMurashige & Skoog (1962) - MS, 1 mg/L debiotina, ANA y AIA, 4 mg/L de 2.4-D, 6 g/L deagarosa, 30 g/L de sacarosa con pH de 5.71]propuesto por Grapin et al. (1998), para laformación de callo. El tejido embriogénicofriable obtenido fue llevado a cultivo en elmedio de suspensión celular M2 [sales MS,100 mg/L glutamina y extracto de malta,

1 mg/L de 2.4-D, 45 g/L de sacarosa con pHde 5.3], hasta lograr su establecimiento.Esta técnica de embriogénesis somática fuedesarrollada inicialmente por Escalant et al. (1994) y actualmente esta siendo imple-mentada en el Laboratorio de Biotecnologíade CORBANA para este mismo clon (Acuña y Sandoval 2000).

A partir de esta suspensión inicial se obtu-vieron nuevas réplicas en la fase de mante-nimiento en el medio M2 utilizando 35 ml demedio M2 fresco y 13 ml de medio M2 viejo(medio M2 en el cual fue mantenida la sus-pensión en el ciclo anterior), inoculado con2 ml de células para un volumen total de 50 ml por erlenmeyer. Estas suspensionesfueron sometidas a cuatro tratamientos: T0: 45 g de sacarosa; T1: 45 g de sacarosa + 100 mg/L mio-inositol, T2: 30 g de sacarosa+ 100 mg/L de mio-inositol, T3: 15 g de saca-rosa +100 mg/L mio-inositol, con 10 réplicascada tratamiento (Figura 1).

Se realizaron 4 subcultivos de 14 días deincubación cada uno, según lo propuesto porEscalant et al. (1994). El número de células yel porcentaje de viabilidad de las suspensio-nes se evaluó a los 0, 7 y 14 días con la ayudade un hemacitómetro. Se tomaron 3 réplicaspor cada tratamiento, realizando 5 conteospor cada uno de ellos para un total de 15 lec-turas por tratamiento. Además, cada 15 díasse midió el aumento del volumen celular porel método de sedimentación (SVC) pro-puesto por Schoofs (1997) y compactacióndel volumen celular (PCV) utilizado porReinert y Yeoman (1982). Además se emple-aron 4 replicas adicionales (2 en medio ino-culado y 2 en medio no inoculado) para elmonitoreo del pH, las mediciones se realiza-ron al inicio y al final de cada subcultivo.

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (39)

Con el fin de evaluar el efecto de los regu-ladores de crecimiento en la calidad de la sus-pensión celular en el medio M2, se seleccionóel tratamiento que presentó una mayor tasade multiplicación y porcentaje de viabilidadde las células, durante los primeros 4 subcul-tivos en la fase de mantenimiento. Para esteestudio al medio M2 seleccionado se le adi-ciona: A1 = 0.5 mg/L de 2.4-D, A2 = 1 mg/L de2.4-D y A3 = 2 mg/L de 2.4-D. El material fuemanipulado de forma similar a los tratamien-tos con diferentes concentraciones de saca-rosa. Para efectos de evaluación se maneja-ron los mismos parámetros que en la fase demantenimiento de las suspensiones celularesmencionadas anteriormente. También, sevaloró la morfología de las células, agregadoso masivos y, se obtuvieron fotografías conmicroscopio óptico y electrónico.

Regeneración de embrionessomáticosSe evaluó la viabilidad del proceso a travésde la obtención de embriones, en medios decultivo de Schenk y Hildebrandt (1972)designados como M3 modificado con 10 mg/L de biotina, 100 mg/L de glutamina yextracto de malta, 230mg/L de prolina, 1 mg/L ANA, Zeatina y 2-IP, 10 g/L lactosa,45 g/L de sacarosa con pH 5.3. El medio M3fue distribuido en platos Petri y en su super-ficie se colocó papel filtro estéril. Sobre estemedio se inoculó alícuotas de 1 ml de célulasde los tratamientos de diferentes concentra-ciones de reguladores de crecimiento. Sedeterminó el tipo de material regeneradorealizándose tres evaluaciones por cadaplato Petri evaluando las regiones donde ladistribución de la suspensión fue mas homo-génea. Todos los cultivos se mantuvieronbajo condiciones controladas de tempera-tura a 27°, 80% de humedad relativa y unfotoperíodo de 12 horas.

Análisis estadístico Los datos obtenidos en las variables de pH,volumen de células, número de células y por-centaje de viabilidad, en el mantenimientode las suspensiones celulares y homogeniza-ción de cultivos fueron analizados bajo unesquema de un modelo lineal y procesados enel programa SAS (1990), mediante análisis devarianzas. Los resultados que presentaronheterogeneidad de varianzas se homogeniza-ron con la transformación de raíz cuadrada.

Resultados y discusión

Efecto de diferentes concentraciones de sacarosa y sacarosa + mio-inositolsobre el mantenimiento de suspensiones celulares y homogenización de cultivosLos resultados sobre el aumento del númerode células presentados en la Figura 2 indican

que la dosis de 30g de sacarosa ofrece sufi-ciente suministro de carbono a la suspen-sión puesto que no difiere notablemente delcomportamiento de la suspensión mante-nida con 45g de sacarosa. En general la adi-ción de mio-inositol (T1-T2) no afectó elcomportamiento de las células, mostrandotendencias a la estabilización (relación deTI y T2 con T0) en el subcultivo 4.

No se encontraron diferencias significati-vas en el porcentaje de viabilidad entre lostratamientos con y sin mio-inositol, T1 y T0respectivamente. Tampoco hubo diferenciasentre las evaluaciones realizadas a los 7 y 14 días ni de interacción entre subcultivos yevaluaciones (P = 0.1574).

Con respecto al comportamiento de estavariable con los tratamientos con mio-inosi-tol y diferente concentración de sacarosa(T1 y T2), se encontró que las diferencias deestos tratamientos en los cuatro subcultivosdependieron del tratamiento (P = 0.0040).Estas diferencias en el comportamiento dedistintas líneas celulares del mismo clonpueden ser una característica intrínseca delmaterial (Schoofs et al. 1999), situación quemotiva a desarrollar esfuerzos para mejorarestos procedimientos.

El tratamiento T3 (15 g sacarosa + mio-inositol) se eliminó por presentar una dismi-nución progresiva de 5.18, 4.82 y 2.06 ml enlos subcultivos 1, 2 y 3 respectivamente. Elpoco éxito en la proliferación celular puedeatribuirse a la baja disponibilidad de azúcar

del medio frente a la demanda de las célulasen la fase G1 del ciclo celular o a los efectosde estrés osmótico provocados por el medio;pues se conoce bien que la sacarosa comofuente de carbono es un estabilizador enmedios de cultivo (Takeuchi y Komamine1982, Vardi et al. 1982, Smith et al. 1984).

La diferencia en el volumen celular entrelos tratamientos T0, T1 y T2 (P = 0.02602)fueron muy leves en los subcultivos 1 y 2(Figura 3a y b) pero se acentuaron en lossubcultivos 3 y 4 (Figura 3c y d), en los cua-les la diferencia entre los tratamientos T0 yT1 puede atribuirse al efecto del mio-inosi-tol. Los subcultivos 2, 3 y 4 del T1 (con mio-inositol) produjeron un volumen de célulaspromedio superior de 0.67 ml (P = 0.0188),al alcanzado en los subcultivos homólogosen T0. Estos resultados concuerdan losreportados por otros investigadores enbanano y otros cultivos, los datos reportadospor Cronauer y Krikorian (1983) y Aftab et al. (1999) donde se ratifica la actividadestimulatoria del mio-inositol en la mitosis ymorfogénesis de las células vegetales.

La diferencia promedio de los cuatro sub-cultivos fue de 0.23 ml a favor del tratamientoT1. Así el tratamiento de mejor respuesta fue el manejado con 45 g de sacarosa y 100 mg/L de mio-inositol. También, se puededecir que el volumen en el subcultivo 1 fue de 5.95 ml y en el subcultivo 4 fue de 7.59 mlcon un aumento promedio de 0.65 ml porcada subcultivo. Los subcultivos (Figura 3e)

INFOMUSA — Vol 11, N° 1 39

Suspensión inicialM2

T2T1T0

A1

n°14

n°14

a)

b)

c)

A2 A3

T3

S 45 gr.100M mg/L

2,4-D +0,5 mg/L

2,4-D +1,0 mg/L

2,4-D +02,0 mg/L

S 45 gr. +100M mg/L

S 30 gr. +100M mg/L

S 15 gr. +100M mg/L

pH

pH pH pH pH

pH pH

Figura 1. Esquema general del proceso utilizado para el estudio de una suspensión celular de banano(cultivar “Gran enano”). a) Experimento No. 1. M2: medio de suspensión celular; S: sacarosa; M: mioinositol; T: tratamiento; n°: replicas. b) Experimento No. 2. Diferentes concentraciones de 2.4-D.c) Evaluación de formación de embriones.

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (40)

mostraron una correlación positiva entre elnúmero de subcultivos y el volumen de célu-las donde a medida que aumenta la cantidadde subcultivos, el volumen de células seincrementa sensiblemente, alcanzando esta-bilidad en el cuarto subcultivo.

Una vez combinados los 35 ml de mediofresco con 13 ml de medio viejo, el pH seestabilizó en 4.74. Durante los 14 días de cul-tivo, los medios no inoculados mantuvieronsu pH en rangos de 4.1 a 4.2 y los medios ino-culados mantuvieron un rango de 4.4 a 4.6(datos no mostrados). En las suspensionescelulares, el pH dependió del tiempo, el tra-tamiento y la interacción tiempo por trata-miento (P= 0.0001); comportamientos simi-lares fueron obtenidos por Skirvin et al.(1986). Estos mismos autores proponen quela acidificación de los medios puede deberseal intercambio de iones entre las célulasvegetales y el medio de cultivo, creando unpH óptimo para el normal funcionamientode la pared celular.

Respuesta de la suspensión a diferentesconcentraciones de 2.4-DLos datos obtenidos en el análisis de lasvariables, número de células y porcentaje deviabilidad en medios con diferentes concen-traciones de 2.4-D, no mostraron diferenciasmarcadas en su comportamiento. Los trata-

mientos A1, A2 y A3, en cuanto al número decélulas, presentaron promedios durante loscuatro subcultivos de 7.9, 6.0 y 7.0, con por-centajes de viabilidad de 59, 62 y 59%, res-pectivamente.

Cuando se analizó el volumen celular conconcentraciones variables de 2.4-D (Figura 4)se encontró que el tratamiento más óptimopara el mantenimiento de la suspensióncelular fue el A1 (1 mg/L de 2.4-D), con unamedia de 7.6 ml y con volúmenes máximosde 8.8 ml de células en el subcultivo 3. La dosis de 2 mg/L se mostró óptima paraestandarizar el volumen celular de variossubcultivos, parámetro útil para realizarestudios del ciclo y metabolismo celular yotros relacionados con poblaciones celula-res sincronizadas.

Los resultados del volumen celular al fina-lizar el subcultivo 4 medido por el métodoPCV muestran que todos los tratamientosdurante los 14 días de incubación incremen-taron progresivamente el volumen sin fluc-tuaciones drásticas y que el volumen celularse duplicó al sexto día, cuando las célulasexperimentan una división celular activaque se traduce en un incremento en el volu-men de las células (Figura 5). Estos resulta-dos coinciden con los obtenidos porBieberach (1995) para diferentes tipos declones de musáceas.

Con respecto a la utilización y la dosis de2.4-D, los resultados aquí expresados,amplían la información sobre el efecto deeste regulador de crecimiento en el procesoembriogénico y las concentraciones requeri-das en diferentes especies vegetales. Lazzeriet al. (1987) reportan la importancia de lasauxinas en la regulación de la embriogénesissomática de soya con buena producción deembriones somáticos, mostrándose másactivo el 2.4-D actuando solo que en combi-nación del ácido a-naftaleno.

La morfología de las células en suspensiónfue observada con 20 y 40X en microscopiode luz. Los preparados mostraron agregadoscelulares y células individuales (Figuras 6a y6b), esto coincide con lo planteado porGrapin (1996) quien reporta que en suspen-siones de “French sombre” se observan agre-gados que alcanzan del 70 al 80% del volu-men de la suspensión, datos que son muysimilares a los encontrados en este trabajo.Los agregados presentaron células proem-briogénicas (Figura 6c) con tabiques o pla-cas celulares propias de la última etapamitótica, células vacías o en proceso de dife-renciación.

Las células individuales presentaronforma redondeada, citoplasma denso ynúcleo bien definido que pueden conside-rarse protoplastos o células iniciales con

40 INFOMUSA — Vol 11, N° 1

Subcultivo 1 Subcultivo 2

Subcultivo 3 Subcultivo 4

12

8

6

16

20

24

28

32

36

T0 T1 T2Tratamientos

T0 T1 T2Tratamientos

T0 T1 T2Tratamientos

T0 T1 T2Tratamientos

mer

o d

e cè

lula

s (1

04 /ml)

12

8

6

16

20

24

28

32

36

mer

o d

e cè

lula

s (1

04 /ml)

12

8

6

16

20

24

28

32

36

mer

o d

e cè

lula

s (1

04 /ml)

12

8

6

16

20

24

28

32

36

mer

o d

e cè

lula

s (1

04 /ml)

7 días

14 días

7 días

14 días

7 días

14 días7 días

14 días

Figura 2. Número de células obtenidas con tres tratamientos de medios de multiplicación de suspensiones celulares de banano (Musa AAA cv. “Granenano”). Medias de tratamientos de 4 subcultivos n = 3. T0: 45 g de sacarosa, T1: 45 g de sacarosa + mio-inositol, T2: 30 g de sacarosa + mio-inositol. Barras de error son errores estándar.

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (41)

paredes primarias características de célulasno diferenciadas y con ciclo celular activo.Este resultado se comparte con los hallazgosde Bieberach (1995) quien reporta, para sus-pensiones celulares de los cultivares“Dominico”, “Gran enano” y “Gros Michel”,la presencia de células con idénticas carac-terísticas morfológicas y de otro lado,Sannasgala (1989) quien también registraproembriones constituidos por cuerpos pro-teicos y almidón.

Estas características antes mencionadasson consideradas como un factor indicativode la condición embriogénica de la suspen-sión celular (Williams y Maheswaran 1986).Algunas células individuales tomaron formaalargada con espacios vacíos en su cito-

INFOMUSA — Vol 11, N° 1 41

a

0123456789

10

Vo

lum

en d

e cé

lula

s (m

l)

Subcultivo 1

T0 T1 T2Tratamientos

0123456789

10

Vo

lum

en d

e cé

lula

s (m

l)

cSubcultivo 3

T0 T1 T2Tratamientos

0123456789

10

Vo

lum

en d

e cé

lula

s (m

l)

dSubcultivo 4

T0 T1 T2Tratamientos

012345

67

89

10

Vo

lum

en d

e cé

lula

s (m

l)

bSubcultivo 2

T0 T1 T2Tratamientos

e

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Vo

lum

en d

e cé

lula

s (m

l)

Subcultivos

1 2 3 4

Tratamientos T0, T1, T2

Figura 3. Volúmenes de células en los medios de multiplicación de suspensiones celulares de banano (Musa AAA cv. “Gran enano”). a: medias de tratamientosen subcultivo 1 (n = 10); b: medias de tratamiento en subcultivo 2 (n = 9); c: medias tratamientos en subcultivo 3 (n =9); d: medias de tratamientos ensubcultivo 4 (n = 6); e: medias de subcultivos de los tratamientos 0, 1, 2 (n = 23). T0: 45 g de sacarosa, T1: 45 g de sacarosa + mio-inositol, T2: 30 g de sacarosa + mio-inositol, T3: 15 g de sacarosa + mio-inositol. Barras de error son errores estándar.

Tratamientos A1, A2 y A3

5,00 0,5 1 1,5 2 2,5

5,45,86,26,67,07,47,88,28,69,09,4

Dosis de 2,4-D (mg/L)

Vo

lúm

en d

e cé

lula

s (m

l)

PromedioSub 1 Sub 2 Sub 3 Sub 4

Figura 4. Volúmenes de células en los medios de multiplicación de suspensiones celulares de banano(Musa AAA cv. “Gran enano”). Medias de los tratamientos (A1, A2 y A3) con 2.4-D en los subcultivos 1, 2, 3, 4. Barras de error son errores estándar.

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (42)

plasma, son células no viables en las suspen-siones debido a que han formado su paredsecundaria.

Con micrografías electrónicas de barridose observaron células redondeadas de 50 a80 µm de diámetro con paredes rugosas, deornamentación irregular rodeadas demucosa de polisacáridos (Figuras 7a y 7b).

Regeneración de embriones somáticosMezclas de muestras celulares sometidas alos tratamientos con reguladores de creci-miento fueron inoculadas en medio semi-sólido M3 para el crecimiento de embrionesy mantenidas durante 55 días. A los 22 díasde sembradas comenzó a observarse el cre-cimiento de embriones sin síntomas de oxi-

dación. Se detectó la presencia de pequeñosagregados de 1 cm2 con embriones globula-res en forma de corazón y en forma de tor-pedo. Los embriones se seleccionaron paraposterior regeneración de plantas (Figura8a). Un total de 200 embriones tipo torpedose inocularon en 8 cajas Petri con 25 embrio-nes cada uno. Después de 20 días, se obtuvoun porcentaje de germinación del 63% y a los41 días las plantas mostraron característicasmorfológicas normales. Los porcentajes degerminación de embriones somáticos en elgenero Musa reportados oscilan entre 0.45%y 80% en varios genotipos y en diferentesmedios de cultivo (Bieberach 1995, Escalantet al. 1995, Côte et al. 1996, Schoofs 1997,Grapin et al. 1998). La Figura 8b, evidencialos resultados con respecto al potencial deregeneración de embriones somáticos a par-tir de suspensiones celulares, pero ha sidoEscalant et al. (1994) quienes han reportadolos más altos porcentajes de germinaciónutilizando los sistemas de inmersión tempo-ral y en otros cultivares de banano.

ConclusionesCon el presente trabajo se logró la estandari-zación de un protocolo para la obtención deembriones de Musa AAA cv. “Gran enano” apartir de suspensiones celulares, utilizandoreguladores de crecimiento. La suspensióncelular inicial se mantuvo viable con 45 g desacarosa + 100 mg/L de mio-inositol; el pH

42 INFOMUSA — Vol 11, N° 1

a

00 2 4 6 8 10 12 14

123456789

101112

Vo

lum

en d

e cé

lula

s (m

l)

A1 = 2.4-D 0,5 mg/L

Tiempo (dias)

c

00 2 4 6 8 10 12 14

123456789

101112

Vo

lum

en d

e cé

lula

s (m

l)

A3 = 2.4-D 2,0 mg/L

Tiempo (dias)

b

00 2 4 6 8 10 12 14

123456789

101112

Vo

lum

en d

e cé

lula

s (m

l)

A2 = 2.4-D 1,0 mg/L

Tiempo (dias)

Figura 5. Incremento del volumen de células (”Packed Cell Volume” PCV) de una suspensión de banano (Musa AAA cv. “Gran enano”) a diferentesconcentraciones de reguladores de recimiento. a, b, c: medias de tratamientos (n = 10) en el subcultivo 4.

Figura 6. Micrografía de células y agregados. a: células individuales viables. b: célulasproembriogénicas. c: agregados. N: núcleo; T: tabiques; A: agregados; CD: células en diferenciación; CI: células individuales; CP: células proembriogénicas

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (43)

inicial fue de 4.74; cuatro subcultivos, de 14 días cada uno, mostraron capacidad paramantener un volumen celular y número decélulas con buen porcentaje de viabilidad.La dosis óptima de reguladores de creci-miento para la eficiencia del proceso fue de1 mg/L de 2.4-D como hormona exógena. Lasobservaciones morfológicas revelaron que elprocedimiento permitió el desarrollo decélulas viables que progresan fácilmentehacia la formación de embriones. La germi-nación de embriones convalidó la totalidadde la metodología y de las dosis empleadas.

ReconocimientoLos autores quieren agradecer a la Unidadde Biotecnología de la CorporaciónBananera Nacional (CORBANA) de CostaRica por permitir la realización de la parteexperimental y a la Universidad de CostaRica donde se realizaron las fotografías de microscopía que se presentan en esteartículo.

Nota: Parte de la Tesis de Biología deSandra Liliana Lerma presentada ante laFacultad de Ciencias, Universidad delTolima, Abril 2001. Ibagué‚ Tolima,Colombia.

BibliografíaAcuña P. & J. Sandoval. 2000. Embriogénesis somá-

tica en banano (cv. “Gran enano”) a partir de flo-res masculinas. Pp. 20- 22 in Informe Anual.Dirección de Investigaciones CORBANA, San José‚Costa Rica.

Aftab F. & J. Iqbal. 1999. Plant regeneration fromprotoplasts derived from cell suspension of adven-tive somatic embryos in sugarcane (Saccharum

spp. hybrid cv. CoL-54 and cv. CP-43/33). PlantCell Tissue and Organ Culture 56(3): 155-162.

Bieberach C. 1995. Embriogénesis somática y rege-neración de plantas en cultivares de Musa spp.Tesis para optar el grado de Magister Scientiae.CATIE, Turrialba, Costa Rica. 84pp.

Cronauer-Mitra S. & A.D. Krikorian. 1983. Somaticembryos from cultured tissues of triploid plan-tains (Musa ABB) Plant Cell Reports (2): 289-291.

Côte F., R. Domergue, S. Monmarson, J. Schwendiman,C. Teisson & J.V. Escalant. 1996. Embryogenic cellsuspensions from the male flowerers of Musa AAAcv. Grand Naine. Physiologia Plantarum 97: 285-290.

Dhed’a D., F. Dumortier & B. Panis. 1991. Plant rege-neration in cell suspension cultures of the cookingbananas cv. Bluggoe (Musa spp. ABB group).Fruits 46: 125-135.

Dhed’a D. 1992. Culture de suspensions cellulairesembryogenesis et régénération en plantules parembryogenèse somatique chez le bananier plan-

tain (Musa spp.) PhD Thesis KULeuven, Belgica.171pp.

Escalant J.V., C. Teisson & F. Côte. 1994. Amplifiedsomatic embryogenesis from male flowers of tri-ploid banana and plantain cultivars (Musa spp.).In Vitro Plant Cell. and Dev. Biol. 30: 181-186.

Escalant J.V., C. Bieberach, L.E. Pocasangre, L. del S. Espinoza, R.G. Kosky, J.L. Ortiz & C. Teisson. 1995. Regeneration through somaticembryogenesis from male flowers of banana andplantain: 1. Amplification by temporary immer-sion. (Resumen). in Simposio CIRAD/CATIE.Mejoramiento genético y desarrollo de los cultivostropicales. Resúmenes. CATIE, Turrialba, CostaRica. 54pp.

FAO. 1999?. Boletín Trimestral FAO de Estadísticas.12(3-4)

Ganapathi T.R., N. Higgs, J. Van Eck, P. Balint-Kurti& G.D.May. 1999. Transformation and regenera-tion of the banana cultivar “‘Rasthali” (AAB). P. 34 in Abstracts of the International symposiumon the molecular and cellular biology of banana,22-25/03/1999, Cornell University, Ithaca, NY,USA. Boyce Thompson Institute for PlantResearch, Inc., Ithaca.

Gómez-Kosky R., T. Gilliard., L.A. Barranco & M. Reyes. 2000. Embriogénesis somática enmedios líquidos. Maduración y aumento de la ger-minación en el cultivar híbrido FHIA-18 (AAAB).INFOMUSA 9(l): 12-16.

Grapin A., J. Schwendiman & C. Teisson. 1996.Somatic embryogenesis in plantain banana. InVitro Cell. Dev. Biol-Plant. 32: 13-15.

Grapin A., J-L. Ortiz, R. Domergue, J. Babeau, S. Monmarson, J.V. Escalant, C. Teisson & F. Côte.1998. Obtención de callos embriogénicos, inicia-ción y regeneración de suspensiones celularesembriogénicas a partir de flores inmaduras masculinas y femeninas de Musa. INFOMUSA

7(1): 13-15.Lazzeri P., D Hildebrand & G. Collins. 1987. Soybean

somatic embryogenesis. Effects of hormones andculture manipulations. Plant Cell, Tissue andOrgan Culture 10: 197-208.

Murashige T. & F. Skoog. 1962. A revised medium forrapid growth and biossays with tobacco tissue cul-tures. Physiol. Plant. 15: 473-497.

Novak F.J., R. Afza, D.M. Van, D.M. Perea, B.V. Conger & X. Tang. 1989. Somatic embryoge-nesis and plant regeneration in suspension cultures of dessert (AA and AAA) and cooking(ABB) bananas (Musa spp.) Bio/Technology 7: 154-159.

Reinert J. & M.M. Yeoman. 1982. Plant cell and tis-sue culture. A laboratory manual. Springer Verlag,Berlin-Heidelberg-New York.

Sannasgala K. 1989. In vitro somatic embryogenesisin Musa. PhD Thesis, KULeuven, Belgica. 189pp.

SAS Institute. 1990. SAS/STAT User’s Guide. Version6.4. SAS Institute, Inc., Cary, NC.

Schenk R.U. & A.C. Hildebrandt. 1972. Medium andtechniques for induction and growth of monocoty-ledonous and dicotyledonous plant cell cultures.Can. J. Bot. 50: 199-204.

INFOMUSA — Vol 11, N° 1 43

Figura 7. Micrografía con microscopio electrónico de barrido. a: células viables. b: superficie externade una célula.

Figura 8. Formación de embriones de banano Musa AAA, cv. “Gran enano” en medio M3. a) Agregado embriogénico de 55 días. Los (*) señalan embriones tipo torpedo. b) Germinación de embriones creciendo en medio M3.

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (44)

Schoofs H. 1997. The origin of embryogenic cells inMusa. Disertaciones de Agricultura. KULeuven,Belgica. 258pp. + anexos.

Schoofs H., B. Panis & R. Swennen. 1998.Competence of scalps for somatic embryogenesisin Musa. Acta Horticulturae 490: 475-483.Proceedings of the 1rst International symposiumon banana in the subtropics. ISHS.

Schoofs H., B. Panis, H. Strosse, A. Moyo, J. Lopez, N. Roux, J. Colezel & R. Swennen. 1999. Cuellos de botella en la generación y mantenimiento de las suspensiones celulares morfogénicas debanano y la regeneración de las plantas vía embriogénesis somática a partir de ellas.INFOMUSA 8 (2): 3-7.

Skirvin R.M., M.C. Chu, M.L. Mann, H. Young, J.G. Sullivan & T.W. Fermanian. 1986. Stability of

tissue culture medium pH as a function of autocla-ving, time, and cultured plant material. Plant CellReports 5: 292-294.

Smith M.A.L., J.P. Palta & B.H. Mc Cown. 1984. Themeasurement of isotonicity and maintenance ofosmotic balance in plant protoplast manipula-tions. Plant Sci. Let. 33: 249-258.

Takeuchi Y. & A. Komamine. 1982. Effects of cultureconditions on cell division and composition ofregenerated cell walls in Vinca rosea protoplasts.Plant Cell Physiol. 23: 249-255.

Vardi A., P. Spiegel-Roy & E. Galum. 1982. Plant rege-neration from Citrus protoplasts: variability inmethodological requirements among cultivars andspecies. Theor. Appl. Genet. 62:171-176.

Williams E. G. & G. Maheswaran. 1986. Somaticembryogenesis: factors influencing coordinated

behaviour of cells as an embryonic group. Annalsof Botany 57: 443-462.

Sandra Liliana Lerma trabaja en el Laboratorio deProtección de Plantas, Departamento de Biología,Universidad del Tolima, Ibagué (Tolima), Colombia, e-mail: [emailprotected]; Pablo Acuña es Asesoren Biotecnología Vegetal, Guápiles, Costa Rica, e-mail:[emailprotected]; Alba Stella Riveroses Investigadora Asociada en el marco del Convenio Universidad del Tolima-CATIE, Unidad de Fitoprotección, CATIE, Turrialba, Costa Rica, e-mail: [emailprotected] y Jorge Arturo Sandovales Subdirector de Investigaciones en CORBANA,Guápiles, Costa Rica, e-mail: [emailprotected].

44 INFOMUSA — Vol 11, N° 1

Introducción y multiplicación de bananos y plátanosmejorados en Nicaragua y su distribución a los agricultores

Variedades mejoradas Asociaciones para distribución en Nicaragua

K. Dens, M. Vargas, G. Matton, S. Coessens, I. Van den Houwe

y R. Swennen

Bananos y plátanos en NicaraguaA diferencia de la mayoría de los otros paí-ses centroamericanos, la producción debananos y plátanos en Nicaragua es baja(Tabla 1). Las principales zonas productorasde bananos y plátanos se encuentran en elárea costera del Océano Pacífico. El bananode postre Cavendish (Musa cv. AAA) se cul-tiva para la exportación en la región deChinandega (noroeste) en un área estimadade 2000 ha, mientras que el plátano para elconsumo local se cultiva en la región deRivas (al sur de Managua) en unas 13 000 ha.Para muchos pequeños y medianos produc-tores en Rivas, el plátano es el cultivo másimportante. Los bananos Gros Michel (Musacv. AAA), Bluggoe (Musa cv. ABB) y Silk(Musa cv. AAB) se cultivan en todo el país,principalmente por pequeños agricultoresen sus patios traseros. En las regiones másaltas de Nicaragua Central, con altitudes dehasta 1300 metros sobre el nivel del mar, losbananos se cultivan en combinación concafé o cacao. Los bananos y plátanos sontambién importantes para las personas en lacosta Atlántica. Los bananos Pelipita (Musacv. ABB) y Red (Musa cv. AAA) también seencuentran en algunas regiones deNicaragua.

El plátano (Musa cv. AAB) goza de mayorpreferencia ya que es un cultivo comercialatractivo. Las variedades locales más comu-nes son los plátanos Falso cuerno con unpromedio de solo 25 dedos. El precio del plá-tano en el mercado local es mucho más altoque el precio de otros bananos (Gros Michel,Bluggoe, Silk), debido a que tiene dedos demayor tamaño y una vida verde más larga. ElCavendish entra en el mercado local comobanano de rechazo de las plantaciones deexportación. Su precio es aún más bajo queel del Gros Michel. Durante los últimos cincoaños los precios del plátano siguieron enaumento, lo que refleja alta demanda y sumi-nistro insuficiente de bananos y plátanoscausado por prácticas de cultivo pobres,sequía y plagas y enfermedades.

Las plagas y enfermedades representanlos problemas principales; la Sigatokanegra (Mourichon et al. 1997) y el materialvegetal contaminado por picudos negros(Gold y Messiaen 2000) son las principales

limitaciones que afectan a los pequeñosproductores de plátanos. Otro problemaimportante, especialmente en la región deLeón-Chinandega, es la distribución desi-gual de la precipitación anual. Sin riego, losrendimientos de los bananos y plátanos se reducen debido a una estación seca muy larga.

Creando efectos multiplicadoresEl objetivo de la intervención es contribuir ala seguridad alimentaria y calidad de los ali-mentos de los agricultores con escasosrecursos económicos apoyando el cultivo delos bananos y plátanos. La inseguridad ali-mentaria es muy alta en Nicaragua y la can-tidad de personas desnutridas aumentó de1.2 millones en 1991 a 1.4 millones en 1998(FAO 2001). El proyecto se enfoca en laregión de León-Chinandega (Figura 1),donde viven los agricultores más pobres ydonde los bananos y plátanos podrían for-mar parte de los sistemas agrícolas más

Tabla 1. Datos de producción, exportación y consumo sobre el banano y plátano encinco países centroamericanos.

Población en 1999 Producción en 2000 Exportación en 1999 Consumo en 1999 (millones) (toneladas métricas) (toneladas métricas) (kg/cap/año)

Guatemala 10.8 802 545 576 900 4.5

Honduras 6.1 702 578 155 200 63.9

Nicaragua 4.8 13 636 37 846 14.5

Costa Rica 3.8 2 790 000 2 557 000 29.5

Panamá 2.8 918 382 596 900 43.7Fuente: FAO en el sitio en Internet de INIBAP (http://www.inibap.org/network/statistics_es.htm)

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (45)

diversificados, ahora cuando el monocultivodel algodón ha desaparecido.

En 1996, la Universidad NacionalAutónoma de Nicaragua (UNAN), con baseen León, y la Oficina Flamenca para Ayudaal Desarrollo y Asistencia Técnica (VVOB)empezaron su intervención con asistenciatécnica de la Universidad Católica deLovaina (KULeuven). El germoplasma mejo-rado provino de la Fundación Hondureña deInvestigación Agrícola (FHIA) y el InstitutoInternacional de Agricultura Tropical (IITA)a través del Centro de Tránsito de INIBAP(Diekmann y Putter 1996). La compañíaBananic apoyó esta intervención cubriendolos costos operacionales del laboratorio y delas actividades en el campo.

Las facilidades para el cultivo de tejidosse establecieron en la UNAN con el fin deproducir variedades de banano y plátano dealto valor. Las variedades seleccionadas seevalúan en la finca experimental de la

UNAN antes de distribuirlas a los pequeñosagricultores (Tabla 2). Los agricultoreslocales las dividen en cuatro categoríasprincipales de acuerdo a la comparacióncon el Bluggoe, el plátano Falso cuernoconocido localmente, Gros Michel y Silk.Después de la cosecha, los agricultores rea-lizan pruebas de palatabilidad. El personalde extensión del proyecto enseña técnicasrelevantes de cultivo y de multiplicación enel campo. Se establecieron asociacionescon unas 20 organizaciones nacionales einternacionales que operan en Nicaragua(Tabla 3), con el fin de acelerar la distribu-ción de plantas y tecnologías mejoradas, yobtener una retroalimentación máxima delos agricultores.

LogrosEl proyecto empezó a mediados de 1996.Plántulas enraizadas fueron enviadas por laKULeuven para su aclimatación en un

pequeño vivero en la finca de UNAN en León,localizada a unos pocos kilómetros del cen-tro de la ciudad de León. Estas plantas fue-ron utilizadas para las primeras parcelas depruebas en la finca universitaria.

El laboratorio de cultivo de tejidos de laUNAN se construyó en 1997. Las técnicas decultivo de tejidos que fueron transferidas dela KULeuven a la UNAN, produjeron plántu-las para extender los campos experimenta-les de la finca universitaria. En cooperacióncon el Centro de Enseñanza TécnicaAgropecuaria (CETA), se organizaron talle-res en seis comunidades de Chinandega.

En 1998, se desarrollaron cinco folletos alestilo de dibujos animados para distribuirlosa los agricultores participantes (Figura 2).En la finca experimental de la UNAN se esta-bleció una colección de campo que contenía,tanto variedades introducidas, como lasvariedades cultivadas localmente (40 entotal), y se evaluaron 2 parcelas de 36 plan-tas de cada variedad (Tabla 2).

En 1999, dos técnicos nicaragüensesentrenados del laboratorio de cultivo de teji-dos produjeron 6500 plantas. Ciento cua-renta nuevas parcelas experimentales fue-ron sembradas en la región noroeste deNicaragua, principalmente en Chinandegadebido a la cooperación con CETA y unamayor actividad agrícola en esta región.

En 2000, 20 000 plantas fueron distribui-das a 370 nuevos agricultores, incluyendotambién a los agricultores en la región deLeón (Figura 1). Diez mil plántulas fueronimportadas de la KULeuven para acelerar ladistribución de nuevas variedades. OXFAM-Bélgica contrató a la UNAN para distribuir25 000 plantas de variedades superiores aunas 1000 familias que fueron reubicadasdespués del huracán Mitch, en octubre de1998 y quienes necesitaban el material vege-tal nuevo con urgencia. Por lo tanto, el áreadel vivero se extendió a 700 m2.

En 2001, unos pocos campos experimenta-les también fueron sembrados en Rivas, enla región central de Nicaragua y en la regiónde la costa Atlántica, donde agricultoresseleccionados recibieron plantas in vitro debanano y plátano.

La cantidad de plantas producidas y distri-buidas por el laboratorio de cultivo de tejidosde la UNAN aumentó de 2000 en 1998 a 15 000 en 2001. La cantidad de agricultoresparticipantes también aumentó considera-blemente: de 40 al inicio del proyecto en1998, a un total de 820, quienes han recibidovariedades mejoradas y participado en el pro-yecto en 2001. Durante el año 2001, el mate-rial de plantación fue vendido a los institutoscooperadores los que distribuyeron las plan-tas a sus propios programas de desarrollo.

Un total de 2757 agricultores fueron capa-citados en diferentes talleres y se distribuye-ron unos 1500 folletos sobre la selección y

INFOMUSA — Vol 11, N° 1 45

Figura 1. Area operacional del proyecto quemuestra la ubicación de los campos dedemostración en la región de León-Chinandega.● representa 10 campos de los agricultores; ● representa 25 patios traseros.

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (46)

preparación del campo y el material vegetal.Los talleres para los agricultores fueronorganizados en colaboración con las ONGlocales, organizaciones gubernamentales einternacionales, los cuales aumentaron elcontacto con los agricultores drásticamente(Tabla 3). El proyecto también incluyó laorganización de talleres regionales y nacio-nales para los trabajadores de extensión. Sedesarrollaron seis folletos nuevos sobre elcontrol de plagas y enfermedades. Se puso adisponibilidad un catálogo de nuevas acce-siones siguiendo el formato de Musalogue(Daniells et al. 2001).

Se mantienen estrechos contactos con losagricultores quienes cultivan nuevas varie-dades (Figura 3) con el fin de evaluar sureacción y mejorar la eficacia de la interven-ción. Se realizan entrevistas para determi-nar la tasa de aceptación de las nuevas varie-dades y para identificar las razonessubyacentes, por ejemplo, la apariencia,sabor, cultivo como cultivo comercial o cul-tivo alimentario, etc. (Tabla 4). Hasta lafecha, la variedad más popular es FHIA-03,debido a que posee resistencia a la sequía ytiene racimos grandes comparables con elbanano local de cocción Bluggoe. Se organi-zan sesiones de degustación regularmente ylas variedades nuevas se preparan deacuerdo a las costumbres nicaragüenses pre-valecientes, es decir, plátanos verdes ymaduros fritos, rodajas de plátano, plátanoverde y maduro cocinado y banano como pos-tre. Se les invita a las personas a compararlas frutas nuevas con las frutas locales (plá-tano Falso cuerno, Bluggoe o Silk). Los pri-meros resultados confirman la aceptabilidadde la mayoría de las variedades, y tambiénmuestran que las pruebas de palatabilidadson absolutamente necesarias ya que losconsumidores pueden determinar sus aspec-tos visuales (Tabla 5).

Planes para el futuroActualmente, el laboratorio tiene la capaci-dad para producir 50 000 plantas in vitro poraño. Se hacen planes para aumentar más lacapacidad de producción con el fin de asegu-rar la sostenibilidad del laboratorio de cul-tivo de tejidos vendiendo el material vegetal.Los pequeños agricultores recibirán el mate-rial vegetal a precios subsidiados mientrasque los productores comerciales tendránque pagar un precio más alto.

Las variedades de banano de mayor acep-tación se producirán en grandes cantidades,así como otros cultivos alimentarios para loscuales existe una demanda en Nicaragua.

El trabajo de distribución y extensión serácoordinado de manera creciente por lasorganizaciones y ONG locales. Para facilitaresta coordinación, en el año 2001 el personalde UNAN/VVOB participó en la fundación deuna red nacional de Musa, MUSANIC.

46 INFOMUSA — Vol 11, N° 1

Tabla 2. Características de la cosecha de 23 variedades obtenidas de los camposexperimentales durante sus primero y segundo ciclos (C1-2) y tercer y cuarto ciclos(C3-4) de producción. Las variedades están agrupadas de acuerdo a la preferencia de los consumidores.

Número Altura de la Peso del No. No. ITC Genoma planta (cm) racimo (kg) de manos de dedos

Nombre C1-2 C3-4 C1-2 C3-4 C3-4 C3-4

Bananos de cocción

Cuadrado1 (Bluggoe) ABB 310 356 19.5 20.5 6.5 102

FHIA-03 0506 AABB 305 381 29.3 42.1 13.2 204

Pelipita 0396 ABB 420 392 22.9 23.8 10.0 152

Cardaba 0394 ABB 344 - 11.3 - *7.1 *90

Saba 1138 ABB 375 - 25.2 - *8.8 *131

Plátanos

Cuerno1 (Falso cuerno) AAB 283 400 9.1 11.7 7.4 39

TMPx 1621 1205 AAAB - 352 - 15.8 6.0 88

TMPx 4479 (PITA 17) 1293 AAAB 325 361 12.7 14.8 6.3 89

TMPx 7002 1272 AAAB - 325 - 14.6 6.0 80

TMPx 7152 (PITA 14) 1294 AAAB 299 350 16.8 13.5 6.2 78

TMBx 5295 (BITA 2) 1297 AABB - 396 - 16.8 10.6 101

Bananos de postre

Patriota1 (Gros Michel) AAA 286 355 20.5 22.1 10.0 161

FHIA-01 0504 AAAB 254 342 26.4 30.2 10.5 162

FHIA-02 0505 AAAB 238 300 15.9 18.2 10.0 143

FHIA-17 1264 AAAA 334 - 37.5 - *12.5 *213

FHIA-23 1265 AAAA 339 - 20.1 - *10.3 *159

Bananos de postre

Rosa1 (Silk) AAB 332 358 17.0 18.6 8.5 151

Pisang ceylan 0650 AAB - 382 - 24.5 14.4 193

Yangambi km5 1123 AAA 259 339 15.4 19.5 9.9 171

TMBx 1378 (BITA 3) 1296 ABBB 382 418 20.5 22.0 10.7 151

Pisang mas 0653 AA 329 361 6.6 9.5 9.8 147

AA cv. Rose 0712 AA 265 289 6.9 11.1 12.3 199

Pisang lidi 0395 AA 267 306 5.0 8.6 7.4 1251 variedades locales; * datos del ciclo 1-2; - datos no disponibles.

Tabla 3. Socios nacionales e internacionales involucrados en el proyecto.

Nombre Descripción

Institutos que coordinan y ejecutan el proyecto

INIBAP Red Internacional para el Mejoramiento del Banano y el Plátano

KULeuven Universidad Católica de Lovaina

UNAN Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

Organizaciones involucradas en la distribución de las plantas

ONG de Nicaragua

ALISTAR Fundación para el Desarrollo Comunitario

ATC Asociación de Trabajadores del Campo

BLOQUE Asociación Evangelista para la Educación de los Agricultores

CIPRES Centro de Investigación y Promoción para el Desarrollo Rural y Social

SGJRH Asociación de Garmendia Jirón con Responsabilidad Limitada

UNAG Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos

UNAPA Unión Nacional Agropecuaria de Productores Asociados

Xochilt Acalt Asociación Femenina de Malpaisillo

Organizaciones gubernamentales

CETA Centro de Enseñanza Técnica y Agropecuaria

INTA Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

MAG-FOR Ministerio de Agricultura, Ganadería y Forestales

Organizaciones internacionales

CARE ONG norteamericana

CATIE Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza

CLUSA (USAID) Liga Cooperativa de los EEUU

EU Proyecto de la Unión Europea León-Chinandega

FAO Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

OXFAM-Solidarity Oxford Committee for Famine Relief - Bélgica

SI Solidaridad Internacional - España

Compañías privadas

BANANIC Compañía para la comercialización de bananos de Nicaragua

SETAGRO Servicios Técnicos Agropecuarios de Occidente

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (47)

Se realizó un estudio de base sobre lasituación socioeconómica de los agricultorescolaboradores con el fin de poder medir el impacto del proyecto dentro de unospocos años. ■

BibliografíaDaniells J., C. Jenny, D. Karamura & K. Tomekpe.

2001. Musalogue: a catalogue of Musa germplasm.Diversity in the genus Musa. INIBAP, Montpellier,Francia.

Diekmann M. & C.A.J. Putter.1996. FAO/IPGRITechnical guidelines for the safe movement ofgermplasm. No. 15. Musa (2a edición).Organización de la Naciones Unidas para laAgricultura y la Alimentación, Roma/InstitutoInternacional de Resursos Fitogenéticos,Roma,Italia.

FAO. 2001. El estado de la inseguridad alimentariaen el mundo 2001. Organización de las NacionesUnidas para la agricultura y la alimentación.(Disponible en línea a:http://www.fao.org/SOF/sofi/index_es.htm).

Gold C. & S. Messiaen. 2000. El picudo negro delbanano Cosmopolites sordidus. Enfermedades deMusa – Hoja divulgativa, Montpellier, Francia.

Mourichon X., J. Carlier & E. Fouré. 1997.Enfermedades de Sigatoka: Raya negra de la hoja(Sigatoka negra), enfermedad de Sigatoka(Sigatoka amarilla). Enfermedades de Musa –Hoja divulgativa No. 8. INIBAP, Montpellier,Francia.

Koen Dens, G. Matton y S. Coessens trabajan como

cooperantes de VVOB en la UNAN; M. Vargas es Jefe

de Proyecto de Musa de la UNAN, Laboratorio de

Cultivo de Tejidos; Iglesia la Merced 1/2 C al N;

Facultad de Ciencias, UNAN-León, Nicaragua;

correo electrónico: [emailprotected] ;

http://www.unanleon.edu.ni/~vitro/;

Ines Van den Houwe es oficial de conservación de

germoplasma en el Centro de Tránsito de INIBAP,

Kasteelpark Arenberg 13 - 3001 Lovaina, Bélgica.

Correo electrónico:

[emailprotected]

y Rony Swennen, Jefe del Laboratorio de

Mejoramiento de Cultivos Tropicales, Universidad

Católica de Lovaina, Kasteelpark Arenberg 13 - 3001

Lovaina, Bélgica. Correo electrónico:

[emailprotected];

http://www.agr.kuleuven.ac.be/dtp/tro/home.htm

Figura 2. Folletos deextensión distribuidosa los agricultores.

Tabla 4. Variedades más preferidas y razones (N=80).

Variedad Razón más importante

Plátano Falso cuerno* (Cuerno) Mercado

FHIA-03 Resistencia a la sequía, tamaño del racimo

TMBx 5295 Buen sabor

Bluggoe* (Cuadrado) Resistencia a la sequía, firmeza de la fruta, sabor

TMBx 1378 Forma de la fruta, sabor

Pelipita Firmeza de la fruta, sabor* variedades locales.

Tabla 5. Aceptabilidad del sabor de la fruta y aspecto visual (N=80).

Sabor de la fruta Aspecto visual de la fruta

Modo Comparado % mejor Comparado % mejor Variedad de preparación con o el mismo con o el mismo

FHIA-03 Maduro Bluggoe 95 Gros Michel 44

FHIA-01 Maduro Gros Michel 62 Bluggoe 68

Pisang lidi Maduro Silk 37 Silk 13

TMBx 1378 Maduro Silk 99

TMBx 5295 Maduro frito Falso cuerno 86 Falso cuerno 57

TMBx 5295 Verde frito Falso cuerno 67

TMPx 4479 Maduro frito Falso cuerno 75

TMPx 4479 Verde frito Falso cuerno 85 Falso cuerno 49

Pelipita Verde frito Falso cuerno 80 Falso cuerno 12

Pelipita Maduro frito Falso cuerno 37

Pisang ceylan Maduro Silk 72 Silk 91

Figura 3. Agricultor que cultiva plátanos FHIA-03 en su patio trasero en la región de León.

INFOMUSA — Vol 11, N° 1 47

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (48)

Nguyen Xuan Thu, Le Thi Lan Oanh y Ho Huu Nhi

El banano es una planta frutícola impor-tante en los países tropicales. Elbanano se origina de Musa acuminata

(AA) y Musa balbisiana (BB). Se reconocendiez grupos de cultivares con niveles de ploi-dia que varían de diploides (2n = 2x = 22) atetraploides (2n = 4x = 44), así como dife-rentes genomas. Se conoce la existencia delas siguientes configuraciones genómicas:diploides AA, BB y AB; triploides AAA, AAB,ABB; y tetraploides AAAA, AAAB, AABB,ABBB (Simmonds y Weatherup 1990). Por lotanto, existe una amplia variedad de siste-mas de clasificación e identificación para elbanano. Hasta la fecha, la clasificación eidentificación tradicionales se basaban solosobre la morfología y características cuanti-tativas. Recientemente, se empezaron a uti-lizar marcadores moleculares para estudiarla diversidad de las plantas, animales ymicroorganismos.

La técnica de ADN polimórfico amplifi-cado aleatoriamente (random amplifiedpolymorphic DNA, RAPD), que utilizaamplificación de reacción en cadena de poli-merasa (PCR) con iniciadores individualesde la secuencia nucleotídica arbitraria, fuedesarrollada por Williams et al. (1990) yWelsh y McClelland (1990) para producirmarcadores moleculares para el análisisgenético. Se mostró que el RAPD es útil en laimpresión de huellas genéticas (Yang yQuiros 1993, Orozco-Catstillo et al. 1994,Lanham et al. 1995). En este estudio, hemosutilizado RAPD para identificar y clasificaralgunos cultivares de banano.

Materiales y métodos

MaterialesEn este estudio, seis cultivares de bananoindígenas de Vietnam (Tabla 1) fueron cribados con respecto a los marcadores de RAPD obtenidos en el Institute ofAgricultural Genetics (Vietnam).

Aislamiento de ADNEl ADN fue aislado de las hojas de bananoutilizando el método de Murray y Thompson(1980) con algunas modificaciones. Cuatrogramos de material foliar fresco fueron moli-

dos en nitrógeno líquido en presencia dearena de cuarzo. El tejido foliar en forma depolvo fue almacenado a -20°C durante doshoras. Se añadieron diez mililitros de la solu-ción búfer de extracción [1,5% de bromurode cetiltrimetilamonio (CTAB);100 mM deTris-HCl (pH 8); 20mM de ácido etilenedia-minetetraacético (EDTA) (pH 8); 1.4 mMNaCl; 0.2% de mercaptoetanol] calentada a65°C y luego la mezcla fue incubada a 65°Cdurante 30 min. La mezcla fue sacudida lige-ramente con 1.5 de volumen de cloroformo:isoamilo (24:1) por 20 min. a temperaturaambiente. El sedimento se removiómediante la centrifugación a 3000 rpm por20 min. El ADN fue precipitado añadiendo0.8 de volumen de propanol congelado (o 1.5de volumen de 96% etanol). El gránulo fuelavado 2-3 veces en etanol al 70%. Al final, elADN se disolvió nuevamente en un volumenmínimo de TE (de unos 200 ml).

Amplificación de ADNPara amplificar el ADN se utilizaron doce ini-ciadores de Operon Technologies, cada unodiez bases de largo (Tabla 2). La PCR se rea-lizó en reacciones de 25 ml que contenían20 ng de matriz (ADN genómico), 200 mM decada dNTP, 2.5 unidades de Taq-polimerasa,15 ng de iniciadores, 10 mM de Tris-HCl(pH 8.3), 50 mM de KCl, 1.5 mM de MgCl2,0.001% (w/v) de gelatina y 20 ml de aceitemineral como recubrimiento. Se realizaroncuarenta y cinco ciclos de amplificación,cada uno consistiendo de 94°C por 30 s, 36°Cpor 1 min., 72°C por 2 min. Los productosfueron analizados mediante la electroforesisen geles de agarosa a 1.1% a 100 V por3 horas, teñidos con bromuro de etidio a0.01% y fotografiados bajo la luz ultravioleta.

Análisis de datos• Los coeficientes de similitud entre los cul-

tivares se calcularon utilizando la fórmulade Nei y Li (1979):

Sij = 2 Nij

(Ni + Nj)

donde: Nij = número de bandas en comúnentre los cultivares i y j, y Ni y Nj = número de bandas para los culti-vares i y j, respectivamente.

• El dendograma de los cultivares estudia-dos se produjo utilizando un programa decomputadora NTsyspc 2.0.

Resultados y discusión

RAPD-PCRSe utilizaron doce iniciadores para amplifi-car el ADN genómico del banano. Nueve deellos fueron amplificados para obtener pro-ductos múltiples de amplificación de la PCR(Figura 1: ejemplo con el iniciador H08),mientras que otros tres iniciadores (G6, Y14,Y15) no se utilizaron.

Se obtuvieron dos tipos de bandas: bandasmonomórficas que se encontraban presen-tes en todos los cultivares y bandas polimór-ficas que se encontraban presentes o ausen-tes de manera asíncrona en todos loscultivares. Nueve iniciadores fueron amplifi-cados en 79 bandas, de las cuales 67 bandas(84.81%) resultaron polimórficas y 12 ban-das (15.19%) monomórficas. La alta propor-ción de bandas polimórficas se debió al ori-gen muy diferente de los cultivaresestudiados. Dos iniciadores (D07, G14)amplificaron solo 5 bandas, mientras que elH07 amplificó 17 bandas. El tamaño de lasbandas varió de 360 Kb a 3200 Kb.

Similitud genética La fórmula de Nei y Li permitió calcularcoeficientes de similitud entre los cultiva-res basándose en los datos de RAPD. Loscoeficientes de similitud reflejaron las rela-ciones entre los cultivares. Los coeficientesde similitud entre los cultivares originalesde M. acuminata variaron entre 0.764-0.826,mientras que los cultivares originales deM. balbisiana variaron entre 0.696-0.835(Tabla 3). Los cultivares pertenecientes alos dos grupos tuvieron coeficientes desimilitud bajos, que variaron entre 0.317 y 0.461.

Utilización de la técnica RAPD para la identificacióny clasificación de algunos cultivares de banano en Vietnam

Recursos genéticas Clasificación de germoplasma de Vietnam

Tabla 1. Cultivares y genotipos empleados en el estudio.

Cultivar Genotipo Cultivar Genotipo

1 Chuoi Tieu Xanh AAA (2n = 3x = 33) 4 Chuoi Tay ABB (2n = 3x = 33)

2 Chuoi Tieu Hong AAA (2n = 3x = 33) 5 Chuoi La ABB (2n = 3x = 33)

3 Chuoi Ngu AA (2n = 2x = 22) 6 Chuoi Hot BB (2n = 2x = 22)

48 INFOMUSA — Vol 11, N° 1

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (49)

Marcadores RAPD específicos de los cultivaresLos marcadores RAPD específicos son ban-das que solo se encuentran presentes en uncultivar. En este estudio, hemos encontrado12 marcadores específicos para 4 cultivares(Tabla 4). Estos resultados sugieren que losRAPD pueden ser utilizados para la selec-ción de las razas de banano en la agricultura.

Arbol filogenético de los cultivares de bananoBasándose en los datos de RAPD, se cons-truyó un árbol filogenético de los cultivaresde banano utilizando el programa NTsyspc2.0. El árbol filogenético tiene dos ramas: loscultivares se originan de M. acuminata enuna rama, y los cultivares que se originan deM. balbisiana en la otra (Figura 2). Estosresultados concuerdan con el análisis citoló-gico de estos cultivares de banano.

ReconocimientoLos autores agradecen al Program ofFundamental Researches por apoyar estainvestigación, e Inge Van den Bergh por revi-sar este artículo. ■

BibliografíaLanham P.G., R.M. Brennan, C. Hackett & R.J. McNicol.

1995. RAPD fingerprinting of blackcurrant (Ribes

nigrum L.) cultivars. Theor. Appl. Genet. 90: 166-172.

Murray M.G. & W.F. Thompson. 1980. Rapid isolationof high molecular weight plant DNA. Nucleic AcidsRes. 8: 4321- 4325.

Nei M. & W.H. Li. 1979. Mathematical model for stud-ying genetical variation in term of restriction endo-nucleases. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 74: 5267-5273.

Orozco-Catstillo C., K.J. Chalmers, R. Waugh &W. Powell. 1994. Detection of genetic diversity andselective gene introgression in coffee using RAPDmarkers. Theor. Appl. Genet. 87: 934-940.

Simmonds N.W. & S.T.C. Weatherup. 1990. Numericaltaxonomy of the cultivated bananas. TropicalAgriculture 67: 90-92.

Welsh J. & M. McClelland. 1990. Fingerprinting geno-mes using PCR with arbitrary primers. NucleicAcids Res. 18(24):7213-7218.

Williams J.G.K., A.R. Kubelik, K.J. Livak, J.A. Rafalski& S.V. Tingey. 1990. DNA polymorphism amplifiedby arbitrary primers are useful as genetic mar-kers. Nucleic Acids Res. 18:6531-6535.

Yang X. & C. Quiros. 1993. Identification and classifi-cation of celery cultivars with RAPD markers.Theor. Appl. Genet. 86:205- 212.

Nguyen Xuan Thu y Le Thi Lan Oanh trabajan en elInstitute of Biotechnology (IBT), National Centre forNatural Science and Technology of Vietnam (NCST),Hoang Quoc Viet Street, Cau Giay, Ha Noi, Vietnam.Correo electrónico: [emailprotected]; Ho Huu Nhitrabaja en el Vietnam Agricultural Science Institute(VASI), Van Dien, Ha Noi, Vietnam. Correo electrónico:[emailprotected]

INFOMUSA — Vol 11, N° 1 49

Figura 1. Resultados de la RAPD-PCR con el iniciador H08.1: Escala 1Kb; 2: Chuoi Tay; 3: Chuoi Tieu Xanh;4: Chuoi Tieu Xanh; 5. Chuoi Ngu; 6: Chuoi TieuHong; 7: Chuoi La; 8: Chuoi Hot.

Chuoitay

Chuoihot

Chuoila

Tieuxanh

Chuoingu

Tieuhong

Coefficient

0.35 0.49 0.63 0.76 0.90

Figura 2. Dendograma de los cultivares de banano producida utilizando el programa de computadoraNTsyspc 2.0

Tabla 2. Iniciadores utilizados en el estudio.

Iniciador Secuencia nucleotídica Iniciador Secuencia nucleotídica

AA10 5’AGACGGCTCC 3’ H07 5’CTGCATCGTG 3’

AA14 5’AACGGGCCAA 3’ H08 5’GAAACACCCC 3’

B17 5’AGGGAACGAG 3’ U01 5’ ACGGACGTCA 3’

D07 5’TTGGCACGGG 3’ Y14 5’GGTCGATCTG 3’

G06 5’GTGCCTAACC 3’ Y15 5’AGTCGCCCTT 3’

G14 5’GGATGAGACC 3’ Y18 5’GTGGAGTCAG 3’

Tabla 3. Coeficientes de similitud entre los cultivares de banano calculadosmediante la fórmula de Nei y Li.

Cultivar Tay Hot La Tieu Xanh Tieu Hong Ngu

Tay 1.00

Hot 0.826 1.00

La 0.764 0.829 1.00

Tieu Xanh 0.577 0.461 0.586 1.00

Tieu Hong 0.500 0.373 0.489 0.835 1.00

Ngu 0.477 0.317 0.422 0.782 0.696 1.00

Tabla 4. Marcadores específicos de algunos cultivares de banano estudiados.

Chuoi La Chuoi Hot Chuoi Ngu Tieu Hong

AA10-950 H07-500 H07-900 H07-800

H07-1270 H07-400

U01-1400 U01-700

Y18-800

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (50)

A.R. Ajayi y M.O. Aneke

En Nigeria, los bananos y plátanossiempre han sido alimentos básicostradicionales muy importantes para la

población, tanto urbana, como rural. Ellossirven como fuente de ingresos para lospequeños agricultores quienes los producenen fincas compuestas, fincas con cultivosmixtos y pequeñas fincas con monocultivos(Baiyeri 1996, Ajayi y Baiyeri 1999).

Nsukka Urban es muy poblado. Tiene ungran mercado que funciona diariamente.Hombres, mujeres y jóvenes en NsukkaUrban y comunidades vecinas convergen enel mercado para comprar y vender. En elmercado se venden diversos productos agrí-colas como bananos, plátanos, vegetales,pimienta, mango, aceite de palma, otras fru-tas, miel, ñame, ganado etc. En esta área, losbananos y plátanos se cultivan en fincascompuestas y se intercalan con otros culti-vos. Cada uno de los productores de bananoo plátano en el área tiene menos de 50 pues-tos de venta y la mayoría de ellos cultivanmás el banano que el plátano (Baiyeri y Ajayi2000). Sin embargo, la comercialización delos bananos y plátanos se realiza principal-mente por mujeres, especialmente enNsukka Urban, el campus universitario y lascomunidades vecinas. La venta de los bana-nos y plátanos proporciona medios de sus-tento para muchas familias en el área.

En vista de las contribuciones significati-vas de los bananos y plátanos a la economía,la salud y el bienestar nutricional de lasfamilias rurales y urbanas en Nigeria, esmuy importante que continuamente se rea-licen esfuerzos para mejorar los patrones desu comercialización y consumo. Al planifi-car un programa nacional de mejoramientode la comercialización y consumo de losbananos y plátanos, se necesitarán datosbasados en los patrones de consumo y gas-tos de sus consumidores. El papel de laExtensión Agrícola (EA) en la recopilaciónde los datos, planeamiento, implementa-ción, monitoreo y evaluación de un pro-grama semejante no puede ser sobreesti-mado. La EA es un proceso primario a travésdel cual las familias pueden aprender lasrazones del cambio, el valor del cambio, losresultados que pueden ser logrados, el pro-ceso a través del cual el cambio es logrado y

las incertidumbres inherentes al cambio(Williams 1978).

Los patrones de gastos de las familias enNigeria varían de lugar a lugar. Aparte de losingresos de las familias, los factores como lapreferencia por un producto particular porun miembro de la familia, la calidad y canti-dad del producto vendido, el ambiente en elcual el producto fue procesado y vendido y elprecio relativo de los productos, tambiéninfluyen sobre los patrones de gastos de lasfamilias (Anyanwu 1985).

El patrón de consumo de alimentos, en unsentido amplio, significa no solo lo que laspersonas comen o consumen, sino tambiénlas cantidades, así como las formas en queestos alimentos son consumidos (Dury et al.1999). De acuerdo a Olagoke (1989), lospatrones de consumo de los alimentos varíande un lugar a otro debido a factores como eltamaño de la familia, los niveles de educa-ción de los miembros de la familia, los pre-cios relativos de los productos alimenticios,el ambiente en el cual viven los consumido-res, los valores sociales ligados a algunosproductos alimenticios, los valores nutriti-vos de los productos alimenticios, el tipo oestado de trabajo que desempeñan losmiembros de la familia, gustos y preferen-cias de la familias, la estación o período delaño, y la cultura o religión de los miembrosde la familia.

El estudio se diseñó para evaluar los patro-nes de consumo y gastos de los consumidoresde bananos y plátanos en Nsukka Urban en elEstado de Enugu, Nigeria. Específicamente,el estudio fue diseñado para:1. determinar los patrones de consumo de

los bananos y plátanos entre las familiasen Nsukka Urban;

2. determinar los patrones de gastos de losconsumidores de bananos y plátanos enNsukka Urban;

3. determinar el papel de la toma de decisio-nes de los miembros de una familia en elconsumo de bananos y plátanos en NsukkaUrban;

4. determinar los principales problemas queactúan en contra del eficaz consumo debananos y plátanos en el área estudiada; y

5. delinear las implicaciones para un pro-grama de extensión sobre la conservación,procesamiento, comercialización y con-sumo mejorados y eficaces de los bananosy plátanos en el área estudiada.

MetodologíaNsukka Urban se encuentra en el centro delárea del Gobierno Local de Nsukka, Estadode Enugu, Nigeria. Nsukka Urban ocupa unterritorio de aproximadamente 45.38 km2

(Oformata 1995). Se divide en las siguientessecciones (grupos): campus de laUniversidad de Nigeria, Onuiyi, Odenigbo,Area Reservada por el Gobierno (GRA),Odenigwe, Ugwoye, Umuyo, Ngwuru, Owerre,Makashi e Isiakpu.

De los 11 grupos arriba mencionados,cinco fueron seleccionados a través de unmuestreo aleatorio simple. De cada uno delos cinco grupos, se seleccionaron 12 fami-lias, utilizando técnicas de conglomeradosy de muestreo aleatorio simple. En fin, enel estudio fue involucrado un total de 60 familias, y se entrevistó el jefe de cadafamilia.

Se desarrolló y se utilizó un cuestionarioestructurado para obtener información rele-vante de los consumidores de bananos y plá-tanos. Los datos recolectados fueron anali-zados a través del uso de la distribuciónporcentual y gráficos de barras.

Resultados de la encuestaLos patrones de consumo y gastos de losbananos y plátanos entre las familias enNsukka Urban se presentan en las siguientesfiguras y tablas:

Tasa de consumo de bananos y plátanos La Figura 1 muestra que la tasa de consumode bananos es más alta que la del consumode plátanos.

Fuentes de bananos y plátanos para elconsumo La mayoría de los consumidores dependendel mercado para abastecerse de bananos yplátanos. Una porción muy pequeña de con-sumidores produce sus frutas regularmente(Figura 2).

Período del día cuando principalmentese consumen los bananos y plátanos En la Figura 3 está claro que las personasprefieren comer plátanos (hervidos, asadoso fritos) en la mañana y en la noche, y elbanano como un “tentempié” en la tarde.

50 INFOMUSA — Vol 11, N° 1

Patrones de consumo y gasto de los consumidoresde bananos y plátanos en Nsukka Urban, Nigeria

Focus sobre El consumo de bananos en Nigeria

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (51)

Formas comunes de platos de plátanoentre las familiasLos encuestados preferían plátanos fritospara el desayuno. Para el almuerzo, los plá-tanos majados y asados son los más preferi-dos. Para la cena, se prefiere el plátanoacompañado por el arroz, frijoles o ñame(Tabla 1).

Porcentaje de gastos de losconsumidores de bananos y plátanosEs de notar que los plátanos son más carosque los bananos (N121 o N15 por dedo de plá-

tano y N5 por dedo de banano). Esto podríaexplicar porqué la mayoría de los consumi-dores compran los bananos con mayor regu-laridad que los plátanos (Figura 4).

Proporción gastada para el consumo de bananos y plátanos con respecto al ingreso mensualLa mayoría de los encuestados (Figura 5)gastan sólo el 1% de sus ingresos para com-prar bananos y plátanos. Los factores princi-pales que determinan el porcentaje de susingresos mensuales gastado en la compra debananos y plátanos son la disponibilidad deldinero, seguido muy de cerca por el interés

de la familia, y luego el precio de la fruta(Figura 6 – NB: se proporciona más de unfactor).

Formas en que los bananos y plátanosse compran en el mercadoLos bananos se compran principalmentemaduros, mientras que los plátanos son pre-feridos verdes (Figura 7).

Respuesta de las familias a los cambiosde los precios de los bananos y plátanosLa Tabla 2 muestra que la mayoría de losencuestados no cambian sus hábitos en lacompra de los bananos cuando los preciosaumentan, pero compran más si los preciosdisminuyen. En el caso del plátano, más dela mitad de los encuestados compraríanmenos plátanos si el precio aumentara y el75% compraría más si el precio disminuyera.

Papel de la familia en la toma de decisiones en el proceso de consumode bananos y plátanos De acuerdo a la Tabla 3, las esposas son lasque deciden con respecto a la compra y alproceso de consumo de los bananos y pláta-nos. Por otro lado, el esposo decide como seutilizan las cáscaras, mientras que los niñosdeterminan el intervalo de compra y el perí-odo de almacenamiento.

INFOMUSA — Vol 11, N° 1 51

5

10

15

20

25

30

35

40

Diariamente Una vez porsemana

Dos veces porsemana

Tres veces porsemana

% d

e en

cues

tad

os

Banano

Plátano

10

20

30

40

50

60

70

Comprados Producidos Ambos

% d

e en

cues

tad

os

Banano (%)

Plátano (%)

Figura 1. Frecuencia de consumo de bananos y plátanos. Figura 2. Distribución porcentual de los encuestados en base a suabastecimientos en banano y plátano.

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Mañana Tarde Noche Madrugada

Banano (%)

Plátano (%)

Figura 3. Distribución porcentual de los consumidores en base a la hora deldía cuando los bananos y plátanos se consumen más.

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Diariamente Semanalmente Mensualmente Ocasionalmente

% d

e en

cues

tad

os

Banano

Plátano

Figura 4. Porcentaje de gastos de los consumidores de bananos y plátanos.

Tabla 1. Formas de consumir el plátano entre las familias.

Forma de preparación Desayuno (%)* Almuerzo (%)* Cena (%)*

Plátano frito + papa 28.5 4.3 1.7

Potaje de plátano 19.2 3.7 11.0

Plátano + frijoles 3.5 10.6 18.9

Plátano + arroz 2.3 9.6 21.1

Plátano hervido + caldo 15.1 5.3 13.3

Plátano majado + sopa 1.2 25.5 5.6

Plátano con ñame (majado) 4.7 10.6 17.8

Plátano asado 3.5 24.0 5.0

Plátano hervido 22.0 6.4 5.6*Respuestas multiples.

1 10 N (Naira Nigeriano) = 0.085 USD, marzo de 2002.

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (52)

Principales problemas que afectan el buen consumo de los bananos y plátanosLos encuestados identificaron los tres pro-blemas principales que afectan el buen con-sumo de bananos y plátanos (Figura 8).Entre estos se encuentran los problemas dealmacenamiento como los ataques de lasplagas (ratas caseras e insectos), la madu-ración excesiva y formación de moho debidoa las magulladuras; problemas de procesa-miento como la falta de conocimientos tec-nológicos, condiciones climatológicas des-favorables, ausencia de molinos deprocesamiento y un pobre suministro deenergía eléctrica o su ausencia, etc.; ytransporte que no dañe las frutas. Chukwu(1996) observó que el almacenamiento ina-decuado, la distribución insuficiente y lafalta de técnicas de procesamiento dancomo resultado grandes pérdidas de bana-nos y plátanos.

ConclusionesEl análisis de estos resultados lleva a lassiguientes conclusiones:1. la tasa de consumo de los bananos es más

alta que la de los plátanos;

52 INFOMUSA — Vol 11, N° 1

Tabla 3. Papel de las familias en la toma de decisiones en los procesos de consumode bananos y plátanos.

Papel en la toma de decisiones Banano Plátano

H (%) M (%) N (%) H (%) M (%) N (%)

Proporción de ingreso mensual 43.3 56.7 0.0 30.0 70.0 0.0

Cantidad adquirida 21.0 70.7 8.3 35.0 50.0 15.0

Forma en que las frutas son adquiridas 8.3 75.0 16.7 30.0 60.0 10.0

Procesamiento 0.0 85.5 14.5 10.0 64.6 25.4

Almacenamiento 0.0 75.3 24.7 0.0 86.2 13.8

Utilización de las cáscaras 50.0 11.7 38.3 70.0 4.7 25.3

Período de almacenamiento 16.7 25.0 58.3 11.7 21.7 66.6

Intervalo entre las compras 33.3 41.7 25.0 13.3 33.3 53.4

Calidad adquirida 18.0 82.0 0.0 27.0 73.0 0.0H = Hombre, M = Mujer y N = Niños

Tabla 2. Distribución porcentual de los encuestados de acuerdo a sus respuestas alos cambios de precios de los bananos y plátanos.

Respuesta al cambio del precio Aumento de precio de 10% Disminución del precio de 10%

Banano (%) Plátano (%) Banano (%) Plátano (%)

Compra la misma cantidad 75.0 41.7 25.0 20.0

Compra mayor cantidad 0.0 0.0 75.0 80.0

Compra menor cantidad 25.0 58.3 0.0 0.0

Total 100.0 100.0 100.0 100.0

65

18,3

6,710

aprox. 1%

aprox. 2%

aprox. 3%

de 4 a 5%

Calidad de frutas13%

Interés de la familia31%

Precio de las frutas20%

Disponibilidad de dinero(efectivo) 33%

Disponibilidad defrutas 3%

Figura 5. Distribución porcentual de los encuestados en base a laproporción (%) de sus ingresos mensuales gastada en el consumo debananos y plátanos.

Figura 6. Distribución porcentual de los encuestados en base a los factoresque determinan la proporción de sus ingresos mensuales, gastada paracomprar bananos y plátanos.

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Maduro Verde Muy maduro

Banano (%)

Plátano (%)

Forma

Figura 7. Distribución porcentual de los encuestados en base a las formasen que los bananos y plátanos son comprados.

Almacenamiento80%

Procesamiento17%

Transporte sin magullar las frutas 3%

Figura 8. Principales problemas que afectan un buen consumo de bananosy plátanos.

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (53)

2. una mayor proporción de los encuestadosdepende del mercado para su abasteci-miento de bananos y plátanos;

3. los bananos se consumen principalmenteen la tarde, mientras que los plátanos seconsumen principalmente en la mañana;

4. los platos de plátano se preparan y seconsumen en diferentes formas;

5. los plátanos son más caros que los bana-nos;

6. los principales factores que determina-ron la proporción (%) gastada del ingresomensual en bananos y plátanos, incluyenla disponibilidad de dinero en efectivo,interés de la familia, precio, calidad y disponibilidad de las frutas;

7. los bananos se compran principalmenteen forma madura, mientras que los pláta-nos se compran principalmente verdes;

8. las familias respondieron de acuerdo alos cambios en los precios de los bananosy plátanos;

9. las esposas desempeñan un mayor papelen la toma de decisiones con respecto a la compra y consumo de bananos y plá-tanos, que sus esposos e hijos; y

10.los principales problemas que afectan el consumo efectivo de los bananos y plá-tanos en el área incluyen los problemasde almacenamiento, procesamiento ytransporte.

Implicaciones de losdescubrimientos para un programa de extensión con respecto a una conservación,procesamiento, comercializacióny consumo mejorados y eficientesde los bananos y plátanos1. Ya que la fluctuación del precio del mer-

cado de los bananos y plátanos afecta lospatrones de consumo de las familias,existe la necesidad de establecer unaorganización cooperativa de consumido-res para la compra al por mayor y venta alpor menor de las frutas. Los agentes deextensión capaces deberían ser asigna-dos a cada una de estas organizacionescon el propósito de monitorear y evaluarlas actividades de los miembros y propor-cionar información relevante cuando esnecesario.

2. Con el fin de asegurar la calidad de lapreservación y utilización de los bananosy plátanos, el Proyecto Estatal deDesarrollo Agrícola (State AgriculturalDevelopment Project, ADP) debe organi-zar talleres para las mujeres comercian-tes sobre la conservación, procesamientoy utilización eficaz de los bananos y plá-tanos.

3. El hecho de que una mayor proporciónde los encuestados compraban los bana-nos y plátanos que necesitaban en losmercados y a vendedores ambulantes

muestra que deben existir canales dedistribución y comercialización eficacespara mejorar el acceso de los consumi-dores a las frutas cuando las necesitan.De este modo, el ADP del Estado deEnugu debe desarrollar un programa deestrategia de manejo postcosecha, dis-tribución y comercialización para losagricultores y vendedores.

4. Aunque las esposas podrían representarun objetivo especial (debido a su mayorpapel en la toma de decisiones con res-pecto al consumo de los bananos y pláta-nos) para el ADP del Estado de Enugucon el fin de mejorar los patrones deconsumo y gastos para los bananos y plá-tanos a través de actividades educacio-nales, la importancia de la familia comouna unidad de trabajo en la práctica delprograma de extensión no puede ser des-cuidada. Por lo tanto, todos los miem-bros de la familia deben estar involucra-dos intensivamente en cualquierprograma de extensión diseñado paramejorar los patrones de consumo y gas-tos para los bananos y plátanos en elárea de estudio. ■

BibliografíaAjayi A.R. & K.P. Baiyeri. 1999. Household decision-

making role in backyard banana and plantain pro-duction in the Nsukka agroecological zone in sout-heastern Nigaria. Pp. 719-727 in Bananas andFood Security. Les productions bananières: unenjeu économique majeur pour la sécurité alimen-taire (C. Picq, E. Fouré and E.A. Frison, eds).Proceedings of an International symposium heldin Douala, Cameroon, 10-14 November 1998.

Anyanwu C.U. 1985. An evaluation of the relationshipbetween income level, expenditure and food con-

sumption pattern in UNN. B. Agric. ResearchProject, Department of Agricultural Economics,University of Nigeria, Nsukka.

Baiyeri K.P. 1996. Characterization, correlation,path-analysis and selection indices of Musa

genotypes under different environments. A PhDResearch Proposal, Department of Crop Science,University of Nigeria, Nsukka.

Baiyeri K. P. & A.R. Ajayi. 2000. Status and cons-traints of Musa spp. production in a sub-humidzone of Nigeria. Pp. 73–77 in Proceedings of the First International Conference on Banana and Plantain for Africa (K. Craenen, R. Ortiz, E. B. Karamura and D.R. Vuylsteke, eds). ActaHorticulturae 540.

Chukwu U.E. 1996. Effect of post-harvest injury onshelf-life and extrusion processing of Musa spp.fruits. A PhD Research Proposal, Department ofFood Science, University of Ibadan, Ibadan, OyoState, Nigeria.

Dury S., N. Bricas, J. Tchango Tchango & A. Bikoï.1999. La consommation et les critères de qualitédu plantain à Douala et à Yaoundé. Pp. 507-523 inBananas and Food Security. Les productionsbananières: un enjeu économique majeur pour lasécurité alimentaire (C. Picq, E. Fouré and E.A. Frison, eds). Proceedings of an Internationalsymposium held in Douala, Cameroon, 10-14November 1998.

Ofomata G.E. 1975. Nigeria in Maps. Eastern StateEthiope Publishing Company, Benin City,Nigeria.

Olagoke M.A. 1975. Food consumption patterns inthe Obafemi Awolowo University. BA ResearchProject, Faculty of Agriculture, Ile-Ife, Osun State,Nigeria.

Williams S.K.T. 1978. Rural development in Nigeria.Obafemi Awolowo University Press, Ile-Ife, OsunState, Nigeria.

Los autores trabajan en el Departamento deExtensión Agrícola, Facultad de Agricultura,Universidad de Nigeria Nsukka. Tel.: +234 042770815 o 771019, Fax: +234 02 770664; Correo electrónico: [emailprotected]

INFOMUSA — Vol 11, N° 1 53

En Nigeria, los plátanos ‘Falso cuerno’ son muyapreciados porque tienen dedos muy largos(Foto: R. Swennen, IITA).

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (54)

Iris Engelborghs

Las plantas de banano representan elcultivo frutícola más importante aescala mundial y muestran una gran

variedad en formas y tamaños, de las cualesuna es del tipo enano. A diferencia del tiponormal, la variante enana tiene un seudota-llo más corto y hojas más anchas. Debido aque estas plantas tienen la misma cantidadde hojas que la variante normal, su habilidadfotosintética no se reduce y, por lo tanto, eltamaño del racimo es casi idéntico. En adi-ción, su altura reducida impide su volca-miento durante los huracanes tropicales.Estas características convierten la varianteenana en una planta valiosa para los produc-tores bananeros en los trópicos. Existen dife-rentes variedades enanas naturales que tie-nen una variante normal, pero este fenotipoa menudo también se puede obtenermediante el cultivo in vitro, por ejemplo, enuna colección de germoplasma in vitro odurante una multiplicación rápida in vitro.

Vos et al. (1995) describieron la técnicade polimorfismos de los fragmentos de longi-tud restringida (amplified fragment lengthpolymorphism, AFLP) como ‘una técnicamoderna y muy poderosa para la impre-sión de huellas genéticas de ADN de cual-quier origen o complejidad’. Esta técnicade impresión de huellas genéticas de ADN sebasa en una amplificación en cadena de poli-merasa selectiva de los fragmentos de res-tricción de un ADN genómico totalmentedigerido e involucra los siguientes trespasos: (i) restricción de ADN y ligadura delos adaptadores oligonucleotídicos, (ii)amplificación selectiva de las series de frag-mentos de restricción, y (iii) análisis en gel

de los fragmentos amplificados. Con estemétodo, las series de los fragmentos de res-tricción se visualizan con la PCR (amplifica-ción en cadena de polimerasa) sin conocerlas secuencias nucleotídicas. El poder deesta técnica de impresión de huellas genéti-cas de ADN fue evaluada en unas cuantasespecies, pero no en Musa spp. Por lo tanto,esta es la primera vez que la técnica fue opti-mizada para el banano. En adición, la téc-nica fue adaptada a la detección no radioac-tiva de los patrones de AFLP utilizando elmétodo de detección más reciente. Los ini-ciadores marcados con fluoresceína fueronutilizados en las reacciones de amplificaciónen cadena de polimerasa permitiendo laseparación basada en computadora y ladetección en un gel de secuenciación.

En este estudio se realizó la evaluación dela eficacia de la técnica AFLP y sus variantescomo la tres-endonucleasa-(TE)-AFLP, elcADN-AFLP y el polimorfismo amplificadosensible a la metilación (methylation sensi-tive amplified polymorphism, MSAP) parala caracterización y detección temprana deltipo enano utilizando una serie de pares detipos enanos y normales de banano. Primerose utilizaron el tipo enano ‘Curare enano’ ysu tipo anormal generado in vitro para laoptimización de la técnica AFLP.Posteriormente, el análisis se extendió a tresvariedades enanas que ocurren natural-mente, ‘Cachaco enano’, ‘Figue rose naine’ y‘Prata ana’, cada una de las cuales tiene unavariante normal denominada ‘Cachaco’,‘Figue rose’ y ‘Prata’, respectivamente. Enadición, se analizaron una variante enanaextra ‘Dwarf parfitt’, una variante normal‘Cavendish’ y una variante gigante‘Cavendish gigante’.

Se obtuvieron patrones diferenciales deAFLP, TE-AFLP, cADN-AFLP, cADN-TE-AFLP y MSAP y se observaron diferentesniveles de polimorfismos entre los tipos ena-nos y normales dependiendo de la técnica,de la combinación de los iniciadores y de lavariedad. Para cada variedad, se pudo haceruna distinción entre el tipo normal y enano.Sin embargo, no se encontraron fragmentosenanos específicos comunes para todas lasvariedades enanas que es un indicio de (i)que los polimorfismos observados no estánrelacionados con el fenotipo, (ii) o que lasdiferentes variedades se originaron de

manera diferente, (iii) o que varios genesestán involucrados en el proceso. Los frag-mentos diferenciales fueron clonados ysecuenciados. Se diseñaron los iniciadores apartir de las frecuencias obtenidas que luegofueron utilizados con el ADN genómico de lavariedad respectiva para confirmar la natu-raleza diferencial única de los fragmentos.Sin embargo, la especificidad fue perdida.

Además de los análisis descritos arriba anivel del ADN, se realizaron algunos ensayosfisiológicos sobre parejas de plantas norma-les y enanas de banano. La relación entre elenanismo y el ácido giberélico (GA) estádescrita para varias especies enanas mutan-tes, por ejemplo, el arroz y trigo, así comopara algunas especies de Musa. Se descri-ben dos categorías de tipos enanos, es decir,un grupo sensible o no al GA y un grupo defi-ciente de GA. La influencia del GA fue exa-minada en este estudio en el crecimiento invitro de los pares enanos y normales debanano. La sensibilidad o su ausenciaresultó depender de la variedad, sugiriendoque las diferentes variedades enanas se ori-ginaron de manera diferente y que otrosmecanismos pueden estar involucrados dis-tintos a la vía del GA. Al cultivarlas en anci-midol (un inhibidor de la síntesis de GA), elcrecimiento in vitro de todas las variedadesenanas examinadas fue inhibido lo queindica que estas plantas no tenían deficien-cia de GA, y que la transducción de la señaldespués de la síntesis debió haber sidodeteriorada.

Basándose en estos resultados podemosconcluir, que la técnica AFLP permite unaimpresión rápida y temprana de huellasgenéticas de estos tipos enanos particularesde banano, que el mecanismo detrás del ena-nismo es complejo y parece involucrar alácido giberélico, metilación y demeti-lación… y que las variedades enanas anali-zadas en este experimento se originaron pro-bablemente por mecanismos diferentes. ■

BibliografíaVos P., R. Hogers, M. Bleeker, M. Reijans, T. van de Lee,

M. Hornes, A. Frijters, J. Pot, J. Peleman, M. Kuiper & M. Zabeau. 1995. AFLP: a new techni-que for DNA fingerprinting. Nucl. Acids Res. 23: 4407-4414.

54 INFOMUSA — Vol 11, N° 1

Caracterización molecular de las plantas enanas de banano (Musa spp.) utilizando AFLPKatholieke Universiteit Leuven, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Botánica Aplicada, Laboratorio de Mejoramiento de Cultivos Tropicales, Lovaina, BélgicaDisertaciones de Agricultura No. 515, 2002

Tesis

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (55)

Annemie Elsen

Las plagas y enfermedades son las prin-cipales limitaciones para la produc-ción de los bananos y plátanos. Los

nematodos causan pérdidas de rendimientoen América Latina, Africa occidental y orien-tal y en Asia. Usualmente, los nematodos delos bananos se controlan con la ayuda de losnematicidas. Estos nematicidas no solo sonmuy costosos, sino también extremada-mente tóxicos para otros organismos inclu-yendo a los usuarios, y contaminan elambiente. Los hongos micorriza arbuscula-res (AMF) son los simbiontes obligatoriosque colonizan la corteza radical de manerabiotrófica y desarrollan un micelio extrama-tricial que ayuda a la planta a absorber aguay nutrientes minerales del suelo en inter-cambio del carbono como fuente de energía.En adición, los AMF aumentan la habilidadde la planta para controlar la propagaciónde los patógenos del suelo. En Musa la aso-ciación ocurre naturalmente cuando lasplantas son transplantadas al campo. La aso-ciación de los AMF con los nematodos fito-parásitos y el efecto beneficioso de los sim-biontes de micorriza en el crecimiento delas plantas y resistencia o tolerancia a losnematodos obligaron a investigar el poten-cial de los AMF con el fin de limitar las pér-didas de los rendimientos debido a losnematodos.

En la primera parte de nuestro estudio, seinvestigaron la dependencia relativa de lamicorriza (RMD) y la interacción entre losAMF y nematodos en cuatro genotipos deMusa, seleccionados por su respuesta cono-cida a los nematodos (es decir, ‘Grandenaine’, ‘Gros Michel’, ‘Pisang jari buaya’ y‘Yangambi km5’). La producción de mico-rriza con Glomus mosseae (AMF) dio comoresultado un crecimiento de la planta signi-ficativamente mejor, aún en presencia deRadopholus similis y Pratylenchus coffeae.No se observaron diferencias en el RMDentre los cuatro genotipos. Glomus mosseaepudo proteger a ‘Grande naine’ y ‘Pisang jaribuaya’ contra R. similis y P. coffeae, ya que

la reproducción de los nematodos fue redu-cida. Solo en el caso de R. similis (poblaciónindonesia con un bajo poder patógeno), en‘Pisang jari buaya’ no se observó su desapari-ción. Sin embargo, cuando la reproducciónes muy baja (debido a una capacidad repro-ductora muy baja de la población de nemato-dos o a la respuesta de la planta hospedanteresistente del genotipo examinado), la pre-sencia de los AMF no tiene efectos sobre lareproducción de los nematodos. Los AMFredujeron la necrosis radical, causada porP. coffeae. Con respecto a R. similis, no seobservó reducción alguna. Los nematodosredujeron la frecuencia de producción demicorriza, sin reducir la intensidad de aso-ciación de la micorriza.

En la segunda parte, se estudiaron lasinteracciones entre el RMD y AMF y nemato-dos en los genotipos de Musa que teníanmorfología radical diferente. Se examinaronla influencia de los AMF sobre el sistemaradical y la influencia del sistema radicalalterado sobre la reproducción de los nema-todos. La producción de micorriza conG. mosseae dio como resultado un creci-miento de la planta significativamente mejo-rado, aún en presencia de P. coffeae. Elefecto de los AMF sobre el sistema radicalfue relacionado con el RMD del genotipo.Los genotipos de Musa con un RMD bajo noexperimentarán cambios en la ramificaciónde su sistema radical en respuesta a la pro-ducción de micorriza. Pero en los genotiposcon un RMD alto, el sistema radical será másramificado. Hemos mostrado que P. coffeaetambién afecta al sistema radical, redu-ciendo la ramificación. El efecto de los AMFsobre la reproducción de nematodos noestaba muy claro. La densidad de la pobla-ción de nematodos tenía tendencia a redu-cirse, pero no fue muy significativa en elexperimento con ‘Obino l’ewai’. Parece queen el sistema radical la disminución de laramificación causada por los nematodos fuebalanceada por el aumento de la ramifica-ción causada por los AMF. Por lo tanto, laaplicación de los AMF podría ser utilizadacomo una estrategia para disminuir la sus-ceptibilidad a los nematodos.

En la tercera parte de nuestro estudio, lasinteracciones entre los AMF y los nematodosfueron estudiadas bajo condiciones in vitro.En primer lugar, se establecieron los culti-vos asépticos de nematodos utilizando elcallo de alfalfa como tejido hospedante.Hasta ahora, la falta de sistemas de cultivocompletamente estériles limitaron los estu-dios in vitro de los nematodos y hospedan-tes y los estudios de las interacciones entrelos nematodos y AMF. En segundo lugar, sedesarrollaron tres sistemas modelo: raícesde Daucus carota transformadas con laayuda de Ri T-ADN, plantas de Musa in vitroy plantas de Arabidopsis thaliana in vitro.

Finalmente, las raíces transformadas deD. carota fueron utilizadas para estudiar lainteracción entre los AMF y los nematodosbajo condiciones de esterilización. Losresultados obtenidos en este estudio confir-maron el efecto supresor de los AMF sobrela reproducción de los nematodos. Glomusintraradices pudo suprimir a R. similis, P. coffeae y en un menor grado, a la pobla-ción de M. javanica en las raíces. El desa-rrollo interno y externo de los AMF no fueafectado por la presencia de estos nemato-dos fitoparásitos.

Aunque este sistema in vitro tiene variaslimitaciones, aún existen muchas razoneslegítimas para utilizar este sistema con el finde estudiar las interacciones entre los AMFy los nematodos. Los AMF desarrollan losapresorios, arbúsculos y vesículos en la cor-teza de las raíces, producen un micelioextraradical profuso y muchas esporas ycompletan su ciclo de vida in vitro. La colo-nización temprana ocurre de manera similara como se da bajo condiciones in vivo. Losnematodos R. similis y P. coffeae, puedeninfectar y reproducirse en las raíces y causardaños similares, tanto a las raíces in vitro,como a las raíces in vivo. En adición, losefectos de la interacción reflejan a aquellosobservados in vivo. Aunque el sistema dixé-nico utilizado es artificial, podría represen-tar una herramienta valiosa para el estudiode la interacción entre los AMF y nemato-dos, como complemento a los enfoques expe-rimentales clásicos. ■

INFOMUSA — Vol 11, N° 1 55

Estudio de la interacción entre los hongos micorrizaarbusculares y nematodos fitoparásitos en Musa spp.Katholieke Universiteit Leuven, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Botánica Aplicada, Laboratorio de Mejoramiento de Cultivos Tropicales, Lovaina, Bélgica Dissertationes de Agricultura No. 517, 2002

Tesis

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (56)

Noticias de Musa

Mundo

Evaluación y diseminación del germoplasma mejorado de Musacon la participación de los agricultoresINIBAP es la agencia ejecutiva de un impor-tante proyecto de cuatro años de duracióndel Fondo Común de Productos Básicos, queempezó en noviembre de 2001. El objetivo deeste proyecto consiste, en contribuir al mejo-ramiento de la seguridad alimentaria y delos ingresos de los pequeños agricultores enlos sistemas de producción basados enbanano, a través de la distribución y evalua-ción de los híbridos mejorados de Musa, con-venientes para el consumo y comercializa-ción locales. El proyecto involucra a sietepaíses, a saber, República Democrática deCongo, Ecuador, Guinea, Haití, Honduras,Nicaragua y Uganda.

El proyecto se implementará en dos fases.La primera fase incluye la multiplicación delmaterial de plantación de al menos diezvariedades mejoradas de Musa en cada paísy la distribución de estas plantas a los agri-cultores para que realicen la evaluación ensus fincas. Al menos 150 agricultores porpaís participan en estos ensayos. La segundafase consistirá de un apoyo financiero enforma de préstamos a los pequeños agricul-tores para permitirles adquirir el materialde plantación e insumos esenciales para laproducción de híbridos mejorados a unaescala mayor. El proyecto también incluiráestudios de mercado para los híbridos mejo-rados y la capacitación de los agricultores enlas técnicas mejoradas de producción, enfa-tizando en el manejo integrado de plagas yenfermedades. El resultado principal de esteproyecto será el aumento de la producciónde híbridos mejorados de Musa por parte delos pequeños agricultores. Estas variedadesproducirán mayores rendimientos y requeri-rán químicos para el control de plagas yenfermedades. En adición, se les ayudará alos agricultores y empresarios a establecernegocios relacionados con el banano (pro-ducción del material de plantación para laventa, etc.), contribuyendo de esta manera aaumentar el ingreso de las comunidadesrurales. Los principales beneficiarios seránlos pequeños productores de banano.Para obtener más información, por favorcontactar a Suzanne Sharrock, coordinadora de proyecto, en la sede de INIBAP.

Africa

El Tercer Simposio Internacional sobreel marchitamiento bacteriano tuvolugar en Africa del Sur del 4 al 8 de febrero de 2002 Al 3r Simposio Internacional sobre el mar-chitamiento bacteriano asistieron 110 cien-

tíficos de todo el mundo, quienes presenta-ron más de 100 trabajos oralmente o enforma de carteles. Los aspectos discutidosfueron los siguientes: epidemiología, manejode la enfermedad, mejoramiento y desarro-llo de la resistencia a la enfermedad, res-puesta del hospedante y desarrollo de laenfermedad, genética del patógeno, diversi-dad y diagnóstico.

Se reporta que el marchitamiento bacte-riano causado por Ralstonia solanacearumrepresenta una de las principales limitacio-nes para la producción de muchos cultivosimportantes como la patata, tomate,cacahuete, banano, tabaco y jengibre. Enmuchos casos, la enfermedad causa pérdi-das de rendimiento muy significativos.

Aún existe una gran brecha en el progresode las investigaciones entre los países desa-rrollados y en vías de desarrollo. En los paí-ses desarrollados los científicos general-mente están más interesados en los aspectosmoleculares del patógeno como la genéticadel patógeno, diversidad y diagnóstico. Conexcepción del diagnóstico, otros aspectosestudiados no están relacionados directa-mente con el control de la enfermedad. Porlo tanto, la investigación que realizan sobreel control de la enfermedad los científicosde los países en vías de desarrollo, donde laenfermedad es más seria y está más propa-gada, debe ser fortalecida. Ya se realizóalgún trabajo sobre el mejoramiento y desa-rrollo de la resistencia a la enfermedad y seobtuvieron buenos resultados para elcacahuete y la patata. Sin embargo, hastaahora poco se ha hecho con respecto amuchos otros cultivos importantes como elbanano y jengibre.

Genética del patógenoEn los estudios del genoma de R. solanacea-rum se alcanzó un progreso significativo. Elpatógeno tiene un cromosoma de 3,716,413pares de base (bp) y un megaplásmido de2,094,509 bp, que conjuntamente codificanmás de 5000 proteínas. El cromosoma albergaa todos los genes esenciales, mientras que elmegaplásmido está involucrado en la biosín-tesis de varios aminoácidos, cofactores y lacapacidad de adaptación al ambiente.Existen alrededor de 200 genes candidatospara el poder patógeno distribuidos, tanto enel cromosoma, como en el megaplásmido.Esta información es esencial para compren-der la biodiversidad en R. solanacearum enrelación con la especificidad del hospedante.Tradicionalmente, las cepas de R. solanacea-rum se agrupan en cinco razas basándose enel rango de hospedantes, y cinco biovarieda-des o biovares basándose en la oxidación deciertas fuentes de carbón.

Se ha propuesto un nuevo esquema declasificación basada en los análisis molecu-lares de R. solanacearum. Las cepas de

R. solanacearum se clasifican en cuatrofilotipos, como el Filotipo I ‘Asia’ (incluye bio-vares 3 y 4, razas 1, 4 y 5), el filotipo II‘América’ (biovares 1 y 2, razas 1, 2 y 3), el filo-tipo III ‘Africa’ (biovares 1, 2), y el filotipo IV‘Indonesia’ (biovares1, 2, Pseudomonas syzygii, y la bacteria de la enfermedad san-guínea - BDB). Esta clasificación muestra quelas cepas de Indonesia, incluyendo P. syzygii,que causa la enfermedad de Sumatra del clavode olor, y la BDB en banano, son separadas delas otras cepas.

DetecciónSe han desarrollado varios equipos de diag-nóstico especialmente para los propósitosde cuarentena y para el monitoreo del pató-geno en los materiales vegetales infectadossintomáticos y latentes, el agua superficial,el suelo, el lavado de los vegetales y en losdesechos de procesamiento. Los métodosutilizados son el aislamiento selectivo y enri-quecimiento, bioensayo, inmunofluorescen-cia, serología y la reacción en cadena de poli-merasa (PCR). Para el uso en los países envías de desarrollo, los métodos de serologíacomo ELISA son más apropiados ya que sonmenos costosos.

El 4o Simposio se celebrará en 2007, posi-blemente en el Reino Unido.

La Sociedad Americana de Fitopatologíapublicará los trabajos presentados en elSimposio.Para obtener más información sobre el Simposio,dirigirse al Dr Supriadi, Research Institute forSpice and Medicinal Crops, Jalan Tentara PelajarNo. 3, Bogor 16111, Indonesia Fax: (0251) 327010.

Asia y el Pacífico

Musa acuminata en el norte de BorneoUn informe preliminar sobre el estatuto deMusa acuminata en el norte de Borneo fuepreparado recientemente por MarkkuHäkkinen y Edmond De Langhe. Esteinforme se basa en una encuesta sobre Musaen Sabah, Sarawak y Brunei realizada por elprimer autor en agosto de 2001. Aunque elenfoque principal de la encuesta se concen-tró en la sección Callimusa, también se tomóuna gran cantidad de fotografías de Musaacuminata. Con la experiencia de Edmondde Langhe, se hizo una identificación taxo-nómica tentativa de las plantas.

Las fotografías mostraron que todas lasplantas exhibieron las características básicasde M. acuminata, con el brote masculinotípico en forma de cima, la inflorescencia y elracimo en posición horizontal u oblicua ydedos más bien delgados. Las flores eran decolor blanco cremoso, pero no se puedeobservar los detalles en las fotografías.

Los especímenes en cuestión se dividíanen cuatro categorías principales:• M. acuminata ssp. microcarpa o truncata

56 INFOMUSA — Vol 11, N° 1

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (57)

• M. acuminata de estado incierto• Diploides AA comestibles• Accesiones no clasificadas.

¿Un grupo de microcarpa-truncata?El resultado más importante de la visita deHäkkinen al norte de Borneo, un área muypoco explorada anteriormente con respectoa los bananos silvestres, es la dominación deuna población de M. acuminata silvestrecon una combinación de las característicastípicas de las subespecies microcarpa ytruncata. Es la primera vez que la ocurrenciade tipos de brotes masculinos de color amari-llo verde es registrada como carácter paraestas subespecies. Es posible que las dossupuestas subespecies puedan en realidad for-mar una gran población compuesta, y es nece-sario realizar más estudios de este material enun banco genético en el campo para confirmarel estado de las accesiones en este grupo.

M. acuminata de estado inciertoVarias accesiones tenían como característicaun brote masculino imbricado, moderada, ofuertemente y las brácteas de color rosado,rojo o púrpura. Los brotes masculinos conbrácteas visiblemente imbricadas son carac-terísticos para las subespecies siamea y burmannica, pero no son esperados en lasacuminata en las islas de Borneo o deIndonesia, con la excepción de Java. Es nece-sario realizar más investigaciones para confir-mar si estos son diploides comestibles o en rea-lidad son plantas verdaderamente silvestres.

Diploides AA comestibles Varias plantas fueron registradas como diploi-des AA comestibles. Entre estas se encuen-tran las plantas que ocupan grandes áreas a lolargo de las carreteras, como lo hicieran lasplantas realmente silvestres. Ya que no habíapoblados en la proximidad, estas plantas pue-den representar los vestigios de poblacioneshumanas de tiempos remotos.

ConclusionesLos descubrimientos presentados en esteinforme son claramente de naturaleza preli-minar y tentativa, ya que se basan solo en losestudios de las fotografías. Sin embargo, pro-porcionan una base para estudios posterio-res que, como lo esperan los autores, seránestimulados por este informe.Las copias de este informe, incluyendofotografías a color de todas las accesiones, estándisponible en formato PDF en el sitio de Internetde INIBAP(http://www.inibap.org/publications/borneo.pdf)o en forma impresa en la sede de INIBAP en Montpellier.

Estudio de la asociación entre los nematodos y bananos en VietnamInge Van den Bergh, Científico AsociadoVisitante de VVOB/INIBAP, trabajaba en elDepartamento de Agrobiotecnología del

Instituto de Ciencias Agropecuarias deVietnam (Vietnam Agricultural ScienceInstitute, VASI), Hanoi, Vietnam desde elmes de octubre de 1997 hasta diciembre de2001 para realizar un estudio sobre la aso-ciación entre los nematodos y bananos enVietnam.

El proyecto fue financiado por el ACIAR(Australian Centre for InternationalAgricultural Research), INIBAP y VVOB(Flemish Association for DevelopmentCooperation and Technical Assistance).

El proyecto tenía dos objetivos principales:1. fortalecimiento de la capacidad: para

mejorar la infraestructura local para lainvestigación nematológica y capacitar alos científicos locales en el campo de lanematología;

2. investigación científica: para ampliar losconocimientos sobre los diversos aspec-tos de la asociación entre los nematodos y bananos en Vietnam, con el fin de mejorar la producción bananera local.Específicamente:

• obtener un cuadro más detallado de laocurrencia de diferentes especies denematodos en los bananos en varias regio-nes de Vietnam;

• ampliar el conocimiento sobre las dinámi-cas de las poblaciones, los daños y elpotencial de pérdida de rendimientos delas especies de nematodos de bananosmás importantes;

• cribar el germoplasma vietnamita deMusa con respecto a la resistencia a lasespecies de nematodos más importantes.

Actividades emprendidas y resultadoslogrados

Fortalecimiento de la capacidadSe mejoró la infraestructura general de loslaboratorios y se compraron varios equipos.Se estableció una conexión de Internet ycorreo electrónico con el fin de mejorar lacomunicación entre los diferentes socios delproyecto y con otros nematólogos del mundo,y tener acceso a la información en la redmundial.

En el transcurso del proyecto, dos miem-bros del personal del Departamento deAgrobiotecnología del VASI asistieron a uncurso internacional de postgrado en nema-tología en Bélgica. En este respecto:

Duong Thi Minh Nguyet sustentó su tesisde Maestría (MSc) intitulada: «Estudios invivo e in vitro de Radopholus similis yPratylenchus coffeae asociados con elbanano» en 1999 (Promotor: Prof. D. DeWaele).

Nguyen Thi Tuyet sustentó su tesis deMaestría (MSc) intitulada: «Cribado in vitroe in vivo para detectar la resistencia aRadopholus similis en Musa» en 2000(Promotor: Prof. D. De Waele).

Investigación científica realizada por el Científico Asociado Visitante de VVOB/INIBAP 1. Evaluación de la ocurrencia y distribu-

ción de los nematodos en las especies sil-vestres de Musa en el hábitat natural delnorte de Vietnam

Se realizaron tres viajes de estudio al hábi-tat natural en el norte de Vietnam y se toma-ron muestras de raíces de tres especies sil-vestres de banano. Con excepción del R. similis, se encontraron las especies denematodos más importantes de Musa, asaber, Meloidogyne spp., P. coffeae yHelicotylenchus multicinctus. Esto indicaque los suelos naturales en Vietnam estáninfestados con estas especies de nematodos yque las tres especies silvestres de banano sonsusceptibles a estas especies de nematodos.2. Evaluación de la ocurrencia y distribu-

ción de los nematodos en los cultivaresde Musa en el norte y centro de Vietnam

Se realizaron cinco viajes de estudio a seisprovincias en el norte y centro de Vietnam yse tomaron muestras de raíces de tres genoti-pos de banano cultivados comúnmente.Nuevamente, se encontraron Meloidogynespp., P. coffeae y H. multicinctus, pero no R. similis. Los parámetros de los daños mos-traron una clara relación con la presencia deciertas especies de nematodos en las raíces.Por ejemplo, la formación de las agallas ynudos en las raíces fue correlacionado positi-vamente con varias especies de Meloidogyneen las raíces, mientras que la necrosis radicalfue correlacionada positivamente con elnematodo P. coffeae encontrado en las raíces.3. Influencia de una población de

Pratylenchus coffeae y de Meloidogyne spp.sobre el crecimiento de la planta y rendi-miento del banano

Una parcela fue sembrada con más de 150plantas de banano, de las cuales un terciofue inoculado con P. coffeae, un tercio conMeloidogyne spp. y un tercio fue dejado librede nematodos (plantas testigo). Los resulta-dos preliminares mostraron que la infeccióncon P. coffeae y Meloidogyne spp. puedereducir la altura de las plantas y la cantidadde hojas en la planta, en comparación conlas plantas testigo libres de infección.4. Dinámicas de una población de

Pratylenchus coffeae recolectada en Musaen el Norte de Vietnam

La reproducción de P. coffeae en los discosde zanahoria bajo condiciones in vitropodría ser descrita mediante la ecuación deGompertz: log (nem + 1) = 0.725 + 2.561 exp[-exp (1.742 (5.044 - tiempo))].

De un experimento en el invernadero,repetido mensualmente durante el períodode un año, se pudo observar que la tempera-tura tiene un fuerte efecto sobre la tasa dereproducción de P. coffeae en bananos.Durante los meses de invierno, la reproduc-

INFOMUSA — Vol 11, N° 1 57

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (58)

ción fue muy baja, mientras que durante losmeses de verano, la población aumentó sig-nificativamente. La magnitud de la necrosisradical siguió más o menos el mismo patrón.

Se estableció un experimento en el inver-nadero para evaluar la influencia del riegosobre la reproducción de P. coffeae. La esca-sez de agua tuvo un fuerte efecto negativosobre el crecimiento de la planta, mientrasque los nematodos aún podían reproducirsebien. La aplicación de una gran cantidad deagua redujo ligeramente el crecimientogeneral de la planta, pero los nematodosapenas podían reproducirse. Un volumenintermedio de agua fue el mejor para el cre-cimiento de las planta, pero también favore-ció la reproducción de los nematodos.

Se examinó la reproducción de una pobla-ción de P. coffeae en las plantas de bananoen el campo por más de un año. De los resul-tados preliminares se pudo observar, que latemperatura y la precipitación ejercen unefecto sobre la tasa de reproducción de losnematodos.5. Cribado del germoplasma de Musa viet-

namita con respecto a la resistencia auna población de Pratylenchus coffeae enel invernadero

Veinticuatro genotipos vietnamitas debanano fueron cribados con respecto a laresistencia a P. coffeae en el invernadero.Los genotipos más prometedores son ‘Tieuxanh’, ‘Tieu mien nam’, ‘Com chua’, ‘Comlua’, ‘Man’ y ‘Ngu thoc’.6. Cribado del germoplasma de Musa viet-

namita con respecto a la resistencia aMeloidogyne spp. en el invernadero

Veintidós genotipos vietnamitas de bananofueron cribados con respecto a la resistenciaa Meloidogyne spp. en el invernadero. No seencontraron fuentes de resistencia.7. Cribado del germoplasma de Musa viet-

namita con respecto a la resistencia aMeloidogyne spp. en el campo

Ocho genotipos vietnamitas de banano,‘FHIA-01’, ‘FHIA-02’ y ‘Yangambi km 5’ fue-ron evaluados con respecto a su respuestacomo planta hospedante a Meloidogyne spp.bajo condiciones de campo. Los genotipos‘FHIA-01’, ‘Ngu thoc’, ‘Tay’ y ‘Com lua’ resul-taron ser menos susceptibles a Meloidogynespp. Los genotipos ‘FHIA-01’, ‘Ben tre’ y‘Bom’ resultaron ser menos sensibles a laactividad de formación de los nudos deMeloidogyne spp. La cantidad de especíme-nes jóvenes recuperados de las raíces fuefuertemente influenciada por el clima.Durante la estación fría y seca, su cantidaddisminuyó muy significativamente. La canti-dad de hembras ponedoras de huevos en lasraíces (ELF) fue mucho menos influenciadapor las condiciones ambientales: hubo unestancamiento durante la estación fría yseca, pero no disminución. Meloidogyne spp.parecen pasar el invierno en estado de

huevo. La formación de agallas y nudos en lasraíces y la cantidad de hembras ponedorasde huevos en las raíces pueden ser utilizadascomo parámetros fáciles para estimar lainfección de Musa con Meloidogyne spp. Nose observaron efectos de los nematodos sobreel crecimiento de las plantas. La cantidad denematodos en las raíces parece estar relacio-nada con la etapa fisiológica de las plantas.Las cantidades más altas de nematodos fue-ron encontradas durante la floración.

Investigaciones científicas realizadas por Duong Thi Minh Nguyet y Nguyen Thi TuyetDuong Thi Minh Nguyet empezó un pro-grama de investigación sobre la ocurrenciade Radopholus similis en Vietnam y susaspectos morfológicos y biológicos. Se lleva-ron a cabo dos encuestas en Tay Nguyen(Altiplanicies Occidentales) con el fin deregistrar la ocurrencia de R. similis en café,durian, bananos, etc. Una población de R. similis fue recolectada de las raíces dedurian y está siendo mantenida en discos dezanahoria bajo condiciones in vitro. Ya queR. similis es aún un patógeno que requierecuarentena en Vietnam, Duong Thi MinhNguyet se fue a Bélgica por tres meses aestudiar la población recolectada. Elladeterminó que la temperatura óptima parala reproducción del R. similis de Vietnamen los discos de zanahoria fue 25°C.También comparó la reproducción de lapoblación vietnamita con las poblaciones deIndonesia y Uganda.

Nguyen Thi Tuyet está estudiando la bio-diversidad de Pratylenchus coffeae enVietnam. Ella está recolectando las pobla-ciones de P. coffeae de varios cultivos y luga-res en Vietnam con el fin de estudiar ladiversidad morfológica, biológica y genéticaentre las diversas poblaciones.

Manejo integrado de la enfermedad del Mal de Panamá del banano en KeralaEl marchitamiento del banano causado porFusarium oxysporum f. sp. cubense es unaamenaza seria para el cultivo de los bananosen Kerala. Los suelos acídicos del estado y lasusceptibilidad de las principales variedadescomerciales ofrecen una propagación fácil dela enfermedad a través de la región, causandouna pérdida de rendimiento de 10-15%.

Entre los síntomas de la enfermedad que semanifiestan está el marchitamiento de lashojas más viejas, que se extiende rápidamentedesde el margen hacia la vena media. Estashojas se cuelgan marchitas alrededor delpseudotallo y la infección se propaga a todaslas hojas con excepción de las superiores, quese cuelgan hacia abajo. El centro de la hojatambién se marchita después de 3-4 semanas.La planta muestra rajadura longitudinal conabultamiento y elongación del pseudotallo.

Cuando el rizoma se abre, se puede observarla decoloración de los haces vasculares y elcorte huele como a pescado podrido.

Una encuesta conducida por Estelitta et al.reveló que la enfermedad se encontraba pre-sente en todos los distritos de Kerala cau-sando serios daños al cultivo. También seobservó que el ‘Nendran’, la variedad comer-cial más importante en el Estado era suscepti-ble al Mal de Panamá, mientras que el grupoCavendish, ‘Palayankodan’, ‘Karpooravally’ ylas variedades de cocción como ‘Monthan’,‘Kanchikela’, etc. no fueron afectadas por laenfermedad.

Se realizaron varios estudios en laEstación de Investigaciones de Banano enKannara bajo la guía de la UniversidadAgrícola de Kerala sobre las prácticas demanejo integrado para la enfermedad delMal de Panamá. Se descubrió que el pató-geno se desarrollaba en el suelo y su pene-tración en la planta hospedante se dio a tra-vés de las raíces. Ya que las conidias puedensobrevivir en el suelo hasta por un períodode siete años, se recomendó un conjunto deprácticas agronómicas basándose en los des-cubrimientos de los estudios.

La preparación del campo debe realizarsede manera sistemática. En las localidadesafectadas por la enfermedad, se recomiendacurar los hoyos por una semana o más y que-mar el suelo con hojas secas. Es necesariosanear el campo, especialmente remover lasmalezas ya que ellas se convierten en hospe-dantes alternativos.

Se sugiere cultivar variedades tolerantesen las áreas propensas a la enfermedad. Enotros casos, se debe seleccionar retoños delas áreas libres de la enfermedad. Tambiénse descubrió que la inmersión de los retoñoscortados en una solución de carbendazim al0.2% es una medida profiláctica eficaz.

58 INFOMUSA — Vol 11, N° 1

Rajadura longitudinal de un pseudotallo de banano debido al Mal de Panamá.

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (59)

Asimismo se descubrió que la aplicaciónde 1 Kg de cal por planta como enmienda delsuelo al principio de la temporada de losmonzones y un buen drenaje ayudaban acontrolar la enfermedad.

Los estudios posteriores indicaron que eluso de los abonos orgánicos en el cultivo delbanano podría ayudar al cultivo a resistircontra la enfermedad, probablementedebido a la estructura mejorada del suelocon mayor aeración.

En el caso de la ocurrencia de la enferme-dad, se recomienda la remoción y destrucciónde las plantas enfermas para controlar sufutura propagación. La aplicación de 0.5–1 Kgde cal en los hoyos con plantas enfermas yalrededor de las plantas que los rodean tam-bién dio resultados alentadores para contro-lar la posterior propagación del patógeno.

De los experimentos realizados con diferen-tes químicos con el fin de controlar el Mal dePanamá, se descubrió que las inyecciones enlos cormos de una solución de carbendazim al2% con una dosis de 3ml por cormo durante el5o, 7o y 9o mes después de la siembra, podríaayudar a controlar la enfermedad. También sedescubrió que la aplicación al suelo de car-bendazim al 0.2% era eficaz.

Ya que las variedades comerciales debanano en Kerala a menudo se cultivan enextensos terrenos pantanosos, los estudiosindicaron que la rotación de los cultivos, bar-becho intermitente o inundaciones seguidaspor barbecho son también vías eficaces parareducir la propagación de la enfermedad.Para mayor información, dirigirse a S. Estelitta,Profesor Asociado, Universidad Agropecuaria de Kerala, Mannuthy, Thrissur, Kerala, S. India.

Compatibilidad cruzada de algunosclones de bananoAntes de iniciar un programa de hibridaciónen el mejoramiento de bananos, se debe eva-luar la compatibilidad cruzada entre los pro-

genitores deseados. Este trabajo se está lle-vando a cabo actualmente en la UniversidadAgropecuaria de Tamil Nadu (TNAU) enIndia. Diecisiete variedades, incluyendo tri-ploides y diploides comerciales, e híbridossintéticos seleccionados en la TNAU fueronincluidos en este estudio (vea Tabla 1). Serecolectaron las anteras de los progenitoresmasculinos justamente antes de la dehiscen-cia y se extrajeron los granos de polen queluego se untaron a los estigmas de las floresfemeninas de los progenitores femeninos eldía de apertura, temprano en la mañana,entre las 6:00 y 9:00 a.m., cuando la recepti-vidad de los estigmas fue buena y pegajosa altacto. Después de la polinización, las floresse cubrieron con bolsas de papel perforadas.Al madurar, los dedos fueron cortados longi-tudinalmente y las semillas, si es quehabían, eran extraídas con mucho cuidado.

Entre las 74 combinaciones cruzadas exa-minadas, la compatibilidad fue descubiertasolo en ocho combinaciones (Tabla 2), indi-cando así la existencia de compatibilidadentre los clones. Los cruzamientos exitososfueron entre diploide x diploide y triploide x diploide. De los 10 progenitores masculinosexaminados, el ‘Pisang lilin’ y ‘Anaikomban’fueron compatibles con todos los progenitoresfemeninos. El ‘Nendran’ que anteriormentefue registrado como progenitor femeninoestéril (Alexander 1970) en esta investiga-ción también fue confirmado como estéril. Elestudio indicó que con excepción del‘Karpooravalli’, los clones de importanciacomercial tienen un porcentaje de fertilidadfemenina muy bajo, y que los diploides son losmejores clones con respecto a la fertilidadfemenina. Sin embargo, las semillas se esta-blecieron bien en los cruzamientos triploide x triploide de Karpooravalli x Robusta, lo queindica la posibilidad de una nueva línea en elmejoramiento de los bananos, insertando elgenoma de ‘Cavendish’ en nuevos híbridos. ElH-201 (Pedigrí: Bareli chinia x Pisang lilin x Robusta) es un buen progenitor femenino yfue cruzado tanto con los progenitores diploi-des, como triploides (a saber, ‘Robusta’).

Sathiamoorthy y Balamohan (1993) reporta-ron que el H-201 era un progenitor femeninopotencial particularmente en la síntesis delos triploides de origen biespecífico. La pro-ducción de semillas fue máxima en el cruceH-201 x Pisang lilin seguido por H-201 x Anaikomban y Karpooravalli x Robusta. Enotras combinaciones exitosas, la producciónde semillas fue muy baja a pesar de que loscruzamientos fueron compatibles.

BibliografíaAlexander M.P. 1970. Mega and microsporophyte fer-

tility of some banana varieties. Pp. 27-28 in

Proceedings of the 3rd International Symposiumon Tropical and Subtropical Horticulture. Todayand Tomorrow Publishers, New Delhi.

Sathiamoorthy S. & T.N. Balamohan. 1993.Improvement of banana. in Advances inHorticulture Vol. I - Fruit Crops Part I. (K.L. Chadhaand O.P. Pareek, eds). Malhotra Publishing House,New Delhi, India.

Para obtener más información sobre este trabajo,por favor dirigirse a: V. Krishnamoorthy, Dept of Fruit Crops, Horticultural College andResearch Institute, TNAU, Coimbatore-641003,Tamil Nadu, India.

Recolección de germoplasma de bananoen el noreste de IndiaLos estados del noreste de India, a saber,Assam, Arunachal Pradesh, Megalaya,Tripura, Mizoram y Manipur son una ricafuente de diversidad natural de Musa. Desde1998, INIBAP ha estado apoyando una seriede misiones de recolección de Musa en estaregión. Estas misiones fueron dirigidas porel Centro Nacional de Investigaciones deBanano (National Research Centre forBanana, NRCB), Trichy. Se recolectaron losespecimenes de la especies silvestres Enseteglaucum, Musa balbisiana, M. acuminata,M. ornata y otras especies Rhodochlamys,junto con una serie de variedades cultivadas.Todo el material recolectado fue establecidoen el banco genético del NRCB para unaidentificación y caracterización formales.

En Arunchal Pradesh, se observó que en loslugares donde los bananos Eumusa y

Tabla 2. Promedio de cuajado de las semillas en cruzamientos exitosos.

Nombre del No. de flores No. de semillas Promedio de cruzamiento polinizadas obtenidas semillas por fruta

3x X 3x

Karpooravalli x Robusta 150 187 1.250

3x X 2x

Karpooravalli x Pisang lilin 185 5 0.027

Karpooravalli x H-110 120 8 0.067

2x X 2x

Matti x Pisang lilin 30 30 1.000

H-201 x Anaikomban 102 152 1.490

H-201 x Pisang lilin 79 427 5.405

H-201 x H-110 53 90 1.700

H-201 x Anaikomban 11 24 2.182

H-201 x Pisang lilin 12 4 0.333

H-201 x Robusta 11 1 0.091

Tabla 1. Detalles de los progenitoresutilizados.

Progenitores Progenitores femeninos masculinos

Triploides Triploides

Karpooravalli (ABB) Robusta (AAA)

Red banana (AAA) Red Banana (AAA)

Rasthali (AAB)

Nendran (AAB)

Diploides Diploides

Nivediyakadalli (AA) Nivediyakadalli (AA)

Matti (AA) Pisang lilin (AA)

Sannachengadalli (AA) Sannachengadalli (AA)

Anaikomban (AA) Anaikomban (AA)

Ambalakadalli (AA) Ambalakadalli (AA)

Ney poovan (AB) Erachivazhi (AA)

Híbridos sintéticos Híbridos sintéticos

H-59 (AA) H-59 (AA)

H-97 (AA) H-97 (AA)

H-66 (AAA) H-66 (AAA)

H-201 (AB) H-201 (AB)

INFOMUSA — Vol 11, N° 1 59

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (60)

Rhodochlamys crecían juntos, los bananosRhodochlamys tenían una compatibilidadecológica más estrecha con M. acuminataque con M. balbisiana, aunque M. acuminataclaramente dominaba sobre las especiesRhodochlamys. En Assam, el Bhimkol, un clonbalbisiana con semillas se cultiva amplia-mente en los patios por sus cualidades medi-cinales. Aunque este clon tiene semillas, estasson suficientemente suaves para poder comerla fruta con las semillas. A través de la región,se observó una práctica inusual de vender bro-tes masculinos. Los brotes masculinos inma-duros de los bananos silvestres se cosechanaún antes de la brotación y se utilizan para lapreparación de platos especiales.

Un resumen de las especies silvestresrecolectadas durante las misiones, se pre-senta en la Tabla 3.

Noticias de INIBAP

Nuevo miembro del personalHélène Laurence, una interna financiada porel Ministère des Relations internationalesdu Québec se unió a INIBAP como Asistentede Investigación en enero de 2002. Su baseestá en la Oficina Regional de INIBAP enKampala y empezará a trabajar en un estu-dio de tres años del impacto de las varieda-des mejoradas de banano (Musa) sobre lavida de las familias en Africa Oriental.Hélène trabajará estrechamente con loscientíficos de INIBAP y socios de los SNIAregionales. Hélène tiene un BSc en geografíay un MSc en agrometeorología.

Olivier Guinard, cuyo trabajo es tambiénfinanciado por el Ministère des Relationsinternationales du Québec, se unió al pro-grama de INIBAP en Montpellier comointerno, en abril de 2002. Durante su inter-nado de seis meses, trabajará en un proyectoutilizando la base de datos MGIS (MusaGermplasm Information System o Sistemade Información sobre el Germoplasma deMusa) con el fin de realizar una serie deestudios de seguimiento sobre las accesio-nes importantes de germoplasma y proyec-tar asignaciones geográficas para diferentesaccesiones. Olivier viene de Québec dondeobtuvo su licenciatura en biología con espe-cialización en biología molecular y biotecno-logía en la Universidad de Quebec enMontréal y hace poco, su maestría.

Curso de capacitación sobre el MGIS en Africa Abril 22–27 de 2002, CARBAP, Nyombé,CamerúnUn curso de capacitación sobre el uso delSistema de Información sobre elGermoplasma de Musa (Musa GermplasmInformation System, MGIS) para el manejode la información sobre los recursos genéticosde los bananos y plátanos (Musa spp.) se llevóa cabo recientemente para los curadores degermoplasma de Musa de Africa. El objetivode este curso de capacitación consistió enproveer a estos curadores la pericia y lasherramientas para un mejor manejo de lainformación relacionada con las accesionesen sus colecciones. El uso del MGIS tambiénles permitirá realizar el intercambio de infor-mación sobre los recursos genéticos con otrosinvestigadores y curadores a través delmundo. Este curso de capacitación se llevó acabo gracias al apoyo financiero brindado porel Centro Técnico para la CooperaciónAgropecuaria y Rural (Technical Centre forAgricultural and Rural Cooperation, CTA).

El curso de capacitación reunió a 23 parti-cipantes de Africa Occidental, Central,Oriental y del Sur (ver el listado abajo). Elcurso se realizó en francés e inglés con tra-ducción asegurada por los capacitadores.Todos los documentos y materiales de capaci-tación se confeccionaron en ambos idiomas.

El curso incluyó la capacitación tanto encampo, como con computadoras. Los ejerci-cios en la identificación taxonómica y botá-nica de las variedades se llevaron a cabo en elcampo utilizando el listado de los descripto-res publicado por IPGRI, INIBAP y CIRAD. Lagran colección de germoplasma que se man-tiene en CARBAP proporcionó un recursoexcelente para los ejercicios en el campo.Esta colección consiste de más de 400 acce-siones, representando un rango muy grandede variedades africanas, especialmente pláta-nos, pero también incluye algunas variedadesde los altiplanos de Africa Oriental.

Con respecto a la capacitación basada encomputadoras, los participantes aprendie-ron a instalar el programa MGIS en sus com-putadoras, crear cuentas de usuarios, ingre-sar nuevos registros y realizar búsquedas deinformación en la base de datos global.También fueron capacitados en los procedi-mientos de intercambio de datos a través dela base de datos global.

Xavier Perrier, de la Unidad de Biometríade CIRAD, también presentó Musaid.win, unprograma desarrollado por CIRAD para asis-tir en la identificación de variedades desco-nocidas. Este programa se entrega a todoslos participantes en el curso del MGIS.

Los participantes estuvieron de acuerdoen que la capacitación les brindó una herra-mienta útil para el manejo de la informa-ción sobre los recursos genéticos y destaca-ron la importancia de recolectar y manejaresta información utilizando un formatoestándar. El taller también proporcionó unaoportunidad valiosa para que los curadoreshicieran contactos con sus colegas de laregión en general, así como identificar a laspersonas que puedan ayudarles en su tra-bajo futuro.

Después del curso de capacitación enMGIS, se celebró un taller sobre los“Nombres y sinónimos de plátanos” conjun-tamente con los participantes de AfricaOccidental y Central. El Dr Kodjo Tomekpecondujo el taller utilizando datos y fotos delMGIS. Se estableció un primer listado borra-dor de los nombres de las variedades quesería confirmado por estudios futuros de lasvariedades en el campo.

INIBAP agradece el apoyo valioso del CTAy CARBAP en la organización de este cursode capacitación.

Listado de participantes

De las organizaciones nacionalesSylvestre M. Rogers, Rice Research Station,

Rokupr, Sierra Leona;Guilavogui Zeze, Institut de recherche agri-

cole de Guinée (IRAG), CRA Sérédou,Guinea;

Simplice Koffi Kouassi, Centre national derecherche agronomique (CNRA), Stationde recherche de Bimbresso, Côte d’Ivoire;

Lawrence Aboagye, Plant Genetic ResourcesCentre, Niaouli, Ghana;

Flore Sindemion, Institut national derecherches agricoles du Bénin (INRAB),Centre de Recherche Agricole Sud, Benin;

Antoine Mputu Kena Kudia, Institut natio-nal pour l’étude et la recherche agronomi-que (INERA), Ndouaniang, RDC;

Clotilde Ngnigone Ella, Institut de recherchesagronomiques et forestières (IRAF), Gabón;

Fernand Mouketo, Centre de rechercheagronomique de Loudima (CRAL), Congo;

Selome Y. Dogbe, Institut togolais de larecherche agronomique (ITRA), Togo;

Olagorite Adetula, National HorticulturalResearch Institute (NIHORT), Sede,Ibadan, Nigeria;

Robert Muhwezi, National AgriculturalResearch Organization (NARO), KawandaResearch Institute, Uganda;

Mkulila Shaban, Agricultural Research andDevelopment Institute (ARDI), Tanzania;

60 INFOMUSA — Vol 11, N° 1

Tabla 3. Detalles de las especies silvestres de Musa recolectadas durante la exploración en el noreste de India.

Género Sección Especie Sitio de recolección No. de accesiones Uso

Ensete E. glaucum Assam, Tripur, Mizoram 1 Fibra, vegetal,ornamental

Musa Eumusa M. balbisiana Assam, Tripur, Mizoram 1 Fruta, vegetal

M. acuminata Assam, Tripur, Mizoram 9 Fruta, vegetal

Rhodochlamys M. ornata Assam, Mizoram 1 Ornamental

No identificado Assam, Tripur, Mizoram 5 -

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (61)

Margaret Onyango, Kenya AgriculturalResearch Institute (KARI), RegionalResearch Centre – Kisii, Kenya;

Antoine Nsabimana, Institut des sciencesagronomiques du Rwanda (ISAR), RubonaStation, Ruanda;

Ferdinand Ngezahayo, Institut de recher-ches agronomique et zootechnique(IRAZ), Station Mashitsi, Burundi;

Dickson L.N. Banda, Department ofAgricultural Research and TechnicalServices, Bumbwe Research Station, Malawi;

Dejene Abera, Ethiopian AgriculturalResearch Organization (EARO), MelkassaAgricultural Research Station, Etiopía;

Connie Fraser, Institute for Tropical andSub-Tropical Crops (ITSC), BurgershallResearch Station, Africa del Sur.

De organizaciones regionales e internacionales William Nguefack, Centre africain de recher-

ches sur bananiers et plantains (CARBAP),Nyombé, Camerún;

Chyka Okarter and Perpetua Udu,International Institute of TropicalAgriculture (IITA), Onne research station,Nigeria;

Emmanuel Njukwe, International Instituteof Tropical Agriculture (IITA), Mbalmayo,Camerún;

Deborah Karamura, INIBAP, INIBAP-ESA,Uganda.

Otros participantesKodjo Tomekpe CARBAP, Nyombé, Camerún;Ekow Akyeampong, INIBAP – MUSACO,

Camerún;Elizabeth Arnaud y Suzanne Sharrock, Sede

de INIBAP, Francia;Xavier Perrier, CIRAD, Francia.

Sistema geográfico de información(GIS) y diversidad de MusaINIBAP esta investigando la posibilidad deutilizar un programa GIS (DIVA) reciente-mente desarrollado para el análisis espacialde la información sobre los recursos genéti-cos de Musa. DIVA estuvo desarrollado por elCentro Internacional de la Papa (CIP) conapoyo de la FAO, del CGIAR’s System-widegenetic resources programme (SGRP) y delIPGRI. Un curso de capacitación sobre el usodel programa y la evaluación de su potenciali-dad para los datos del MGIS, especialmentepara los datos recordados durante las misio-nes de colección de germoplasma tuvo lugarrecientemente en la sede de INIBAP enMontpellier. INIBAP espera poder utilizar elprograma DIVA-GIS para lo siguiente: • Predicción de la ubicación de

especies/variedades particulares;• Predicción de la zona donde se podría

encontrar de manera casi segura germo-plasma con cualidades especificas;

• Identificación de áreas de alta diversidadgenética y de especies;

• Identificación de los vacíos en la cober-tura de las misiones de colección de ger-moplasma (comparación con las áreas deproducción);

• Documentación de los efectos potencialesde los cambios de clima y de otros factorespotenciales de erosión genética sobre ladistribución de las especies silvestres;

• Comparación de la distribución de las espe-cies con la de las enfermedades y plagas;

• Predicción y evaluación del impacto, porejemplo de las nuevas variedades. Mas información sobre el programa DIVA

esta disponible en el sitio web del CIP(http://www.cipotato.org/diva/). El pro-grama es gratis y se puede descargar del sitioweb así como su manual para usuarios

Quinta reunión del Comité Asesorregional de MUSACODel 11 al 12 de febrero de 2002, el ComitéAsesor regional de la Red de Investigaciónde Bananos y Plátanos para Africa occiden-tal y central, MUSACO, se congregó enCotonou, Benin para su reunión anual.Asistieron los representantes de Benin,Camerún, República de Congo, Côte d’Ivoire,Gabón, República Democrática de Congo,Ghana, Guinea, y Sierra Leone, así como losrepresentantes de CARBAP (anteriormenteCRBP) IITA e INIBAP. En esta reunión, Togofue admitido como el 13r miembro de la red.

En un discurso de inauguración oficial, elDr David Arodokoun, Directorcientífico delInstitut national des recherches agricolesdu Bénin, actuando en representación de suDirector General, subrayó que los bananos yplátanos representan cultivos que podríancontribuir a la seguridad alimentaria y nutri-cional, alivio de la pobreza y creación deempleos en Benin. El banano y plátano sonlos dos cultivos que Benin está promoviendoactualmente como la base de cultivos ali-mentarios. El Dr Arodokoun informó que el33% de las familias en Benin consumen regu-

larmente los plátanos y que la producción deMusa en el país ha aumentado de 22 000toneladas en 1998 a 45 000 en 2001. Expresóla esperanza de que las investigaciones quese llevan a cabo en el marco de la red ayuda-rán a encontrar soluciones para las limita-ciones con las cuales se enfrentan los agri-cultores en Benin, como la falta demateriales de plantación limpios, las plagasy enfermedades y la transformación postco-secha de la fruta.

Aprobación del informe de la reuniónen AccraEn el primer orden del día se aprobaron lasminutas de la última reunión del ComitéAsesor regional celebrado en Accra, en abrilde 2001. Antes de que los miembros lo hicie-ran, ellos querían saber si las recomendacio-nes de aquella reunión fueron implementadas.El Presidente y el secretario proporcionaron lasiguiente información sobre las recomenda-ciones realizadas en Accra:• El curso de capacitación sobre enferme-

dades causadas por Mycospharella spp.se llevó a cabo en Malasia en junio de2001. El Dr Kobenan Kouman de CNRA,Côte d’Ivoire, y el Dr Ekow Akyeampongfueron los dos participantes de Africaoccidental y central. Un segundo curso decapacitación sobre el manejo post-labora-torio de las plántulas provenientes de loscultivos de tejidos y sobre la multiplica-ción rápida de los materiales de planta-ción de Musa fue organizado en CARBAP,Nyombé, del 2 al 7 de diciembre de 2001para los países miembros francófonos dela red.

• Nueve países que recibieron financia-miento de INIBAP han recolectado yenviado la información básica secundariaal secretariado de la red. Un oficial profe-sional joven enviado a la oficina por laFAO está preparando un informe.

• Con respecto a la participación en los gru-pos de trabajo de PROMUSA por parte delos científicos de la subregión, sólo Benin,

INFOMUSA — Vol 11, N° 1 61

Participantes de la 5a reunión de MUSACO.

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (62)

Côte d’Ivoire, Gabón y Ghana enviaron losnombres de los investigadores al secreta-riado de PROMUSA por medio del Dr Adiko,representante de Africa occidental y cen-tral en el Comité Asesor de PROMUSA.

• Al momento de la reunión no se escuchónada de CORAF con respecto a 8 iniciati-vas elaboradas en colaboración con elCARBAP, que fueron enviadas en res-puesta a su solicitud de proyectos.

• En cuanto a las becas del IITA, los miem-bros fueron informados que el Sr BenBanful, representante anterior de Ghanaante el Comité Asesor de MUSACO recibióuna beca del IITA para los estudios dedoctorado (PhD).

Noticias de Musa por paísesEl representante de cada país presentó unbreve informe sobre las nuevas actividadesque se están realizando en sus países. Con elfin de popularizar la producción de bananos yplátanos en Sierra Leona, en cuatro distritosse han establecido viveros y parcelas dedemostración. Estas instalaciones se extende-rán a cuatro distritos más. Asimismo, se reco-lectaron las variedades locales y se sembra-ron para los propósitos de caracterización.

Igual que en Sierra Leona, para lanzarnuevamente la producción de bananos y plá-tanos en el litoral y en las regiones boscosasde Guinea (Conakry), se establecieron vive-ros con el fin de producir materiales de plan-tación limpios que serán distribuidos a losagricultores. Entre las variedades que se dis-tribuirán entre los agricultores se encuen-tran los híbridos del IITA y CARBAP.

Se planea realizar estudios en Côted’Ivoire con el fin de explicar la observaciónde que Pratylenchus spp. parece reempla-zar Radopholus similis como el principalnematodo en Musa. El IITA está interesadoen el tema de los cambios en la composiciónde las especies y considerará el ofrecimientode una beca de doctorado para trabajar eneste tema, en colaboración con laUniversidad Católica de Lovaina. Se reco-mendó efectuar una encuesta nematológicaen todos los países miembros para determi-nar si la diversidad de los nematodos y laabundancia relativa de las especies siguesiendo la misma que antes.

Otra nueva actividad en Côte d’Ivoire es latecnología de siembra de alta densidad quelos científicos de este país están investi-gando en una estación. Los ensayos de la altadensidad de siembra que se están llevando acabo en Côte d’Ivoire y también en Camerúnson el seguimiento de una visita que realiza-ron diez científicos, agricultores y agentesde extensión de Africa central y occidental ala República Dominicana y Costa Rica con elfin de estudiar las tecnologías de producciónde plátanos con alta densidad de siembraque se utiliza en estos países. La delegación

estuvo impresionada con los aumentos derendimientos de hasta 60% que se estánobteniendo en América Latina y en la regióndel Caribe del manejo del plátano ‘FalsoCuerno’, como un cultivo anual con densida-des de 2500 a 5000 plantas por hectárea.

El nuevo representante de Ghana ante elComité Asesor, Dr Anno-Nyako, informó a lospresentes que en Ghana ya empezó el mejo-ramiento de Musa. En Gabón se establecióun laboratorio de fitobiología con una uni-dad de cultivo de tejidos.

Participando por primera vez en la reu-nión, el representante de Togo, Dr S. Dogbe,brindó un resumen de la investigación debananos y plátanos en su país. Los bananos yplátanos se cultivan en la zona donde sesiembra cacao y café como un cultivo desombra para los cultivos comerciales. El pro-grama tiene un banco genético en el campoque consiste de 32 accesiones, muchas delas cuales tienen su origen en Ghana. El pro-blema principal al cual se enfrenta la pro-ducción de los cultivos en Togo es la falta demateriales de plantación de buena calidad.

Actualización sobre los proyectosregionales Los miembros informaron sobre los dos pro-yectos regionales, evaluación del germo-plasma de Musa y producción de Musa en elperímetro urbano.

Los ensayos de evaluación de germoplasmase han establecido en casi todos los paísesmiembros de la red, pero solo en Côte d’Ivoirese cosechó el primer cultivo. Se informó que‘FHIA-23’ es el más productivo entre los bana-nos (‘FHIA-01’, ‘FHIA-18’ y ‘SH-3460’) queestán siendo evaluados en Côte d’Ivoire, perotambién tiene el ciclo de cultivo más largo. Lapresión del inóculo de la enfermedad de laSigatoka negra fue tan alta durante la cose-

cha, que la variedad susceptible de plátano‘Orishele’ virtualmente no tenía hojas funcio-nales. Consecuentemente, los pesos de losracimos de ‘Orishele’ fueron bajos en compa-ración con el híbrido resistente, ‘CRBP-39’,que mantuvo seis hojas verdes hasta la cose-cha. Se están llevando a cabo pruebas paradeterminar la aceptación de los consumidoresde las frutas, pero aún no están disponibles.

El proyecto de cultivo de Musa en el perí-metro urbano está progresando en Benincon las vitroplántulas proporcionadas por elCARBAP. Entre los híbridos establecidos enBenin se encuentran ‘FHIA-25’, ‘FHIA-18’,‘FHIA-23’ y ‘CRBP-39’. La supervivencia de lasplantas en el campo fue muy alta, igual que elentusiasmo de los 40 agricultores participan-tes. La visita a algunas de las fincas generó ungran interés ya que las plantas se desarrolla-ban muy bien. Los investigadores y agriculto-res intercambiaron puntos de vista sobre losenfoques de participación de los últimos en lainvestigación. Estas discusiones continuaroncuando los científicos retornaron al lugar dela reunión al día siguiente. Una encuestasobre la producción de Musa en el perímetrourbano en Benin reveló que el 56% de los pro-ductores de Musa cultivan plátanos en unaparcela promedio de 0.8 ha. También enBenin, se menciona que el suministro inade-cuado de los materiales de siembra se con-vierte en un cuello de botella para la expan-sión de la producción.

El proyecto de producción en el perímetrourbano realmente no ha arrancado enGhana, ya que la institución nacional quedebía proporcionar los materiales de siem-bra, falló. Los materiales importados deAfrica del Sur fueron aclimatados y seránsuministrados a los agricultores al principiode la estación lluviosa.

Instituciones internacionales y regionalesCARBAP e IITA enviaron una delegación devarios científicos cada uno para presentardiferentes áreas de investigación de Musaen sus centros. El Dr Lutaladio en represen-tación de la FAO habló sobre la colaboraciónde esta institución con la red.

CARBAP presentó los avances de sus pro-gramas referentes al mejoramiento de losplátanos, agronomía y sistemas integrados,fitopatología y plagas con el enfoque demanejo integrado de plagas (enfermedadesde las manchas foliares, nematodos y picudonegro), tecnologías postcosecha y socioeco-nomía. Entre los logros del centro se encuen-tran el desarrollo y transferencia de las téc-nicas de multiplicación in vivo para producirgrandes cantidades de materiales de planta-ción limpios, y un híbrido parecido al plá-tano, ‘CRBP-39’, que fue liberado y distri-buido en la red MUSACO a más de cuarentapaíses alrededor del mundo en el marco del3r Programa Internacional de Evaluación de

62 INFOMUSA — Vol 11, N° 1

‘CRBP-39’, uno de los híbridos seleccionados parael proyecto de cultivo en perimetro urbano.(Foto: CRBP)

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (63)

Musa coordinado por INIBAP. Fueron crea-dos triploides secundarios con resistencia alas enfermedades por diferentes esquemasde mejoramiento y también se encuentranbajo la evaluación híbridos de plátano debaja estatura y con rendimiento temprano.Se han desarrollado bocadillos en base alplátano, formulas y harinas infantiles.

Las presentaciones del IITA se referían a lainvestigación con la participación de los agri-cultores, manejo integrado de plagas, mejora-miento de Musa y agronomía. En las evalua-ciones con la participación de los agricultoresrealizadas en el este de Nigeria, los agriculto-res prefirieron el ‘PITA-14’, uno de los híbri-dos del IITA de tipo plátano, al ‘Agbagba’, lavariedad local. ‘PITA-14’ también dio retornosfinancieros más altos. Se le informó a la reu-nión sobre un proyecto piloto apoyado porUSAID en el cual se están evaluando los híbri-dos desarrollados en CARBAP, IITA y FHIA enlas fincas de los agricultores en Nigeria. Seespera que después de la fase piloto el pro-yecto se expandirá a otros países en Africaoccidental y central. El IITA continúa desa-rrollando híbridos de plátano con resistenciao tolerancia a las enfermedades superiores,incluyendo enfoques fisiológico genéticos ybiotecnológicos prácticos para controlar elvirus del rayado del banano, y buenas caracte-rísticas agronómicas como producción pre-coz, estatura baja y buen enraizamiento. Lainvestigación del manejo integrado de plagasincluye métodos de desarrollo y evaluacióncomo es el uso de agua hirviendo para sanearlos retoños contaminados con plagas.También se llevan a cabo estudios para deter-minar la eficacia de las plantas nematicidascomo la Flemingia intercalada en los camposde plátanos.

Se hizo una breve descripción de los cuatroproyectos de INIBAP, a saber, manejo de ger-moplasma, mejoramiento de germoplasma,información y comunicaciones y redes regio-nales y se mencionaron las actividades que serealizan en Africa con respecto a cada uno deellos. También se presentaron los objetivos yel modus operandi de PROMUSA, programaglobal para el mejoramiento de Musa, coordi-nado desde la sede de INIBAP.

El representante de la FAO ante la reu-nión, Dr Lutaladio, explicó los antecedentesde la colaboración entre su departamento eINIBAP. En 1999, AGPC/FAO e INIBAP discu-tieron la colaboración en la recolección eintercambio de información y transferenciade tecnología. Se contrató un oficial profesio-nal joven quien fue enviado al secretariadode INIBAP/MUSACO para que desarrolle losinstrumentos para la recolección y compila-ción de la información básica e incorpore lainformación recolectada al HORTIVAR, unabase de datos sobre el desempeño de los cul-tivares hortícolas, en relación con las condi-ciones ambientales y prácticas de cultivo. En

adición, su obligación incluía ingresar lainformación en el programa de horticulturaurbana y periurbana en relación con la segu-ridad alimentaria y asistir en el desarrollo depropuestas de proyectos. El Dr Lutaladioinformó a los reunidos que el oficial profesio-nal joven preparó informes preliminaressobre las diferentes tareas que se le habíanasignado al empezar su trabajo.

En el futuro inmediato la FAO asistirá almenos a dos países miembros de MUSACOen relación con el diseño de proyectos parael mejoramiento de la producción de bana-nos y plátanos para los productores apequeña escala, a través del establecimientode sistemas de multiplicación eficaces y ren-tables para la producción de materiales deplantación libres de enfermedades. La FAOcolaborará con MUSACO, CARBAP e IITA encuestiones de recolección y caracterizaciónde germoplasma de Musa en la cuenca deCongo, ampliación de las facilidades de cul-tivo de tejidos y viveros en ciertos países ycapacitación de los investigadores en elmanejo de las plántulas provenientes de loscultivos de tejidos, indización para detectarlos virus y producción rápida de los materia-les de plantación. Finalmente, la FAO asis-tirá en el desarrollo de un protocolo para lapropagación masiva y distribución de mate-riales de plantación de calidad.

Funcionamiento de la redLos delegados discutieron las vías para mejo-rar la operación de la red. Para empezar, seacordó el establecimiento de los grupos detrabajo basándose en las prioridades identi-ficadas de investigación. Estos grupos se reu-nirán a medida que sea necesario depen-diendo de los recursos disponibles. Se debeformar inmediatamente grupos de trabajoen (1) multiplicación rápida de los materia-les de plantación sanos; (2) sistemas renta-bles de producción de plátano y (3) investi-gación con la participación de losagricultores. Se le solicitó al secretario de lared identificar a los líderes para los tres gru-pos de trabajo. Las actividades propuestaspor los grupos de trabajo serán aprobadas ysu implementación supervisada por loscomités asesores regionales. La insatisfac-ción que existe actualmente con los enlacesde comunicación entre los miembros y entrelos miembros y el secretariado, fue atribuidaa la falta de la tecnología moderna de infor-mación en muchas estaciones de investiga-ción donde se basan los programas de Musa.

RecomendacionesLa asamblea propuso las siguientes reco-mendaciones:1. Se debe realizar una encuesta en todos los

países miembros para determinar la diver-sidad y predominio de los nematodos deMusa en Africa Occidental y Central;

2. INIBAP, IITA y CARBAP deben asistir aMUSACO en la organización de cursos decapacitación sobre la evaluación de ger-moplasma y métodos de investigación conla participación de los agricultores;

3. Todos deben esperar los resultados de losensayos con respecto a la tecnología desiembra de alta densidad que se están lle-vando a cabo por el CNRA en Côte d’Ivoire ypor el CARBAP en Camerún antes de dise-minar esta tecnología a los agricultores;

4. En el marco de la red se debe crear inme-diatamente grupos de trabajo en (a) multi-plicación rápida de los materiales de plan-tación sanos; (b) sistemas de producciónde plátanos rentables y (c) investigacióncon la participación de los agricultores;

5. Se debe desarrollar una gran propuestapara buscar fondos con el fin de equipar atodos los programas nacionales con elequipo tecnológico moderno básico yacceso a Internet.

MUSACO 2003La siguiente reunión del Comité Asesor seráauspiciada por IRAG en Guinea (Conakry)durante la primera semana de marzo del2003, bajo la presidencia del Sr BernadinLokossou, representante de Benin quien fueelecto para reemplazar a la señora AdèleSambo de Gabón.

2o Taller internacional sobre las enfermedades causadas por Mycosphaerella spp. en bananosSan José, Costa Rica, 20–23 de Mayo de 2002Este taller fue organizado por INIBAP encolaboración con la Corporación BananeraNacional (CORBANA), la Escuela deAgricultura de la Región Tropical Húmeda(EARTH) y el Centro Agronómico Tropicalde Investigación y Enseñanza (CATIE).Después de los 13 años que pasaron desde laúltima reunión internacional concerniente aeste tema, este taller brindó una ocasión pro-picia para analizar la situación actual conrespecto a las enfermedades causadas porMycosphaerella spp. a escala global. La reu-nión también permitió sugerir nuevas líneasde investigación y facilitar la nueva orienta-ción de los programas de mejoramiento yestrategias de la biotecnología para el mejo-ramiento genético de los bananos y plátanos.

Más de 60 científicos asistieron al taller,tanto de los sectores privados, como públi-cos, representando a más de 16 países dife-rentes de América Latina y el Caribe,Europa, Africa, Asia y el Pacífico, incluyendoAustralia.

Con el fin de maximizar los resultados de la reunión y garantizar el desarrollo denuevas estrategias para el control de diferentes enfermedades causadas por

INFOMUSA — Vol 11, N° 1 63

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (64)

Mycosphaerella, la participación en estetaller fue sólo por invitación. Sin embargo,los resultados de la reunión serán disemina-dos ampliamente a través de la publicaciónde las memorias.

La reunión fue inaugurada por el Dr JorgeSauma, Director de CORBANA. El Dr EmileFrison, Director de INIBAP, dio la bienve-nida a todos los participantes y rindio unhomenaje a Ramiro Jaramillo Celis, anteriorcoordinador regional de INIBAP paraAmérica Latina y el Caribe, en reconoci-miento de su contribución invaluable yesfuerzos incansables dedicados al desarro-llo de la red regional de investigación deMusa. La inauguración oficial fue efectuadapor el Dr Salvador Monge, Director Ejecutivode la Secretaria de Planificación Sectorialdel Ministerio de Agricultura de Costa Rica.

El taller se organizó en torno a cinco tópi-cos principales: 1) Impacto de las enferme-dades causadas por Mycosphaerella en losbananos; 2) Biología y epidemiología de laspoblaciones; 3) Interacciones entre el hos-pedante y el patógeno; 4) Mejoramientogenético para el manejo de una resistenciaduradera y 5) Manejo integrado de enferme-dades.

Durante el taller, los participantes tuvie-ron la oportunidad de aprender sobre la dis-tribución e impacto de las diferentes enfer-medades causadas por Mycosphaerella envarios países alrededor del mundo. Al finalde cada sesión se celebraron discusionespara permitir identificar o refinar las priori-dades de investigación y actividades corres-pondientes, con el fin de reducir significati-vamente el impacto de estas enfermedades yasí convertir a Musa en un cultivo sostenibley más productivo.

Sesión 1. Impacto de las enfermedadescausadas por Mycosphaerella spp. en bananosLos trabajos de introducción presentaroninformación sobre la diseminación global, dis-tribución actual e impacto de los tres patóge-nos de la mancha foliar Mycosphaerella:M. musicola, M. fijiensis y M. eumusae. Enotros trabajos se describieron técnicas desa-rrolladas en Australia para hacer un diag-nóstico rápido de M. musicola y M. fijiensis,los efectos de M. musicola y M. eumusaesobre el cultivo de bananos en Africa del Sury el impacto de M. fijiensis en Cuba, Brasil yAsia tropical. También se describió el últimotrabajo taxonómico emprendido sobre elanamorfo de M. eumusae y en otras especiesde Mycosphaerella. M. fijiensis continuapropagándose a nuevas áreas. Entre 2000 y2002, el patógeno fue identificado por pri-mera vez en Madagascar, las Bahamas, y lasIslas Galápagos de Ecuador y en el área decultivo bananero en el norte de Queensland,donde se están haciendo intentos para erra-

dicarla. La mancha foliar M. eumusae tam-bién ha sido observada en ‘Mysore’ (AAB) enSri Lanka. Ya que este clon tiene una fuerteresistencia a M. musicola y M. fijiensis, estehecho representa alguna preocupación.

Se acordó que se necesita reunir más infor-mación taxonómica sobre Mycosphaerellaspp., así, como información sobre otros géne-ros relacionados que producen u ocurren enlas lesiones de las hojas de banano. Unmayor conocimiento de los patógenos ysaprofitos de Mycosphaerella y aquellos degéneros relacionados, es un prerrequisitopara el desarrollo de las pruebas de diagnós-tico rápido con el fin de distinguir los pató-genos de las manchas foliares. También esnecesario investigar la distribución exactade M. eumusae. Es necesario realizar másencuestas en el Sur y Sureste de Asia paradeterminar donde ocurren M. musicola, M. fijiensis y M. eumusae. Se necesita obte-ner más información sobre el efecto de M. eumusae en el crecimiento y rendimientode los clones de banano. La información dis-ponible sugiere que el Cavendish y los culti-vares de plátano son muy susceptibles.

Sesión 2. Biología y epidemiología de las poblacionesLa variabilidad de la patogenecidad y distribución, fuentes de resistencia, epide-miología y estructura de las poblaciones de las principales especies (M. fijiensis, M. musicola y M. eumusae) a escalas nacio-nal, regional e internacional, fueron defini-das como información fundamental paraalcanzar el éxito continuo en la producciónbananera. Estos estudios son particular-mente necesarios en Asia, que es el centrode diversidad de los tres patógenos y dondehasta ahora se hizo muy poca investigación.Un estudio sobre la evolución de las relacio-nes entre el hospedante y el patógeno paralos tres patógenos, que involucraría particu-

larmente a los cultivares resistentes, y cuyofin sería identificar las poblaciones de pató-genos que podrían eliminar la resistencia delas plantas y evaluar la presión de la selec-ción esta particularmente requerido. Serecomienda emplear herramientas molecu-lares como microsatélites para monitorearla variabilidad genética de las poblacionesdel patógeno y la patogenecidad debe serevaluada de manera concurrente. Se necesi-tan estudios epidemiológicos, incluyendo ladispersión de la enfermedad, para entendermejor la distribución y propagación del pató-geno, los cuales complementarán, junto conlos estudios de patogenecidad y variabilidadgenética, toda la información requerida paraanticipar la evolución de las poblaciones delpatógeno y definir las estrategias para elmanejo de la enfermedad.

Sesión 3. Interacciones entre el hospedante y el patógenoSe han reportado varios casos de un nivel desusceptibilidad inesperado a la enfermedadde la raya negra de la hoja (BLSD). Aunque seofrecieron diferentes razones para explicar elfenómeno (nutrición pobre, estrés ambien-tal), el problema de erosión de la resistenciano puede ser ignorado y requiere de una pre-cisa caracterización de la población del pató-geno. Aún se necesita lograr un mayor enten-dimiento de los mecanismos involucrados enlas interacciones entre la planta y el patógenocon el fin de asegurar un éxito a largo plazo delos programas de mejoramiento. También senecesitan más estudios para comparar elefecto de la infección por cada uno de los trespatógenos (M. fijiensis, M. musicola y M.eumusae) sobre las plantas hospedantes.

Otros patosistemas (como Magnaporthegrisea) han mostrado la naturaleza poderosadel enfoque genético para identificar sin nin-gún a priori los factores de patogenecidad.Estos enfoques incluyen el estudio de la

64 INFOMUSA — Vol 11, N° 1

Compartiendo información sobre las enfermedades causadas por Mycosphaerella spp. durante la visita ala estación de investigaciones de CORBANA en Guápiles. (Foto: C. Picq, INIBAP)

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (65)

expresión génica durante la producción demutantes de patogenecidad, técnicas genó-micas comparativas y de validación de lasfunciones de los genes. Consecuentemente,se recomendó el desarrollo de las herramien-tas de biología genética y molecular para M. fijiensis en colaboración con los grupos deM. graminicola, así como el lanzamiento deuna iniciativa genómica para evaluar lasherramientas genómicas y establecer unacomparación a escala genómica de M. fijiensiscon M. graminicola.

También se recomendó estudiar los dife-rentes mecanismos de resistencia (parcial overtical).

Sesión 4. Mejoramiento genético paraun manejo de resistencia duraderaDurante esta sesión, se presentó el progresoalcanzado en la creación de nuevas varieda-des resistentes a la BLSD, a través de tecnolo-gías convencionales y modernas. Nuevos híbri-dos tetraploides resistentes a la BLSD yaestán disponibles y algunos de ellos están cul-tivándose alrededor del mundo. Sin embargo,debido a la falta de nuevas fuentes de resis-tencia y a la presencia de la forma activabledel virus del rayado del banano (BSV) enhíbridos interespecíficos (A x B), la produc-ción de una nueva generación de híbridos tri-ploides está en un serio jaque mate. Sereportó un buen progreso en el desarrollo deuna serie de herramientas moleculares paralos bananos y plátanos en el área de la trans-formación genética permitiendo la produc-ción de plantas transgénicas de banano.

El estudio de la diversidad del genoma deMusa balbisiana, utilizando, tanto la carac-terización morfológica, como molecular, fuela primera recomendación de esta sesión.También se recomendó que en anticipacióna las necesidades de los programas de mejo-ramiento genético, evaluar los genomas T yS, de Musa textilis y de Musa schizocarparespectivamente.

Las técnicas de inducción de la mutaciónya no deberían ser vistas como una estrategiaindependiente de mejoramiento genético,sino más bien como una herramienta quepuede contribuir a los programas de selecciónaumentando la diversidad genética de laslíneas parentales. Los mutantes tambiénpodrían ayudar al entendimiento de los meca-nismos de resistencia (genómica funcional).

Sesión 5. Manejo integrado de enfermedadesLas estrategias de control de las Sigatokasamarilla y negra en el banano pueden, deacuerdo al país y escala de producción,incluir no sólo prácticas químicas y cultura-les, sino también el uso de cultivos mixtos oclones resistentes. También se reportó sobreel efecto inhibidor importante de algunassustancias naturales derivadas de los micro-

organismos antagonistas de los hongos y sueficacia en la reducción del desarrollo invitro de M. fijiensis.

Se recomendó la integración de especialis-tas de varias disciplinas para facilitar el desa-rrollo de un enfoque para el manejo integradode plagas (IPM), factible para las enfermeda-des de las manchas foliares del banano. Losparticipantes en el taller también recomenda-ron investigar el potencial de sustancias natu-rales o sintéticas capaces de promover o acti-var la resistencia adquirida de modosistémico en su sentido más amplio.

Las memorias del taller serán publicadosen breve por INIBAP. Esta publicaciónincluirá los trabajos completos de todas laspresentaciones y un resumen de las discu-siones y recomendaciones. Se espera que lasmemorias se conviertan en documento dereferencia de las enfermedades deMycosphaerella para los próximos diez años.

Libros etc.

Strategy for the Global MusaGenomics ConsortiumInforme de la reunión celebrada enArlington, EEUU, julio 17-20, 2001ISBN: 2-910810-48-08

El Consorcio global de la genómica deMusa fue lanzado en una reunión celebradaen Arlington, Virginia. Esta reunión fue muyimportante con respecto al establecimientode un cimiento sólido para la futura colabora-ción en la genómica de Musa y permitió darlos primeros pasos hacia el desarrollo de unaestrategia coherente para este consorcio.

Este documento en inglés pone a disposi-ción información fundamental más extensasobre el establecimiento del Consorcio y susmetas y objetivos. También proporciona unareseña del estado actual de la investigaciónen el área de la genómica de Musa y brindadetalles sobre la naturaleza y proporción deltrabajo que será realizado por los miembrosdel Consorcio. Se propone información sobreuna estrategia en incremento desarrolladapor el Consorcio, con el fin de lograr susobjetivos y el modus operandi propuesto, talcomo se acordó en la reunión de Arlington.Los anexos ofrecen mayores detalles.

Ejemplares del libro están disponibles enla sede de INIBAP.

Addenda a los ‘Descriptores parael banano (Musa spp.)’

Para completar la versión revisada de los“Descriptores para el banano, Musa spp.” yresponder a la demanda de Africa oriental,caracteres adicionales específicos para losbananos de altiplanos de Africa oriental fue-ron incorporados como un addenda en 2001.Los descriptores para Musa son únicos alincluir un mapa a color. Este mapa ayuda aobviar la naturaleza subjetiva del registro decolores y establece un entendimiento comúnde estos caracteres.

Copias de los descriptores y su addendaestán disponibles en la Sede de INIBAP.

Resúmenes analíticos de la investigación sobre plátano en ColombiaEditado por D.G. Cayón y F. SalazarAlonsoISBN: 958-96885-1-9

CORPOICA ciertamente podría estar muyorgullosa por el esfuerzo que realizó reciente-mente en la identificación, análisis y compi-lación de la información existente sobre lainvestigación del plátano y transferencia detecnología en Colombia, presentada bajo eltítulo “Resúmenes Analíticos de laInvestigación sobre Plátano en Colombia”.Este producto informativo constituye uninventario único de la mayor parte de la lite-ratura científica publicada sobre este temaincluyendo la literatura gris. Incluye 792resúmenes e índices temáticos y por autoresque hace la búsqueda más fácil para el lector.

Este importante documento en español seencuentra disponible en formato, tanto elec-trónico (base de datos en CD-Rom) comoimpreso (400 páginas) y ciertamente serámuy apreciado por todos aquellos vinculadosa la cadena productiva de plátano alrededordel mundo.

El documento está disponible segúnpedido en: CORPOICA, Apartado Aéreo No1087, Av. Bolívar, Sector Regivit 28 Norte,Armenia, Quindío, Colombia – Fax: (57-6)7496331 y en la Oficina de INIBAP paraAmérica Latina y el Caribe: C/o CATIE,6170 Turrialba, Costa Rica.

INFOMUSA — Vol 11, N° 1 65

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (66)

Banana varieties: The ACIAR years1987-1996J.W. Daniells y N.J. BrydeInformation series Q101013ISBN 0727-6273

Durante el período 1987-1996, elQueensland Department of PrimaryIndustries (QDPI) fue la agencia líder delproyecto de ACIAR “Mejoramiento delbanano en el Pacífico sur”. En el transcursodel proyecto, se recolectaron variedades debanano alrededor del mundo. En esta publi-cación se registran 106 variedades querepresentan una sección significativa deaquellas que están disponibles para su eva-luación. Entre ellos se encuentran algunoshíbridos de los programas de mejoramientoconvencional, selecciones que se originancomo tipos anormales en la propagación porcultivo de tejidos, cultivares existentes yespecies silvestres.

Este informe reúne la información agro-nómica recolectada junto con fotografías acolor de los racimos, lo que permite unabuena apreciación de cada variedad. Muchoslectores encontrarán estas fotografías útilespara propósitos de identificación.

Clean & green bananas – Where tofrom here?J.W. DaniellsInformation series Q101014ISBN 0727-6273

Las ventas actuales de los bananos lim-pios y verdes, así como los orgánicos, sonmuy limitadas en Australia. La exportaciónde los bananos orgánicos es riesgosa eincierta. Sin embargo, el mercado está cam-biando en esta dirección y, a largo plazo, pro-bablemente el nicho orgánico crecerá paraocupar al final unos 10-15% del mercado. Lasprincipales ventas de ambos productosserán ofrecidas por los supermercados y elprecio corriente de los productos orgánicosexistentes tendrá que ser rebajado. La efica-cia de la producción debe ser mejoradamediante investigaciones específicas de losfactores limitantes como el manejo de la fer-tilidad de los suelos, control de las enferme-dades foliares y un mayor desarrollo, exten-sión y adopción de la tecnología existente.La industria bananera ha alcanzado un buenprogreso en la reducción del uso de los pla-guicidas, pero actualmente es necesario reu-nir el cuerpo del conocimiento y desarrollarun sistema de tipo ECO-OK implementadoen las fincas comerciales, que cumpla conestándares verificables y desarrollo del mer-cado, para que los productores sean recom-pensados por sus esfuerzos.

Las dos publicaciones arriba presenta-das se encuentran disponibles según solici-tud en el Department of Primary Industries,GPO Box 46, Brisbane QLD 2001, Australia.

66 INFOMUSA — Vol 11, N° 1

Anuncios

3r Simposio internacional sobre laBiología molecular y celular debananos9-11 de septiembre 2002, Lovaina,Bélgica

El primer simposio, celebrado en marzode 1999 en la Universidad de Cornell enIthaca, EEUU, fue organizado para crear unforo donde todos los involucrados en la bio-logía molecular y celular de bananos ten-drían la oportunidad para reunirse e inter-cambiar ideas sobre sus actividades deinvestigación. La reunión fue un éxitorotundo y el concepto continuó posterior-mente bajo los auspicios de PROMUSA.

Después del 2o simposio, celebrado enoctubre de 2001, en Byron Bay, Australia,INIBAP y KULeuven se complacen a anun-ciar la organización del 3r Simposio interna-cional sobre Biología molecular y celular debananos, que se llevará a cabo en Lovaina,Bélgica, del 9 al 11 de septiembre de 2002.

El programa científico incluye 5 sesiones.Durante el evento, se presentaran mas de 30contribuciones y 31 carteles.

Doce conferencias magistrales estarandadas por eminentes científicos: Prof. Francis Quétier, Dr Xavier Draye yProf. Guido Volkaert (Sesión 1: Genómica),Drs A. De Picker y D. Inzé (Sesión 2:Expresión de los genes y transformación),Prof. G. Gheseyn, Drs Johan Nayts y D. VanDer Straeten (Sesión 3: Fitopatología mole-cular y resistencia a enfermedades y pla-gas), Drs Isabel Roland-Ruitz y PeterBreyne (Sesión 4: Caracterización y ccon-servation de la biodiversidad) y Drs EmmaSchofield y W. Peumans (Sesión 5:Bioquímica y fisiología).

Un taller sobre ‘Propiedad intelectual y orga-nismos genéticamente modificados’ será tam-bién conducido por la Dra Victoria Henson.

Una visita científica de KULeuven y delbanco de genes (Centro de transito, ITC) deINIBAP también estará organizada.

Para mas detalles, visite el sitio web deINIBAP: http://www.inibap.org/actuali-tes/actualites_spa.htm

Conferencia mundial sobrebananos y plátanosGrand Ashok Hotel, Kumara Krupa,High Grounds, Bangalore, India28-31de octubre 2002

Con la meta de responder a las nuevasproblemáticas de crecimiento y desarrollode la industria bananera, la Association forthe Improvement in Production andUtilization of Banana (AIPUB), India, conapoyo de INIBAP, de la organización de lasNaciones Unidas para la agricultura y ali-mentación (FAO), el Department of

Agriculture and Cooperation, el Gobiernode la India y el Indian Council ofAgricultural Research, organiza una confe-rencia mundial sobre el tema “La produc-ción bananera para la seguridad a nivel de lanutrición y de los medios de subsistencia”.

Esta reunión tiene como objetivos princi-pales:• Reunir a los actores mundiales de la inves-

tigación, del desarrollo y del comercio delbanano para que deliberen y discuten delas varias problemáticas relacionadas conel desarrollo sostenible del banano.

• Considerar las diversas posibilidades deintegración del banano producido enIndia y sus subproductos en el comerciointernacional.

• Implicar a los expertos nacionales e inter-nacionales en el desarrollo y la puesta enmarcha de iniciativas a escala políticapara favorecer la seguridad alimentaria ylos medios de subsistencia à través de laproducción bananera.

Los principales temas para discusión son lossiguientes:

• Manejo de los recursos genéticos y mejo-ramiento de plantas,

• Avances en biotecnología, • Estrategias en las tecnologías de producción,• Producción orgánica de bananos, • Manejo integrado de las enfermedades y

plagas,• Manejo post-cosecha, diversificación de

los subproductos y valor agregada, • Apoyo a las políticas y a los programas, • Comercio nacional e internacional, • Cooperación internacional.

Fechas importantes

Fecha límite para sumisión de resúmenes:31 de Julio 2002. Fecha límite para sumisiónde presentaciones completas: 30 de septiem-bre 2002.

Cuotas de inscripción

Antes del 30 de Agosto 2002Miembros de AIPUB: 50US$No miembros: 75US$Instituciones: 100US$

Después del 30 de Agosto 2002Miembros de AIPUB: 100US$No miembros: 125US$Instituciones: 150US$Los formularios de inscripción acompaña-

dos del pago de la cuota correspondientedeben ser mandados a la dirección siguiente:

Conference SecretariatBagwani Bhavan, 47 Janakpuri Institutional

Area, Pankha Road, New Delhi-110058 Tel.: (91-11)-5622150/5531211 Fax: (91-11)-5531211/ 3384978.

Para mas información y inscripción,visite el sitio web del AIPUB:

http://www.aipub.org/conferences.htm

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (67)

• SedeParc Scientifique Agropolis II34397 Montpellier Cedex 5 – FRANCIAe-mail: [emailprotected]: //www.inibap.orgDirectorDr Emile FRISONe-mail: [emailprotected] del Recursos Fitogenéticos Dr Jean-Vincent ESCALANTe-mail: [emailprotected] de la Conservación de GermoplasmaSra Suzanne SHARROCKe-mail: [emailprotected] Información y ComunicaciónSra Claudine PICQe-mail: [emailprotected] MGISSra Elizabeth ARNAUDe-mail: [emailprotected] FinancieroSr Thomas THORNTON

• Red Regional para América Latina y el CaribeCoordinator RegionalDr Franklin E. ROSALESCientífico Asociado, Transferencia de TecnologíaDr Luis POCASANGRE

C/o CATIE, Apdo 607071 TurrialbaCOSTA RICAFax: (506) 556 24 31e-mail: [emailprotected]

• Red Regional para Asia y el PacíficoCoordinator RegionalDr Agustín B. MOLINAC/o IRRI Collaborators Center3rd FloorLos Baños, Laguna 4031 FILIPINASFax: (63-49) 536 05 32e-mail: [emailprotected]

• Red Regional para Africa Occidental y CentralCoordinator RegionalDr Ekow AKYEAMPONGCientífico Asociado, Transferencia de Tecnología Kim JACOBSENC/o CRBP - B.P. 12438Douala CAMERUNFax: (237) 342 91 56e-mail: [emailprotected]

• Red Regional para Africa Oriental y del SurCoordinator RegionalDr Eldad KARAMURA

Científico Asociado, Transferencia de TecnologíaDr Guy BLOMMEPO Box 24384Kampala, UGANDAFax: (256-41) 28 69 49e-mail: [emailprotected]

• Centro de Tránsito INIBAP (ITC)Encargada de la Conservación de GermoplasmaIng. Ines VAN DEN HOUWEKatholieke Universiteit LeuvenLaboratory of Tropical Crop ImprovementKasteelpark Arenberg 13,B-3001 Leuven, BELGICAFax: (32-16) 32 19 93e-mail:[emailprotected]

• Experto Asociado, NematologíaThomas MOENSC/o CORBANAStation de recherche La RitaApdo 390-7210Guápiles, COSTA RICAFax : (506) 763 30 55E-mail : [emailprotected]

Los textos mecanografiados deberán ser pre-parados en inglés, francés o español y envia-dos al Jefe de Redacción. Todas las páginas(incluyendo las tablas, figuras, leyendas yreferencias) deberán estar enumerados con-secutivamente. El título deber ser lo máscorto posible. Incluya el nombre completo detodos los autores y sus direcciones completasal momento de realizar el estudio. Tambiénindique a la persona quien recibirá la corres-pondencia respecto al trabajo.

Si el manuscrito ha sido preparado en unacomputadora, por favor, envié una copia endisquete (o por correo electrónico) juntocon el ejemplar impreso, indicando el nom-bre y la versión del procesador de palabrasutilizado.

• ResúmenesUn resumen que no exceda 200-250 pala-

bras deberá ser enviado en el mismo idiomadel manuscrito, así como las traducciones(incluyendo el título) en los otros dos idio-mas, si es posible.

• SiglasLas siglas deberán ser transcritas comple-

tamente la primera vez que éstas aparecen

en el texto, seguidas por las siglas entreparéntesis.

• BibliografiaTodas las referencias bibliográficas de-

berán ser presentadas en orden alfabéticode autores. La referencia en el texto debeindicar el nombre del autor y el año de pu-blicación (por ejemplo: Sarah et al. 1992).Por favor, siga los siguientes ejemplos:

Artículos de ediciones periódicas: SarahJ.L., C. Blavignac & M. Boisseau. 1992. Uneméthode de laboratoire pour le criblage va-riétal des bananiers vis-à-vis de la résis-tance aux nématodes. Fruits 47(5): 559-564.

Libros: Stover R.H. & N.W. Simmonds.1987. Bananas (3rd edition). Longman,London, United Kingdom.

Artículos (o capítulos) de publicacionesno periódicas: Bakry F. & J.P. Horry. 1994.Musa breeding at CIRAD-FLHOR. Pp. 168-175 in The Improvement and Testing ofMusa: a Global Partnership (D.R. Jones,ed.). INIBAP, Montpellier, Francia.

• TablasLas tablas deberán estar enumeradas

consecuentemente y las referencias en el

texto se harán de acuerdo a esta numera-ción. Cada tabla debe incluir un título.

• IlustracionesLas ilustraciones deberán estar numera-

das consecutivamente y las referencias en eltexto se harán de acuerdo a esta numera-ción. Cada ilustración debe incluir un títulosencillo y claro.

Gráficos: suministrar los datos correspon-dientes junto con los gráficos.

Dibujos: si es posible, suministrar dibujosoriginales.

Fotografias a colores: suministrar prue-bas de buena calidad y películas o diapositi-vas originales.Notas: Si el material de plantación utilizadopara los experimentos descritos proviene oestá registrado en el banco de germoplasmade INIBAP, debe indicarse su número deaccesión (código ITC) dentro del texto o enforma tabular.

Gracias por seguir nuestras recomenda-ciones. Esto facilitará y acelerará

el trabajo de edición.

Recomendaciones para los autores

Direcciones de INIBAP

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (68)

La reunión empezó con una breve presentaciónde cada participante sobre su capacidad deinvestigación en términos de recursos humanos,facilidades para la investigación, futuro y los pro-yectos en curso relacionados con las enferme-dades de la mancha de la hoja causadas porMycosphaerella. Los participantes tambiéncomentaron sobre su participación en PROMUSA,definiendo las áreas de interés donde les gusta-ría asociarse con otros participantes.

Los participantes identificaron varias priorida-des de investigaciones y definieron las principa-les actividades a realizar.

Recomendaciones

Desarrollo de un entendimientodetallado de las estructuras de las poblaciones de Mycosphaerella musicola, M. fijiensis y M. eumusae

Encuesta sobre la distribución geográfica de las tres especies de Mycosphaerella La encuesta sobre la distribución de las dife-rentes especies requiere de un amplio muestreoa escala nacional de las áreas agroecológicasdonde se cultiva Musa, y de la caracterizaciónmorfológica de las especies a través de la obser-vación de la etapa anamorfa (conidias),incluyendo la caracterización utilizando las técni-cas de diagnóstico PCR.

El grupo de trabajo en Sigatoka de PROMUSAratificó la recomendación presentada durante el“2do Taller internacional sobre las enfermedadesde los bananos, causadas por Mycosphaerella”,celebrada los días 20 – 23 de mayo de 2002 enSan José, Costa Rica: ‘Es necesario conocer la

distribución exacta de M. eumusae. En el futuroes necesario realizar encuestas en el sur y sud-este de Asia para determinar la unicación de M.musicola, M. fijiensis o M. eumusae. El nombrede los clones de banano afectado, un indicadorde la severidad de la enfermedad y los datossobre el ambiente local serían útiles, ya que pue-den ayudar a explicar su distribución. Los lugaresde los ensayos del IMTP se ven como idealespara evaluar la reacción de diferentes clones alos diferentes patógenos de Mycosphaerella. Larecolección y el diagnóstico de los especímenesde Mycosphaerella en los sitios de los ensayosIMTP deben continuar. La cooperación y la cola-boración de los científicos en sur y sudeste deAsia son esenciales. Se debe proporcionar lasherramientas para poder realizar diagnósticos anivel local”.

Desarrollo de las colecciones nacionales de diferentes patógenos de Mycosphaerella El grupo de trabajo en Sigatoka de PROMUSAratificó la recomendación realizada durante el “2do Taller internacional sobre las enfermedadesde los bananos causadas por Mycosphaerella”:Con fines de identificación, es necesario des-arrollar un examen rápido y confiable para distin-guir a M. musicola, M. fijiensis, M. eumusae yotros patógenos o saprofitos Mycosphaerellaposibles. También se debe obtener y poner adisposición de los científicos bananeros la infor-mación de como distinguir los tres patógenos enbase a sus características morfológicas. Se lesolicitó a INIBAP resolver este problema”.

La creación de una colección nacional decepas de diferentes patógenos de Mycosphaerellaen Musa tiene una gran relevancia en el entendi-miento de la estructura de las poblaciones. Lacolección debe estar basada en cultivos deascosporas individuales con una caracterizaciónin vitro de la etapa anamorfa (esporulación de

PROMUSA I

Un programa global para el mejoramiento de Musa

INFOMUSA — Vol 11, N° 1

PROMUSA N° 9

Contenido

3ra reunión del Grupo de trabajo en Sigatoka de PROMUSA . . . . . . . . p. I

Inauguración del grupo de trabajo sobre el picudo negro del banano . . p. VI

• Resúmenes de los trabajos presentados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . p. VIII

Cuarta reunión final de investigaciones coordinadas de FAO/IAEA sobre la Biología celular y biotecnología incluyendo técnicas de mutación para la creación de nuevos genotipos útiles de banano: . . . . . . p. XIV

• Informe sumario . . . . . . . . . . . . . . . p. XIV

• Resúmenes de los trabajos presentados . . . . . . . . . . . . . . . . . . p. XV

¿Qué es PROMUSA ?

El Programa Global para el Mejoramiento deMusa (PROMUSA) es un amplio programa quetiene el propósito de involucrar a todos los prin-cipales actores del mejoramiento de Musa. Esteprograma fue desarrollado como un medio deenlazar el trabajo realizado para resolver losproblemas de los productores de bananos parala exportación, además de las iniciativas dirigi-das al mejoramiento de la producción de bana-nos y plátanos a nivel de subsistencia ypequeña escala para los mercados locales. Elprograma global se construye sobre los logrosexistentes en la investigación y está basado enlas iniciativas de las investigaciones en curso.Por lo tanto, PROMUSA es un mecanismo paramaximizar los logros y acelerar el impacto detodo el esfuerzo mundial del mejoramiento en elárea de Musa. El programa representa un meca-nismo innovador que reúne investigaciones quese realizan tanto dentro, como fuera del CGIAR,creando nuevas asociaciones entre los SistemasNacionales de Investigación Agrícola (SNIA) einstituciones de investigación en países desar-rollados y en vías de desarrollo. La formación detales asociaciones también contribuirá a fortale-cer la capacidad de los SNIA con respecto a laconducción de las investigaciones relacionadascon Musa.

La principal meta de PROMUSA es desarrol-lar un amplio rango de variedades mejoradas debanano, a partir de las cuales los productores detodo el mundo puedan seleccionar aquellas quemás responden a sus necesidades. El programareúne el mejoramiento convencional basado enlas técnicas de hibridación, con el mejoramientomediante la ingeniería genética y la biotecno-logía. Este amplio esfuerzo de mejoramientogenético es apoyado por las investigaciones quese realizan sobre plagas y enfermedadesespecíficas dentro de varios grupos de trabajode PROMUSA. Un mecanismo eficaz para laevaluación de nuevas variedades, desarrolladoen el marco de PROMUSA, también representaun componente esencial del programa.

3ra reunión del Grupo de trabajo en Sigatoka de PROMUSA24-25 de mayo de 2002, EARTH, Costa Rica

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (69)

conidias in vitro). Se recomendó proporcionar alos participantes un protocolo para el muestreo,establecimiento y mantenimiento de esta colec-ción. Se le solicitó a INIBAP colaborar conCIRAD en el desarrollo y distribución de la infor-mación técnica requerida. Se debe promover yfacilitar el establecimiento de colecciones nacio-nales a través de la organización de un curso decapacitación; especialmente para aquellos paí-ses que desarrollan programas de mejoramien-to, pero también para aquellos donde los híbri-dos resistentes se utilizan a escala industrial, ydonde la alta diversidad de Musa originaríadiversidad similar a la de los patógenos.

Estructura genética de la poblaciónEl estudio de la estructura genética de la pobla-ción de las enfermedades causadas porMycosphaerella ya se está llevando a cabo aescalas nacional, regional e internacional. Sinembargo, el grupo recomienda aumentar la can-tidad de países involucrados a escala nacional,lo que permitiría refinar tanto los estudios regio-nales como internacionales. Para mejorar elentendimiento de las estructuras de las diferen-tes poblaciones se recomendó realizar determi-naciones tanto biológicas (morfológicas) comomoleculares. Se debe normalizar el protocolo yla metodología de muestreo y se debe facilitar elreconocimiento de diferentes especies a travésdel desarrollo de una hoja divulgativa que seríaampliamente distribuida. INIBAP y CIRAD acor-daron trabajar conjuntamente en la preparaciónde esta información que incluiría varias ilustra-ciones detalladas sobre los diferentes patógenosy sus etapas anamorfas. Esta información tam-bién formaría parte de las guías técnicas delIMTP. El desarrollo de una mayor cantidad demarcadores moleculares como el SSR y CAPSpermitiría refinar el estudio de diferentes pobla-ciones. Los participantes reiteraron la recomen-dación de incluir a los socios del sur y sudestede Asia, la cual fue hecha durante la última reu-nión global de PROMUSA en Bangkok, quienessugirieron a la oficina regional de INIBAP paraAsia y el Pacífico fortalecer y facilitar cualquierintercambio entre los socios de Asia y el resto dela comunidad de PROMUSA.

Caracterización patogénicaLa patogenecidad de diferentes cepas debe serestudiada utilizando los sistemas de inoculaciónin vitro o in vivo. Sin embargo, se recomiendanormalizar las diferentes metodologías existen-tes actualmente. Es necesario distribuir la meto-dología para la inoculación de los fragmentos delas hojas in vitro desarrollada en CIRAD, juntocon la metodología utilizada para aislar, cultivary producir el inóculo de diferentes patógenos. Seha solicitado a INIBAP y CIRAD compilar, en unsolo documento técnico, toda la informaciónpublicada sobre estos métodos.

Identificación de nuevas fuentesde resistenciaLa necesidad de nuevas fuentes de resistencia alas enfermedades causadas por Mycosphaerella,

ha sido identificada varias veces en el pasado.Ya se han realizado misiones de recolección enIndonesia, norte de India y Vietnam, pero solo seha suministrado información sobre la caracteri-zación de la resistencia de los diferentes mate-riales recolectados. El grupo de trabajo dePROMUSA recomendó que INIBAP ayude arecolectar cualquier información ya disponible. Elgrupo también recomendó estimular la caracteri-zación de las colecciones existentes donde yase ha registrado M. eumusae, junto con otrasespecies de Mycosphaerella, por ejemplo, deMARDI, en Malasia. Con el fin de facilitar el cri-bado, el grupo sugirió utilizar el ‘índice de severi-dad’ como el único parámetro para detectarcualquier fuente de resistencia. Esta informaciónpermitiría definir las distintas especies de clonesde referencia que deben ser evaluados con res-pecto a la resistencia a la enfermedad causadapor M. eumusae.

El ‘índice de severidad’ también se utilizarápara evaluar las poblaciones segregantes dePROMUSA alojadas en CORBANA.

Diagnóstico

Varias enfermedades foliares fungosas han sidoregistradas en Musa y otras especies relaciona-das. El grupo recomendó el desarrollo de herra-mientas de diagnóstico específicas de acuerdo alas tres especies principales del patógenoMycosphaerella en Musa: M. fijiensis, M. musicolay M. eumusae. El logro de estas herramientasde diagnóstico permanecerá dentro del desarro-llo de una colección mundial de aislados deMycosphaerella; la descripción morfológica detodas las subespecies de Mycosphaerella aso-ciadas con las hojas de banano y el desarrollode los iniciadores específicos de las especiescomo los microsatélites y secuencias ITS y suevaluación en la colección mundial de los aisla-dos de Mycosphaerella.

Por lo tanto, se sugiere:• desarrollar herramientas de diagnóstico para

distinguir los principales patógenos y evaluarlos métodos disponibles actualmente con res-pecto a la especificidad,

• desarrollar un manual con descripciones delos síntomas y caracteres morfológicos,

• desarrollar protocolos para la recolección yanálisis de las muestras,

• transferir a los participantes de PROMUSA lasdiferentes tecnologías requeridas (recolección ymuestreo, cultivos de monoascosporas y mar-cadores moleculares) y capacitarlos en su uso.

Durabilidad de la resistencia

Se ha informado sobre cambios significativos enlos niveles de resistencia a las enfermedades dela Sigatoka y Sigatoka negra en Australia, Indiay Cuba. Sin embargo, estos cambios puedenexistir solo debido a las altas cargas de inóculo.Por lo tanto, los cambios en las poblaciones delpatógeno deben diferenciarse de los efectos epi-demiológicos particulares. Es por eso que elgrupo recomendó estudiar los cambios en laspoblaciones del patógeno en respuesta a la pre-

sión de la selección por parte de los nuevosgenotipos de banano resistentes a las enferme-dades de la Sigatoka. Es esencial monitorear loscambios en las poblaciones del patógeno en lasáreas donde se cultivan a gran escala los nue-vos híbridos resistentes. Se hizo una recomen-dación sobre el desarrollo de ensayos específi-cos en Cuba. Se debe resolver dos aspectosdiferentes acerca de la durabilidad de la resis-tencia: la deriva génica de la resistencia delpatógeno y el efecto de la selección dentro de lapoblación del patógeno. Los participantes en elgrupo de trabajo de Sigatoka de PROMUSArecomendaron: • seleccionar las áreas donde los híbridos resis-

tentes han sido cultivados por un largo períodode tiempo (por ejemplo, Cuba) y seguir la evo-lución de las poblaciones del patógeno aislan-do las cepas de Mycosphaerella en los cultiva-res o híbridos resistentes y susceptibles,

• desarrollar marcadores moleculares ligadoscon la patogenecidad de las cepas fungosas(los marcadores moleculares informaránsobre el flujo génico cuando la evaluaciónpatogénica se relacione con el efecto de laselección),

• cuantificar la presión de la selección en eltiempo, y

• estudiar el fracaso de la resistencia medianteel examen in vitro.

Dispersión de las enfermedadescausadas por Mycosphaerellaen Musa

Actualmente, M. eumusae se limita a la mayorparte de Asia, aunque existen algunas eviden-cias de que el patógeno pudo haber llegado aAfrica. Aún no se entienden bien las dinámicasde la enfermedad. Algunas proyecciones indicanque esta enfermedad será más importante quela Sigatoka negra. Con el fin de preparar estrate-gias de control de la enfermedad adecuadas, serequiere urgentemente de un conocimiento deta-llado de la epidemiología de este patógeno. Paraabordar la epidemiología de los diferentes pató-genos de Mycosphaerella en Musa, el gruporecomienda:• recolectar datos sobre la incidencia de la

enfermedad en el campo y en la literatura, • desarrollar metodologías para entender los

mecanismos de liberación de esporas ysupervivencia de las esporas en el aire aescala de laboratorio, y

• aclarar los datos obtenidos en el laboratorio aescala de plantación y evaluar el potencialpara la dispersión por el viento (como opuestoa la propagación de la enfermedad por lastransferencias del inóculo).

Interacciones entre el hospedantey el patógenoSe ha demostrado que el enfoque genético esextremadamente poderoso cuando se estudianlas interacciones entre el hospedante y el patóge-no en algunos patosistemas (como Magnaporthe

II PROMUSA INFOMUSA — Vol 11, N° 1

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (70)

grisea). Este enfoque no requiere la identificaciónde los factores de patogenecidad a priori e inclu-ye el estudio de la expresión génica durante lainfección (despliegue diferencial, chip de ADN,SSH, etc.), producción de los mutantes de pato-genecidad, genómica comparativa y técnicas devalidación de la función génica.

Nuevamente, el grupo de trabajo en Sigatokade PROMUSA ratificó la recomendación hechaen el marco del “2do Taller internacional sobre lasenfermedades de los bananos causadas porMycosphaerella” de estudiar: ”el desarrollo delas herramientas de la biología genética y mole-cular para M. fijiensis en colaboración con losgrupos de M. Graminicola, así como para lanzaruna iniciativa genómica para evaluar las herra-mientas genómicas (colección de EST, mapafísico, secuencia genómica) y establecimiento deuna comparación a escala de genomas entre M.fijiensis y M. graminicola”.

Colección internacional central

El grupo recomendó desarrollar una coleccióninternacional central de las tres especies princi-pales de patógenos de Mycosphaerella enMusa. Las diferentes cepas se conservaríancomo micelios fungosos y en forma de ADN. Sesugirió CIRAD para albergar la colección inter-nacional utilizando un mecanismo similar al des-arrollado por INIBAP con la UniversidadCatólica de Lovaina, que alberga la coleccióninternacional de germoplasma de Musa en elCentro de Tránsito de INIBAP. Se le solicitó aINIBAP resolver esta tarea en colaboración conel CIRAD.

Contribución institucional a PROMUSA Institución, País Facilidades de investiga-ción Recursos humanos

INFOMUSA — Vol 11, N° 1 PROMUSA III

Interés institucional en las actividades de PROMUSA

Tópicos de investigación Institución que desea participarEstructura de las poblaciones• Encuesta sobre la distribución geográfica en Asia• Nigeria IITA• Colecciones nacionales INISAV, CORBANA, CORPOICA, FHIA, EMBRAPA, FABI, QDPI, CIRAD• Estructura genética de las poblaciones INISAV, FABI, CATIE, CIRAD, CORPOICA, CARBAP• Caracterización patogénica CORBANA, CATIE, CIRAD, FHIA, EMBRAPA, CORPOICA, CARBAP, IBPEvaluación de las poblaciónes segregadas CORBANA, EMBRAPADiagnóstico CRCTPP, CIRAD, CBS, FABI, QDPIDurabilidad de la resistencia INISAV, CIRAD, CATIE, EMBRAPA, CARBAP y FHIADispersión• M. eumusae , Asia NRI• M. fijiensis , Caribe NRI, CIRAD, WIBDECO, CRCTPPInteracción hospedante-patógeno FABI, CIRAD, IBP, CARBAP y CICY• Mecanismo de patogenecidad• Mecanismo de resistencia

Tópicos de investigación Actividades en curso ContactoCORBANA, Costa Rica Lab. de cultivo de tejidos • Evaluación en el campo de nuevos clones • IMTP fase III J.A. Sandoval

Lab. de fitopatología • Inoculación de M. fijiensis a escala • Evaluación de las poblaciones R. VargasBanco de germoplasma en el campo de segregación de Musa M. GuzmanCampos experimentales • Evaluación de las poblaciones

de segregación de M. fijiensisINISAV, Cuba Laboratorios de fitopatología • Epidemiología de M. fijiensis en • Encuesta de la población de M. fijiensis

Estaciones experimentales las poblaciones de híbridos resistentes (variabilidad y distribución) L. Pérez VicenteColaboración con CIGB • IMTP fase III • Durabilidad de la resistencia de

• Diversidad y distribución de M. fijiensis los híbridos FHIA a M. fijiensis(caracterización molecular y morfológica)

CRCTPP, QDPI, Laboratorios de fitopatología Fitopatólogo principal (1) • Enfermedades de la mancha foliar • Diagnóstico molecular de los aislados R. Peterson Australia Oficiales técnicos (2) Mycosphaerella de la Sigatoka de Oceanía (QDPI)

Invernadero Técnicos de laboratorio (1) • Raya negra de la hoja: • Colección de aislados y su identificación J. HendersonOficial investigador (1) • Evaluación & diagnóstico de los cultivares preliminar mediante la sintomatología (CRCTPP)

Estaciones de investigación Asistente de investigación (1) • Sigatoka: Diagnóstico & epidemiología, y morfología K. Griceresistencia a funguicidas, cribado de fungicidas • Análisis secuencial de las regiones ITS (QDPI)• Diagnóstico molecular de la Sigatoka de los aislados de Oceanía

• Si se necesita, se realizaríala secuenciación de otros genes apropiados

CORPOICA, Colombia Laboratorio molecular • Enfermedades foliares causadas • Caracterización A. GutierrezLaboratorio de fitopatología por Mycosphaerella de la población colombiana RojasEstaciones en el campo • Estructura y diversidad de las poblaciones: de los patógenos de Mycosphaerella(a diferentes altitudes) • Caracterización morfológica y molecular • Caracterización morfológica y molecular S. Aponte

• Evaluación de germoplasma de germoplasmaCICY, México Laboratorios de biotecnología Investigadores (4) • Mejoramiento genético • Construcción y caracterización de A. James

Bioquímica & biología molecular de Técnicos (3) utilizando biotecnología dos bibliotecas genéticas BIBAC de las plantas Estudiantes de Maestría (4) dos bananos diploides, y desarrollo

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (71)

IV PROMUSA INFOMUSA — Vol 11, N° 1

Contribución institucional a PROMUSA

Institución, País Facilidades de investigación Recursos humanos Tópicos de investigación Actividades en curso ContactoCICY, México • Mapeo genético y físico de M. fijiensis, D. Kaemmer

CONACYT; 3 años L. Conde(Responsable: Dr D. Kaemmer) L. Peraza• Cribado de la biblioteca IV BAC de Calcuttapara detectar genes de resistencia (presentado) (Responsable: Dr D. Kaemmer)• Construcción de una biblioteca BAC de M. fijiensis(presentado) (Responsable: Dr A. James)• Evaluación agronómica de los cultivaresde banano y plátano recién introducidos a Méxicoy plantas mutantes inducidas (presentado) (Responsable: Dr A. James)

CIRAD, Montpellier Laboratorios de fitopatología Investigadores (2) • Taxonomía e identificación J. CarlierInvernadero y cámara climática Geneticista (1) de Mycosphaerella spp. C. AbadieFacilidades para la evaluación in vitro Técnicos (3) • ColecciónAcceso a un laboratorio in vitro Estudiantes (2-3) • Diagnóstico molecularColección de unos 2500 aislados • Distribución de Mycosphaerella spp. en AsiaLaboratorio de biología molecular • Estructura de las poblaciones(CAPS & microsatélites, del patógeno a diferentes escalassecuenciadores, genómica) • Colección

• Marcadores moleculares• Patogenecidad• Estructura de las poblaciones de los patógenos de la mancha foliar Mycosphaerella en Asia• Eficacia y durabilidad de la resistencia parcial• Caracterización de nuevas fuentes de resistencia• Genética de la resistencia• Evolución de la población de los patógenos enlos cultivares resistentes (área de cultivo grande)• Otros• Genómica y estudio de la interacción hospedante-patógeno• Colección (Colección principal, red?, base de datos?)

CATIE, Costa Rica Laboratorio de biología molecular Investigadores (2) • Control biológico e inducción de resistencia En curso: A. S. Riveros ALaboratorio de fitopatología • Banco de bacterias y hongos antagonistas • Estudios de la estructura de las G. RivasLaboratorio de control biológico Técnicos (2) • Productos microbiológicos con potencial poblaciones de M. fijiensisLaboratorio de cultivo de tejidos antifungoso o molécula elicitadora • Biotecnología de Musa: cultivo de tejidos, Bombardeo con partículas • Cribado de plantas con inducción antifungosa protocolos de bombardeoCobertizo o de resistencia Presentados:

• Productos botánicos con molécula elicitadora • Estructura de las poblaciones de M.fijiensisHerramientas ofrecidas: o antifungosa en República Dominicana. PresentadoM. fijiensis: protocolos de aislamiento, • Adaptación/desarrollo de un método de cribado por T. Polanco (IDIAF) a IAEA. Enero, 2002. extracción de ADN, amplificación de ADN, rápido y eficaz para evaluar la resistencia a Socios: CATIE (Costa Rica) y CIRAD (Francia).electroforesis de ADN la Sigatoka negra • Estructura de las poblaciones de M. fijiensisUso de marcadores moleculares para • Transformación genética de Musa para en Honduras y República Dominicana.los estudios de las poblaciones introducir la resistencia a la Sigatoka negra • Presentado por G. Rivas (CATIE) a FINNIDA.Inducción de resistencia • Protocolo de transformación en Musa Mayo, 2002. Socios: FHIA (Honduras), IDIAF Pruebas de patogenecidad (República Dominicana) y CIRAD (Francia).Protocolos para el cultivo de tejidos • Estudios de la estructura de las poblacionesProtocolos para el bombardeo de Mycosphaerella fijiensis

• Biotecnología de Musa: cultivo de tejidos,protocolos de bombardeo.• Estructura de las poblaciones de M. fijiensisen Honduras. Proyecto apoyado por INIBAP/FHIA.Socios: CATIE (Costa Rica) y CIRAD (Francia).

EMBRAPA, Red cooperativa de 3 centros Investigadores (9) • Control integrado de las enfermedades En curso: Zilton CordeiroCruz das Almas, Brasil de investigación de EMBRAPA causadas por Mycosphaerella en Brasil • Evaluación de la variabilidad genética Maria de Jesus

incluyendo sus laboratorios y campos incluyendo mejoramiento y patogénica en M. musicola B. Calvacante• Evaluación de la resistencia a lasenfermedadesde la Sigatokas negra y amarilla• EpidemiologíaNueva propuesta:• Creación y evaluación de la población de segregación de Musa acuminata (AA) para la resistencia a las Sigatokas negra y amarilla.

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (72)

INFOMUSA — Vol 11, N° 1 PROMUSA V

Contribución institucional a PROMUSA

Institución, País Facilidades de investigación Recursos humanos Tópicos de investigación Actividades en curso ContactoFHIA, Honduras Laboratorio de cultivo de tejidos Fitomejorador (1) • Mejoramiento En curso: M. Rivera

Cobertizo Asistentes de investigación (3) • Evaluación en campo de nuevos clones • IMTP fase III J.F. AguilarCampos experimentales Fitopatólogos (2) • Epidemiología • Proyecto CFC de evaluación de los híbridos

de MusaLaboratorio de fitopatología convencional Agrónomos (1) • Mejoramiento de bananos Capacidad para realizar ELISA instalada Técnico (1) • PerspectivaPronto: capacidad para realizar PCR • Estructura de la población de Mycosphaerella

fijiensis en Honduras. Proyecto apoyado por INIBAP/FHIA. Socios: CATIE (Costa Rica) y CIRAD (Francia)

IBP, Cuba Laboratorio de cultivo de tejidos Biotecnólogo • Cribado precoz En curso: Y. AlvaradoLaboratorio de biología molecular Fitomejoradores • Evaluación de germoplasma en un laboratorio • Mutagénesis/programa de mejoramientoLaboratorio de fitopatología Fitopatólogo (2) de cribado • Métodos normalizados para cribado precozLaboratorio comercial de cultivo de tejidos Biólogo molecular • Transformación genética (planta/patógeno) • Evaluación en el invernaderoInvernadero/cobertizo Microbiológo • Transformación de M. fijiensisCampo experimental Agrónomo • Transformación de plantas

Perspectiva:• Uso de pruebas similares para evaluación de la patogénecidad• Desarrollo de los métodos para identificar aislados virulentos y avirulentos

Unidad de Fitopatología, Laboratorio de patología • Control biológico contra las enfermedades P. LepoivreUniversidad de Gembloux, Laboratorio de virología fungosas J.-P. BusogoroBélgica Invernadero • Selección para resistencia a las enfermedades

Facilidades para la biología molecular de las plantasy serología • Estudio de los mecanismos de resistencia

NRI, Universidad Laboratorios de fitopatología y virología Fitopatólogos (3) • Epidemiología • Perspectiva P. Burtde Greenwich, RU Cuartos CT y gabinetes ambientales Micólogo (1) • Propagación por aire de M. fijiensis

Microscopía electrónica Técnicos (3)Invernadero Biometeorólogo (1)Biblioteca

FABI, Universidad Facilidades de pregrado y postgrado Fitopatólogo (2) • Taxonomía de los hongos • Identificación morfológica y molecular A. Viljoende Pretoria, BIOTECHNOLOGIA: Micólogo (1) • Genética de las poblaciones de Mycosphaerella sppAfrica del Sur Facilidad de microseries • Biología molecular • Genética de las poblaciones

Secuenciador • Manejo de enfermedades de Mycosphaerella spp.Variador de luz MYCOLOGIA:Microscopios electrónico y luminosoMantenimiento de cultivosAnálisis genético y molecular de los hongosFACILIDADES PARA CULTIVO DE PLANTAS:Laboratorios de cultivo de tejidosFacilidades de transformación y cultivo de OGM Facilidades de cuarentena

BTI, Universidad Laboratorios de fitopatología • Herramientas de genética molecular para de Cornell, EEUU Invernadero y cámaras climáticas estudiar interacciones hospedante-patógeno

Facilidades para evaluación in vitro • Enfoques genómicos para la identificación deAcceso a un laboratorio in vitro la expresión de genes de plantas y hongosLaboratorio de biología molecular • Desarrollo de las metodologías de cribado(CAPS & microsatélites, de alto rendimiento para la evaluación desecuenciadores, genómica) la patogenecidad y virulencia en las plantas.

• Transformación genéticaInstituciones asiáticas, • Se recomendó aprovechar la oportunidad de • Incidencia/severidad de las especies de representadas por la siguiente reunión de BAPNET para celebrar Mycosphaerella en Musa en Asia (Morfológicos)el Coordinador de INIBAP un taller con los participantes de Asia en • Evaluación y caracterización de diferentespara Asia y el Pacífico el Grupo de trabajo en Sigatoka de PROMUSA colecciones de germoplasma en Asia contray Secretaria Ejecutiva para definir su programa y actividades las tres especies de Mycosphaerellade BAPNET. • Estudios epidemiológicos en M. eumusae.

Estructuras de las poblaciones de M. eumusaeutilizando herramientas moleculares y patogenecidad correspondienteEvaluación de pérdidas de rendimientos debidoa los diferentes patógenos de Mycosphaerellaen Musa.

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (73)

Origen de PROMUSAComo introducción, Eldad Karamura,Coordinador regional de INIBAP para AfricaOriental y del Sur, presentó un breve informe alos participantes en PROMUSA. El Dr.Karamura explicó que PROMUSA se creó apartir de la premisa de que el mejoramientogenético es la estrategia más sostenible pararesolver la mayor parte de las limitaciones de laproducción bananera, particularmente para lospequeños agricultores, quienes representan el80% de la producción global.Consecuentemente, se crearon grupos de traba-jo interdisciplinarios para generar informacióncomplementaria que necesita el grupo de traba-

jo en mejoramiento genético. Se aclaró que laparticipación en la agenda de investigaciones dePROMUSA no impide realizar investigacionessobre los mismos temas.

Agenda y resultados de la reuniónLa reunión acordó la siguiente agenda de discu-sión y resultados a obtener:• Estructura, membresía y financiamiento de losgrupos de trabajo,• Prioridades de investigación para el Grupo de

trabajo en picudos negros (insumos requeridospara el mejoramiento genético de parte del

Grupo de trabajo en picudos negros del banano),• Manejo del Grupo de trabajo en picudos negros

del banano.

Resultado 1: Membresía • Acuerdo sobre la membresía actual en otros

grupos de trabajo • Grupo central: científicos con proyectos activossobre diversos aspectos del mejoramiento genético,• Membresía general: personas que trabajan en

la biología de los picudos negros, incluyendo alos políticos y aquellos involucrados en la trans-ferencia de tecnología.

• El papel del convocador del grupo de trabajo: se

Propuestas de proyectosEl grupo también trabajó en el desarrollo de dife-rentes notas conceptuales para cumplir las reco-mendaciones.

Dispersión aérea de los patógenosde Mycosphaerella de Musa -Monitoreo de la propagación por aire de M. fijiensis en las áreas no infectadas del Caribe

Socios potencialesCatherine Abadie – CIRADPeter Burt – NRIHenry Fagan – WIBDECOJuliane Henderson – CRCTPPRonald Vargas – CORBANA

Desarrollo de las herramientas de diagnóstico para las especiesde Mycosphaerella en banano

Socios potencialesJean Carlier y Catherine Abadie – CIRADPedro Crous – CBSAltus Viljoen – FABIJuliane Henderson y Elizabeth Aitken – CRCTPPKathy Grice y Ron Peterson – QDPI

Investigación de la durabilidad de la resistencia de los híbridosde banano a M. fijiensis

Socios potencialesCatherine Abadie -CIRADMauricio Rivera – FHIA

Luis Pocasangre – INIBAP Luis Pérez Vicente – INISAV David Jones – Consultor, RU

Determinación de la variabilidadpatogénica de las poblaciones de M. fijiensis y M. musicola

Socios potencialesYelenis Alvarado – IBPRonald Vargas – CORBANALaura Conde – CICYSergio Aponte – CORPOICAZilton Cordeiro – EMBRAPAMauricio Guzmán – CORBANAGalileo Rivas – CATIE

VI PROMUSA INFOMUSA — Vol 11, N° 1

Nombre Institución PaísAlba .S. Riveros CATIE Costa RicaAlice Churchill BTI, Ithaca EEUUAltus Viljoen FABI Africa del SurAndres Gutierrez Rojas CORPOICA ColombiaAndrew James CICY MéxicoAroistoles Pires de Matos EMBRAPA BrasilBob Fullerton Hort Research Nueva ZelandaCatherine Abadie CIRAD-FLHOR FranciaDavid Jones Consultant Reino UnidoDieter Kaemmer CICY MéxicoElizabeth Aitken CRCTPP AustraliaEric Fouré CIRAD/CARBAP CamerúnFritz Elango EARTH Costa RicaGalileo Rivas CATIE Costa RicaGus Molina INIBAP FilipinasIndra Ariyarathne ARS Sri LankaJean Carlier CIRAD-AMIS FranciaJean Vincent Escalant INIBAP FranciaJorge Sandova CORBANA Costa RicalJosé G. Garcia Lopez INIFAP México

Nombre Institución PaísJuliane Henderson CRCTPP AustraliaKathy Grice QDPI AustraliaLaura Conde CICY MéxicoLeticia Peraza CICY MéxicoLorna Herradura BPI FilipinasLuis Perez Vicente INIVIT CubaLuis Pocasangre INIBAP-CATIE Costa RicaMauricio Guzman CORBANA Costa RicaMauricio Rivera FHIA HondurasMoses Buregyeya NARO UgandaPeter Balint-Kurti DNA Plant Technologies EEUUPeter Burt NRI Reino UnidoPhilippe Lepoivre Univ. Gembloux BélgicaR. Selvarajan NRCB, Trichy IndiaRon Peterson QDPI AustraliaRonald Vargas CORBANA Costa RicaSergio Aponte CORPOICA ColombiaW. Tushemereirwe NARO UgandaYelenis Alvarado IBP, Santa Clara CubaZilton Cordeiro EMBRAPA

PROMUSA: Inauguración del Grupo de trabajo en Picudo negro2 de marzo de 2002, Tenerife, Islas Canarias, España

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (74)

acordó que el convocador es el responsable porla convocatoria de las reuniones, intercambiode información y enlace con el secretariado dePROMUSA.

Pregunta 1. ¿Quién financia los costos cor-rientes del convocador, por ejemplo, de las reu-niones?El grupo de trabajo en colaboración con INIBAP,a través de PROMUSA está buscando fondospara las operaciones del grupo central.Comúnmente, las reuniones de los grupos de tra-bajo de PROMUSA se celebran conjuntamentecon otras reuniones internacionales, que es unavía conveniente de organizar las reuniones.

Resultado 2: Prioridades deinvestigación para el mejoramien-to genético

• Identificar fuentes de resistencia,• Desarrollar métodos y protocolos para el cri-

bado,• Acordar sobre las referencias /controles.Se hicieron las siguientes sugerencias:• Compilar e intercambiar información sobre los

métodos y controles. La normalización de losmétodos de muestreo es un prerrequisito parael desarrollo de los métodos de cribado,

• Tener protocolos normalizados para el cribadode germoplasma e identificación de las fuentesde resistencia,

• Compilar información sobre los mecanismos deresistencia,

• Evaluar la posibilidad de la influencia de dife-rencias específicas de los sitios sobre el meca-nismo de resistencia,

• Desarrollar prioridades de investigación queresuelvan la compatibilidad del mejoramiento

genético con otras prácticas de manejo.• Considerar el desarrollo de las prioridades de

investigaciones en relación con el IPM quecontribuyen con el mejoramiento genético delbanano.Algunas instituciones, cuyos intereses de

investigación van más allá del mejoramientogenético y preocupadas por estar restringidas porla misión de PROMUSA, propusieron la posibili-dad de establecer un grupo de trabajo como enti-dad separada de esta última. Finalmente, todosacordaron que existiría un grupo central de tra-bajo en actividades relacionadas con el mejora-miento genético, pero que la membresía generalpodría incluir a los políticos y a todos aquellosque trabajan en el picudo negro del banano(incluyendo su biología, estado como plaga,métodos de control y transferencia de tecno-logía). También se sugirió que se creara unalista-servidor que facilite el intercambio de lainformación sobre todos los aspectos de la inves-tigación del picudo negro del banano.

El hecho de que PROMUSA se concentra enel mejoramiento genético no significa que otrasactividades de investigación sobre la protecciónde los cultivos, como por ejemplo, las feromonasy los entomopatógenos, son menos importantes.Estos tópicos seguirán siendo abarcados conmayor eficacia a medida que los investigadoresse beneficien de la dinámica multidisciplinariacreada por PROMUSA.

AvanceFormación del grupo central: Este grupo debe

incluir a los científicos que contribuyen activa-mente al mejoramiento genético, por ejemplo, alos mejoradores, científicos que trabajan en laresistencia de las plantas hospedantes, identifi-

cando los mecanismos de resistencia, evaluandohíbridos resistentes con resistencia al picudonegro del banano, trabajando con las fuentes deresistencia, estudios genéticos relevantes, mejo-ramiento convencional, aspectos de biotecno-logía y métodos de cribado.

No se sintió necesario dividir este grupo encientíficos quienes tratan con bananos o plátanosu otros tipos de banano. Por ahora, el grupopuede incluir a todas las personas involucradasen los aspectos del mejoramiento del cultivo detodos los bananos y plátanos.Se sugirió que el grupo adopte los mismos pro-cedimientos de formación que se aplicaron en laformación de otros grupos de trabajo.Se acordó que:• Los miembros presentes en esta reunión for-

marán el grupo de trabajo, • Se debe elegir a un convocador para encargar-

se del grupo de trabajo,• El convocador debe organizar una reunión

durante el año que viene para definir el trabajo.

Contribuciones de diferentes asociadosCIRAD, Guadalupe, expresó el deseo de partici-par en las actividades relacionadas con la agro-nomía y biotecnología y coordinar las actividadesen Guadalupe y Montpellier.

Las organizaciones españolas también pro-porcionarán apoyo a este grupo de trabajo.

CORPOICA, Colombia, contribuirá con el cri-bado de los cultivares para evaluar la resistenciaal picudo negro del banano y a los nematodos.CORPOICA apoyará con los métodos de cribadoy también podría enviar a una persona que tra-baja en biotecnología de los picudos negros

INFOMUSA — Vol 11, N° 1 PROMUSA VII

Nombre Area de investigaciónCliff Gold - IITA IPM, control microbiano, cribado, mecanismos de resistencia, colaboración con los mejoradores.Roger Fogain - CARBAP Manejo Integrado del picudo negro del banano (cribado, resistencia, control biológico).Consuelo Castrillon - CORPOICA IPM, cribado.Stijn Messiaen - KUL IPM, cribado.Aurelio Carnero - ICIA IPM, resistencia genética.Gloria Lobs – ICID Inhibidores de proteasa, evaluación postcosecha de las variedades modificadas genéticamente.Schalk Schoeman - ARC-ITSC IPM del picudo negro, cribado de los subtipos ‘Cavendish’.Douglas Cubillo - CORBANA IPM, cribado.Thierry Lescot – CIRAD-FLHOR Aplicación de IPM en sistemas diversificados. Enlaces entre la investigación y desarrollo.Fernando Garcia del Pino – Univ. Autónoma de Barcelona Nematodos entomopatógenos para el control biológico.Angeles Padilla - ICIA Nematodos entomopatógenos para el control biológico, dietas artificalesDennis Alpizar - Costa Rica IPM en plátano, feromonas.Vincent Ochieng - ICIPE Uso de la genética en la determinación del biotipo del picudo negro en relación con el control y cuarentena.Prem Govender - FABI IPM en las plantaciones bananeras comerciales, miembro activo del grupo de fitopatología, especialmente en relación con la biotecnología.Felix Ortego - CSIC Actividad/ proteína insecticida en insectos.Miguel Montesdeosca - ICIA Actividad/ proteasas insecticida en el picudo negro del banano, feromonas.Pedro Castañera -CSIC Actividad/ proteínas insecticida para el control de los insectos.Caroline Nankinga - NARO/IITA IPM, hongos entomopatogénicos para el control biológico del picudo negro, cribado en la finca. Andrew Kiggundu - NARO Uso de genes foráneos para crear resistencia a los picudos negros del banano, inhibidores de proteasa.

Lista de los participantes

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (75)

(Consuelo Castrillón).CORBANA, Costa Rica, apoyará con los méto-

dos de cribado y evaluación de germoplasma.EMBRAPA, Brasil, no fue representada, pero

podría estar interesada en el mejoramientoconvencional, biotecnología y cribado para eva-luar el estrés local; es necesario contactar a estaempresa.

La FHIA, Honduras y EMBRAPA serán contac-tados para que expresen sus intereses (MarlineFancelli).

ITSC, Africa del Sur, propuso cribar nuevasvariedades, especialmente las variedades delgrupo ‘Cavendish’ (Schalk Schoeman).

La Universidad de Pretoria supervisará a losestudiantes que realizan investigaciones en el

área de biotecnología de los bananos.CARBAP realizará el cribado de las varie-

dades contra los picudos negros, nematodos ySigatoka negra (Roger Fogain).

IITA tiene un programa de mejoramiento sobrelos bananos de altiplanos y el plátano. IITA tra-baja muy estrechamente con NARO y las redesbananeras en Africa Oriental y Occidental; IITAestá interesado en los mecanismos de resisten-cia, métodos de desarrollo de resistencia conven-cionales y biotecnológicos (Cliff Gold).

Elección del ConvocadorSe propuso que el Dr. Cliff Gold del IITA fuera eli-gido como convocador. El Dr. Gold ha trabajado

extensamente con el picudo negro del banano yhabla tanto inglés como español, además, tieneacceso a las instalaciones de comunicación.Puede coordinar fácilmente las actividades preli-minares. Por lo tanto, el Dr. Cliff Gold fue nomi-nado y aprobado unánimemente.

VIII PROMUSA INFOMUSA — Vol 11, N° 1

Resúmenes de los trabajos presentados durante la reunión

Sesión 1. Estado del Cosmopolites sordidus en el mundoEstudios del picudo negro del banano en Camerún

R. Fogain, S. Messiaen & E. Fouré CARBAP (Centre Africain de Recherches sur Bananiers etPlantains) P.O.Box 832, Douala, Camerún

En Camerún, los bananos y plátanos constituyen unalimento básico para una gran parte de la población.Anualmente se produce un total de 1.7 millones detoneladas. Estos cultivos están amenazados poruna gran variedad de plagas y enfermedades entrelas cuales el picudo negro del banano(Cosmopolites sordidus) es la principal plaga deinsectos. Por más de seis décadas, se realizaroninvestigaciones sobre esta plaga, pero el énfasis sedio a las pruebas de los insecticidas para satisfacerlas necesidades de las grandes plantacionescomerciales de banano. Solo recientemente se ini-ciaron los estudios sobre las opciones del manejointegrado, con el fin de establecer estrategias decontrol que también podrían ser utilizadas por losagricultores sin recursos. En este informe se presentan las actividades que sellevaron a cabo en Camerún durante los últimosdiez años con respecto al picudo negro del banano.

Distribución y dinámicas de la poblaciónEn las áreas productoras de banano y plátano seencuentran cuatro especies de picudos:Cosmopolites sordidus (Germar), Polytus mellerbor-gi (Boheman), Metamasius hemipterus sericeus(Olivier) y M. hemipterus (L.). El C. sordidus pareceser el único picudo de importancia económica en lasplantaciones de banano y plátano (Fogain 1994,Ysenbrandt et al., 2000). El insecto se encuentra entodas las áreas productoras de banano y plátano deCamerún (Fogain 2001). Una encuesta realizada entodas las áreas productoras de banano y plátano

mostró que el porcentaje de ocurrencia del C. sordi-dus en Camerún varía entre el 50 y 90% y que el82.5% de los agricultores conoce el problema y soncapaces de reconocer los daños ocasionados porlos picudos negros (Ngamo y Fogain 1998). Lasinvestigaciones sobre las dinámicas de las pobla-ciones del picudo negro del banano realizadas enlas dos zonas productoras más importantes indican,que las poblaciones más altas se observan ente losmeses de agosto y septiembre, sin embargo estosresultados deben ser confirmados.

Métodos de control En las plantaciones bananeras comerciales, el usode material de plantación limpio, el control químicoy el manejo del hábitat de los picudos negros, sonlos métodos de control más utilizados para controlarlas poblaciones de los picudos. Para los pequeñosagricultores con recursos limitados, quienes son losprincipales productores de plátano, se recomiendael desarrollo de medidas alternativas de control ydel manejo integrado de plagas.

Control químicoEn Camerún, a comienzos de la década de los 70, laspoblaciones de picudos en las fincas bananeras secontrolaban eficazmente con Kepone (Chlordecone).El retiro del producto del mercado causó un aumentosignificativo en las poblaciones de picudos entre 1975y 1983 debido al uso de H.C.H. y otros insecticidasmenos eficaces como el Dursban (chloropyrifos-ethyl)y Primicide (pyrimiphos-ethyl) para el control de lospicudos negros (Kehe 1985). La rápida disminuciónde la producción bananera fue detenida por el arriboal mercado del Curlone (Chlordecone) a principios delos 90, ya que con una o dos aplicaciones al año laspoblaciones del picudo fueron controladas eficazmen-te. El producto también fue retirado del mercado igual-mente a principios de los 90, debido a su degradabili-dad limitada. Posteriormente apareció en el mercadoel insecticida Regent (fipronil), permitiendo efectuar uncontrol eficaz de las poblaciones del picudo negro condos o tres aplicaciones al año. Hasta la fecha, esteproducto es el único insecticida eficaz utilizado en lasfincas bananeras comerciales en Camerún. Es deesperar que en el futuro cercano debido a la aplica-

ción continua de este producto se puedan desarrollarpoblaciones resistentes del picudo negro. Por lo tanto,se recomienda alternarlo con nematicidas como elCounter (terbuphos) y el Furadan (carbofuran), quetambién producen actividad insecticida y pueden serutilizados cuando las poblaciones son relativamentebajas. Los umbrales del tratamiento en las plantacio-nes bananeras industriales del departamento deMoungo son de un 5% de los ataques a las matas(muestreo en 20 matas por ha) basados en el métodode evaluación propuesto por Vilardebo (1973). Otrosinsecticidas con una acción interesante sobre el picu-do negro son: tebupyrimphos, athiamethoxam, cartapy imidacloprid. La realización del control químico a tiempo es unavía eficaz para disminuir las poblaciones de picudosnegros adultos en las fincas comerciales, pero esmuy costoso para la mayoría de los agricultores conrecursos escasos y tiene efectos colaterales desfa-vorables sobre otros organismos beneficios.Durante una encuesta en el sudoeste de Camerún,el 57% de los pequeños agricultores afirmó no usarplaguicidas (Chantelot 1993). El cuarenta y tres porciento de los agricultores, la mayoría de ellos en lasplantaciones mixtas de plátano y cacao, trataban losretoños antes de la siembra y el 87% de ellos utili-zaba insecticidas a los cuales los agricultores serefieren generalmente como ‘gabaline’, que agrupainsecticidas utilizados contra las plagas de la made-ra o el cacao, como el lindane (HCH), Dursban(chloropyrifos-ethyl) o methylparathion. El tres porciento de los agricultores que tratan los retoñosantes de la siembra, utiliza un nematicida con pro-piedades de insecticida como el Mocap(Ethoprophos), y el 10% utiliza otros productos(Chantelot 1993). Los resultados de otra encuestaen el oeste, sudoeste y sur de Camerún revelaronque solo el 11% de los pequeños agricultores utili-zan plaguicidas, el 57% no utiliza nada, y más del32% utiliza cenizas, porque cree que ellas controlana los picudos negros (Ngamo y Fogain 1998).

Control culturalEs importante sembrar en un campo no infestado,material de plantación limpio, el cual se puede obte-ner en plantaciones libres de picudos negros o de

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (76)

plantas procedentes del cultivo de tejidos. El noven-ta y cinco por ciento de los pequeños agricultorespractica el pelado de los retoños antes de sembrar-los (Chantelot 1993), pero, debido a que la disponi-bilidad de un buen material de siembra es una de lasprincipales limitaciones en Camerún, a menudo sesiembran los retoños infestados de menor calidad. Los cormos residuales en el suelo deben ser des-truidos totalmente y los residuos postcosecha corta-dos para prevenir la multiplicación de los picudosnegros. Es necesario realizar el deshierbe regular-mente para evitar el desarrollo de un hábitat húme-do favorable para los picudos negros. En las fincaspequeñas, el manejo del hábitat es descuidado,debido a que la mano de obra es limitada o alquila-da y no es suficientemente productiva. El deshierbees mínimo (dos o tres veces al año) y la aplicaciónde herbicidas es rara.

El apuntalamiento con bambú es realizado poruna minoría de agricultores, aunque esta es unapráctica que puede ser muy productiva con inversio-nes mínimas. En un estudio realizado en 240 plan-tas en 8 pequeñas fincas, llevado a cabo desde elmes de febrero de 1997 hasta el marzo de 1998, lapérdida de plantas debido a los nematodos, picudosnegros y estrés nutricional e hídrico fue de 60%, delcual el 37% fue debido a la caída (principalmente alcomienzo de la estación lluviosa, por vientos violen-tos) y el 29% debido al rompimiento del pseudotallo(principalmente al final de la estación seca debido alestrés hídrico) (Anónimo 1998).

Más del 30% de los pequeños agricultores utili-zan cenizas caseras durante la siembra porquecreen que las cenizas disminuyen el daño ocasiona-do a los cormos (Ngamo y Fogain 1998). No estáclaro si las cenizas tienen un efecto insecticida osimplemente actúan como fertilizantes. Bajo condi-ciones de laboratorio, las cenizas tienen un efectorepelente sobre los C. sordidus adultos , pero sutoxicidad sobre los adultos es bastante baja(Messiaen 1999).

En las plantaciones bananeras comerciales, lasplantas se renuevan cada 5 a 6 años. Durante elperíodo de barbecho, los cormos residuales usual-mente son destruidos por las mujeres locales quie-nes utilizan el barbecho para la producción de otroscultivos alimentarios. Las plantas derivadas de loscultivos de tejidos son tratadas con Regent5G (fipro-nil) o Counter10G (terbufos) durante la siembra ydos o tres veces al año. Comúnmente se practica lahigiene de los cultivos (deshierbe, aplicación de her-bicidas, corte de los pseudotallos residuales y de lasmatas caídas) y apuntalamiento y amarre.

Control biológico En CARBAP, la investigación sobre el control bioló-gico con el hongo entomógeno Beauveria bassianaempezó en 1994 con el descubrimiento de las cepaslocales en Camerún (Fogain 1994). Desde enton-ces, se realizaron estudios bajo condiciones contro-ladas con el fin de evaluar la eficacia de las cepas yla posibilidad de la producción masiva para losensayos en el campo. Tres cepas de Beauveria bas-siana, aisladas de los picudos infectados causó un92% de mortandad después de 9 días bajo condi-ciones de laboratorio. Actualmente, se lleva a cabouna investigación sobre el mantenimiento de la via-bilidad en relación con los sistemas de entrega yproducción masiva, factible para los agricultores o

agentes económicos en Camerún. Los nematodosentomopatógenos fueron aislados de las muestrasde suelo recolectadas en Camerún utilizando las lar-vas de C. sordidus.

Uso de plaguicidas botánicosLa inmersión de los retoños en una solución deneem (Azadirachta indica) al 20% durante la siem-bra protegió a los retoños jóvenes de los ataques delos picudos negros durante varios meses, pero laaplicación a la corona de 100 g tres veces al año noes eficaz para reducir los daños ocasionados por lospicudos negros (Fogain y Ysenbrandt, 1998). Estopuede ser explicado por la oviposición reducida através de su efecto repelente sobre los picudosadultos y por el bloqueo de la incubación de los hue-vos (Messiaen 1999).

TrampasLa captura con trampas de pseudotallo puede, perono siempre, reducir las poblaciones de picudosnegros, dependiendo del sistema de cultivo, migra-ción de picudos de las parcelas vecinas infestadas,cantidad de trampas colocadas y poblaciones inicia-les. La captura con trampas no parece ser unaopción viable en las condiciones de las pequeñasfincas en Camerún, debido a una cantidad poco rea-lista de pseudotallos y mano de obra necesarias ydebido a la migración de los picudos negros de unaparcela a otra.

En la evaluación de un sistema de trampas masi-vo con trampas de rampa y carnada de sordidina,los machos produjeron una feromona, lo que indicaque las trampas no son suficientemente atractivaspara constituir una opción de control viable para lasplantaciones bananeras industriales, aunque sedebe realizar investigaciones adicionales para eva-luar si la atracción puede ser mejorada con otro tipode trampa y kairomonas (por ejemplo, añadiendopedazos de pseudotallo o cormo). En las condicio-nes de las pequeñas fincas, el sistema de trampasmasivas con feromona no parece ser una opciónviable para controlar las poblaciones de picudosnegros, debido a los problemas de almacenamientoy costos (Messiaen 2000a).

Resistencia de la planta hospedanteEl cribado para detectar la resistencia al picudonegro del banano empezó en el CARBAP en 1994con el descubrimiento de la resistencia en el campodel ‘Yangambi km5’ y una mayor susceptibilidad delos clones del subgrupo del plátano (Musa AAB) encomparación con el ‘Cavendish’ (Musa AAA)(Fogain y Price 1994). Desde entonces las técnicaspara el cribado temprano en el campo y bajo condi-ciones controladas fueron refinadas. En un cribadoreciente, se evaluaron más de 80 variedades.Algunas variedades, incluyendo los híbridos deCARBAP, han sido seleccionadas en el campo. Losresultados del cribado preliminar indican que existeuna gran variedad de respuestas a los ataques delos picudos negros entre y dentro de los subgruposgenómicos (Messiaen 2000b) y que ninguno de losgenotipos es más susceptible a los ataques de lospicudos negros que los del subgrupo de plátanos.Los resultados preliminares indican que esto sedebe a diferencias en el desarrollo de las larvas. Silos resultados se confirman en el campo, será posi-ble en un plazo de corto a mediano desarrollar híbri-

dos que serán parcialmente resistentes a C. sordidus.

ConclusionesEstos resultados indican que durante los últimosdiez años se ha recopilado información significativasobre la distribución y dinámicas de las poblacionesdel picudo negro. Aunque se ha obtenido conoci-mientos sobre las dinámicas de C. sordidus en lasdivisiones de Fako y Mungo (parte litoral y sudoestede Camerún), es necesario realizar más investiga-ciones en otras provincias en la parte central y delsur, que son las principales áreas de producciónplatanera en Camerún (Anónimo 2000). El insectose encuentra en todos los lugares del país donde seproducen bananos y plátanos. Se ha alcanzadoalgún progreso en la ampliación del espectro deinsecticidas especialmente para los productorescomerciales. Actualmente, están disponibles variosinsecticidas de diferentes grupos químicos, que porlo tanto, pueden ser utilizados en rotación para evi-tar el desarrollo de resistencia del C. sordidus. Losresultados sobre el uso de agentes de control botá-nicos y biológicos han mostrado que existe un granpotencial para el uso de neem (A. indica) y delhongo entomopatogénico B. bassiana para el con-trol de los picudos negros. Sin embargo, es necesa-rio realizar ensayos en el campo para confirmar losresultados del invernadero. Se han identificado lasfuentes de resistencia y los programas de mejora-miento pueden utilizarlas para desarrollar genotiposcon resistencia al insecto. Se está realizando lainvestigación de otros métodos no químicos como elcontrol cultural y el uso de feromonas.

BibliografíaAnonymous 2000. Annuaire des statistiques du sec-

teur agricole, Agri-Stat No. 006, Direction desEtudes et Projets Agricoles, Ministère del’Agriculture, Cameroon.

Anonymous. 1998. L’observatoire des problèmesphytosanitaires. Plantinfo (34):9-11.

Chantelot E. 1993. Enquête diagnostic plantain dans laprovince du sud-ouest du Cameroun: description del’échantillon de parcelles. Document CRBP, 40 pp.

Fogain R. 1994. Les ravageurs des bananiers auCameroun. INFOMUSA 3(1):19-20

Fogain R. 2001. Nematodes and weevil of bananasand plantains in Cameroon: occurrence and hostsusceptibility. International Journal of PestManagement 47(3):201-205

Fogain R. & N.S. Price. 1994. Varietal screening ofsome Musa cultivars for susceptibility to the bananaborer weevil. Fruits 49(4): 247-251

Fogain R. & H. Ysenbrandt. 1998. Utilisation du neem(Azadirahta indica) et du champignon Beauveriabassiana contre le charançon noir des bananiers etplantains. Pp. 223-229 in Proceedings of the VthAnnual Conference Bioscience and Food Security.

Kehe M. 1985. Le charançon du bananier(Cosmopolites sordidus Germar) en culture debananiers et plantains. Proceedings of the annualreunion of WARCORP, 2-6 December, Douala,Cameroon. 9pp.

Messiaen S. 1999. Neem (Azadirachta indica), woodashes, coffee husk and hot pepper (Capsicum spp.)for controlling the banana weevil (Cosmopolites sor-didus): investigations into their effect and mode ofaction. Technical report, CRBP, Cameroon.

Messiaen S. 2000a. Evaluation of a pheromone baitedmass trapping system of C. sordidus with B. bassia-na. Technical report, CRBP, Cameroon

Messiaen S. 2000b. Early varietal screening of Musavarieties for sensibility to the banana weevil: preli-minary results. Technical report, CRBP, Cameroon.

INFOMUSA — Vol 11, N° 1 PROMUSA IX

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (77)

Ngamo L. & R. Fogain. 1998. Perception paysannedes problèmes phytosanitaires en culture de bana-niers au Cameroun. Document CRBP, 10pp.

Vilardebo A. 1973. Le coefficient d’infestation, critèred’évaluation du degré d’attaque des bananeraiespar Cosmopolites sordidus Germar, le charançonnoir du bananier. Fruits 28(6): 417-426.

Ysenbrandt H., R. Fogain, S. Messiaen & P. SamaLang. 2000. Infestation levels of weevil species onMusa cultivars Grande naine (AAA) and Frenchsombre (AAB) and subsequent plant mortality insouthwest Cameroon. African Plant Protection6(1):21-24.

Biología y manejo del picudonegro del banano, Cosmopolitessordidus, en Africa del Sur

P. Govender1 y A. Viljoen2

1 Departamento de Zoología & Entomología; 2 Departamentode Microbiología & Fitopatología, Instituto de Silvicultura yBiotecnología Agrícola (FABI), Universidad de Pretoria,Pretoria, 0002, Africa del Sur

El picudo negro del banano, Cosmopolites sordidus,que fue introducido al África del Sur hace unos 30años, es la plaga de insectos del banano más impor-tante. Esta plaga causa pérdidas económicas en lasregiones de Mpumalanga y en la costa de Kwazulu-Natal de Africa del Sur. Colectivamente, esta árearepresenta unos 78% del total de 12 078 hectáreasbajo producción bananera comercial en las áreas sub-tropicales de Africa del Sur. El picudo negro tiene unpotencial limitado para migrar desde su distribuciónactual, a menos que se transfiera con el material deplantación infectado. La información sobre el ciclo devida parece ser consistente con la literatura publicada;el período de desarrollo total es de unos 33 días. Losadultos emergen durante la primavera y a finales delverano y su actividad nocturna aumenta durante odespués de las lluvias. Las hembras generalmenteponen un huevo por semana durante el período desdefinales de agosto hasta febrero, pero su númeropuede aumentar debido a condiciones ambientalesóptimas y bajas densidades de plaga. Los adultos tie-nen un promedio de vida de unos dos años. Aunqueexisten bajas cantidades de picudos negros durantelos meses de invierno (de mayo a julio), estas aumen-tan rápidamente durante la primavera y al principio delverano (de agosto a noviembre). Los picudos negrosse monitorean con la ayuda de trampas de pseudota-llo a una tasa de 50 trampas/ha. Los valores delumbral económico varían de 1-2 adultos/trampa/semana y 10 o más túneles larvarios por cormo. Lospicudos negros son muy atraídos a los cultivares‘Williams’ y ‘Chinese Cavendish’. Se desarrolló unalgoritmo tentativo de recomendación para el manejodel C. sordidus en Africa del Sur. Este algoritmo inte-gra el control cultural normal, trampas, biocontrol ycontrol químico. Se aislaron dos hongos entomopato-génicos locales (Aspergillus flavus y Beauveria bas-siana) que actualmente están siendo evaluados enAfrica del Sur, y su especificidad de hospedante y lapatogeneidad requieren más investigaciones. Se hanexaminado varios nematicidas con propiedades insec-ticidas en los ensayos de campo y para el uso contrael picudo negro del banano y actualmente solo se haregistrado el aldicarb 15% GR a una tasa de 2.03 a3.00 g a.i./estación sembrada.

Resumen de la investigación del picudo negro del banano en Uganda

C.S. Gold1 y W.K. Tushemereirwe2

1IITA-ESARC, P.O. Box 7878, Kampala, Uganda; 2UgandaNBRP, P.O. Box 7065 Kampala, Uganda

El picudo negro del banano es la principal lim-itación para la producción de los bananos de coc-ción de los altiplanos y de plátanos en AfricaOriental. La larva ataca al cormo reduciendo laabsorción de nutrientes y debilitando la estabili-dad de la planta. El ataque en las parcelas debanano recién sembradas puede conducir al fra-caso del cultivo. En los campos establecidos, eldaño ocasionado por los picudos negros puededar como resultado la reducción del peso de losracimos, pérdida de plantas, muerte de las matasy tiempo de vida acortado. En Uganda y Tanzania,esta plaga representa el factor primario en la dis-minución y desaparición del banano de cocción enlas áreas de cultivo tradicionales. Uganda hadeclarado al picudo negro del banano como la lim-itación biótica más importante para la produccióndel banano de altiplanos.Las características sobresalientes de la biologíadel picudo negro del banano son el rango reduci-do de hospedantes (Musa y Ensete), vida larga(de hasta 4 años), baja fecundidad (1-3 huevospor semana), proporción de sexos 1:1, actividadnocturna, vuelo poco común y limitada capacidadde dispersión. Comúnmente, el picudo negroentra en los nuevos campos a través del materialde plantación infestado. Las poblaciones se acu-mulan con el paso de tiempo así que los proble-mas de la plaga son más pronunciados en lasplantaciones más viejas. En un ensayo enUganda, la pérdida del rendimiento aumentó de5% en el cultivo del primer ciclo, hasta el 47% enel cultivo del cuarto ciclo. Esta pérdida se atribuyóigualmente tanto a la pérdida de plantas como a lareducción del peso de los racimos. Al llegar al 7ociclo en un segundo ensayo, el 35% de las matasmurió en las parcelas infestadas con los picudosnegros, en comparación con el 2% en las parcelastestigo. Para todo el ensayo, las pérdidas totalesde rendimiento fueron de 50%.Aunque los plaguicidas pueden representar uncontrol eficaz, en Uganda el picudo ha desarrolla-do resistencia a uno de los químicos. El IITA y elPrograma Nacional de Investigación Bananera deUganda trabajan estrechamente en el control cul-tural, control biológico y resistencia de la plantahospedante al picudo negro del banano. La dispo-nibilidad de material de plantación limpio es unmedio importante para mantener a los picudosnegros lejos de las plantaciones nuevas, pero losefectos normalmente desaparecen después deunos cuantos ciclos de cultivo. Un estudio detrampeo de un año mostró algunos efectos positi-vos para la reducción de la población, pero estetipo de control está fuera del alcance económicode la mayoría de los productores de Uganda. Seenfatiza el uso de neem, hormigas endémicas,control microbiano (por ejemplo, Beauveria bas-siana y endófitos) y resistencia de las plantashospedantes. Los datos disponibles indican quetodos los clones del banano de los altiplanos sonsusceptibles al picudo negro del banano. Sinembargo, los ensayos de cribado sugieren queexisten muchos clones resistentes de Musa y quela antibiosis es el método principal de resistenciade estos clones.

El Cosmopolites sordidus en la región autónoma de Madeira

Luís Nuno V. P. RibeiroDirecção Regional de Agricultura da Regional Autónoma daMadeira – PortugalDirecção de Serviços de Produção Agrícola/Divisão deBananicultura, Centro de Bananicultura – Lugar de Baixo –9360-119 Ponta do Sol , Madeira

La Isla de Madeira está situada a una latitud 32°38’Norte y longitud 16°54’ Oeste y a una distancia de741 km de la Isla de Tenerife. La bananera ocupauna área de cerca de 850 hectáreas y las condi-ciones climáticas son subtropicales.Desde el siglo XVII, el banano se cultiva en la isla.La variedad mas cultivada es ‘Pequeña enana’ intro-ducida en 1842. Se ha descrito la presencia delpicudo negro del banano, Cosmopolites sordidus,desde hace muchos años sin que se convierta enuna plaga de gran importancia. La primera identifi-cación remonta al siglo XIX.A partir de 1992, se iniciaron la instalación de siste-mas de riego localizado y el establecimiento deplantaciones de nuevas variedades, producidas invitro. En ambas situaciones, ocurren problemas defuertes ataques del picudo. En el primer caso (siste-ma de riego), los ataques aumentaron porque sedejaron de efectuar algunas prácticas culturales,especialmente el entierro de los residuos de cultura,que contribuían al control de la plaga. En el segun-do caso, los datos disponibles indican que hay unapreferencia de la plaga en atacar relativamente maslas plantas producidas in vitro. A pesar de existir entodas las fincas, los problemas de ataques ocurrenmas en las dos situaciones mencionadas arriba.Durante algunos años, se utilizó como tratamientoinsecticida la pulverización de la base del pseudo-tallo con un producto que incluía una base activa enfoxime (Baytion). Se utilizó también en pulveriza-ciones el mismo producto con una base activa enpirimifos-etilo (Bullit). Esta práctica fue abandonadaporque estos productos dejaron de ser comercial-izados. El insecticida utilizado actualmente es eletoprofos (Mocap 10G), que se aplica directamenteen el suelo.Recientemente iniciamos un trabajo de control de laplaga con la utilización de trampas con feromonaproducidas por N.P.P. Calliope en Francia. Losprimeros datos son bastante positivos.

Prospección y detección del picudo en la isla de Tenerife

Ruth Torres del Castillo y Clemente MéndezHernández ICIA, Tenerife, Canary Islans, Spain

El Servicio de Agricultura del Gobierno de la Isla deTenerife (Cabildo) ha realizado una serie de pros-pecciones para determinar la extensión y el gradode ataque de Cosmopolites sordidus Germ. Las mis-mas fueron realizadas entre 1996 y 2001, repitiendoel estudio cada tres años según el área estudiada.En el estudio se determinó la correlación existenteentre la trampa de doble disco de pseudotallo, pela-do y corte horizontal del cormo, encontrándose unabuena correlación (R2=0.93) entre el pelado y cortehorizontal del rizoma. La distribución según el tipode riego, la altura de las fincas y el cultivar utilizado

X PROMUSA INFOMUSA — Vol 11, N° 1

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (78)

(‘Pequeña enana’o ‘Gran enana’) también fue estu-diada. Se comparó los daños y la extensión de estaplaga en los distintos estudios realizados en el tiem-po y en la misma área.

Manejo del picudo negro delbanano y plátano en Costa RicaDouglas Cubillo y Mauricio Guzmán.

Sección de Fitopatología y Entomología, Dirección deInvestigaciones de CORBANA S.A.

El manejo de Cosmopolites sordidus en banano yplátano en Costa Rica se basa en el control quí-mico y cultural. El daño por la plaga es mayor enel plátano (Musa AAB) que en banano (MusaAAA), debido a diferencias en la susceptibilidadde los cultivares y en las prácticas de manejo. Sehan realizado estudios de la ecología de la plagay se han evaluado métodos de control químico,biológico, etológico y cultural, para reducir el dañoen las plantaciones. La combinación de algunosde estos métodos podría ser la mejor alternativapara el manejo de la plaga.

Sesión 2. Control del picudonegro del bananoCosmopolites sordidus

Revisión de Beauveria bassianacon respecto al control microbiano del picudo negro del banano en Uganda

C.M. Nankinga1, C.S. Gold1, W. Tushemereirwe2

1International Institute of Tropical Agriculture, Eastern andSouthern Africa Regional Centre, P.O. Box 7878, Kampala,Uganda; 2National Banana Research Programme, KawandaAgricultural Research Institute, P.O. Box 7065, KampalaUganda

En Uganda se está llevando a cabo una investiga-ción colaborativa para evaluar el potencial delcontrol microbiano de la Beauveria bassiana(Balsamo) Vuillemin (Hyphomycetes) para el picu-do negro del banano, Cosmopolites sordidus(Germar), (Coleoptera: Curculionidae). Desde ini-cios de los años 90, los estudios de aislamiento,caracterización y patogeneidad dieron comoresultado una selección de aislados indígenas deB. bassiana que tenían características de un buencrecimiento y reproducción, causando una mor-tandad de picudos negros del 50-100% dentro de10-21 días después de la inoculación, dependien-do de la virulencia del aislado. En los ensayos apequeña escala conducidos en el Instituto deInvestigaciones Agropecuarias de Kawanda, seexaminó un aislado de B. bassiana (código G41),que mostró una alta patogeneidad al C. sordidus ycrecimiento y esporulación superiores en compa-ración con otros aislados investigados. Se evalua-ron tres métodos de la entrega de B. bassiana, asaber, (i) aplicación del hongo a la superficie delsuelo alrededor de la base de la mata de banano(ii) aplicación del hongo con las trampas confec-cionadas con pseudotallo y discos del cormo y (iii)aplicación del hongo a los retoños de banano parala plantación. El tratamiento de los retoños de

banano con una formulación de B. bassiana en elcultivo del maíz seco y una formulación basada enmaíz y suelo (2.3 x 1012 conidios por hoyo deplantación), redujo el daño causado por los picu-dos negros en un 20-30% dentro de un período de8 semanas, después de la plantación en hoyosexcavados en un campo bananero de 2-3 años deedad del cultivar de cocción local EAAH. En losretoños tratados se observaron adultos y larvasde C. sordidus muertos después de aplicar el cul-tivo de los hongos B. bassiana indicando la infec-ción con los picudos negros de banano en unaetapa inmadura. Al aplicar las formulaciones de B.bassiana basadas en maíz y suelo debajo de lastrampas de pseudotallo y de los discos del cormo,se observó que las condiciones de humedad bajolas trampas, además de atraer a los picudosnegros, también proporcionaban un ambientefavorable para una esporulación extra de B. bas-siana y esto permitió al hongo permanecer poten-cialmente infectivo. Los cultivos de B. bassianarecolectados de las trampas en el campo durantelas primeras 5 semanas después de la aplicación,eran muy infectivas causando la mortandad de lospicudos negros de 60-100% en 14 días, pero lainfectividad del hongo se redujo durante la esta-ción húmeda; probablemente debido a la contami-nación por otros microorganismos del suelo. Laformulación del cultivo de maíz (2 x 1015 conidios/ha) y la formulación basada en maíz y suelo (2x1014 conidios/ha) aplicadas al suelo en lasbases de las matas redujo las poblaciones de lospicudos negros adultos en un 30-50% y los man-tuvo a niveles más bajos que en las parcelas sintratar. Las plantas tratadas también mostraronmenos daños ocasionados por los picudos negrosy se observó hasta un 16% de la infección con B.bassiana en los picudos negros muertos en elcampo. Los estudios anteriores han demostrado que exis-te un buen potencial en el uso de B. bassiana parael control microbiano del picudo negro del banano.El equipo compuesto por los científicos delInstituto Internacional de Agricultura Tropical(IITA), Programa Nacional de InvestigaciónBananera de la Organización Nacional deInvestigaciones Agropecuarias (NARO), CABIBiosciences de RU y la Universidad de Reading,está empezando una nueva investigación con res-pecto a la producción y formulación de B. bassia-na masivas y explorando otros sistemas de entre-ga de B. bassiana para integrarlos con otras medi-das de control en las condiciones de los agriculto-res locales. La investigación está dirigida hacia eldesarrollo de una producción masiva económica-mente viable que superará los problemas asocia-dos con la eficacia, persistencia y transmisión delos hongos en el campo. También se realizaránnuevas investigaciones sobre las relaciones eco-lógicas entre los picudos negros del banano y losentomopatógenos con el fin de comprender lascondiciones bajo las cuales la B. bassiana podríaser más eficaz para controlar esta plaga. Se reali-zarán estudios sobre el comportamiento del picu-do negro del banano que pueda influenciar la pro-babilidad del insecto para contactar al patógeno,los biotipos en las especies de Cosmopolites sor-didus (que puedan exhibir diferentes niveles desusceptibilidad al patógeno) y la viabilidad delpatógeno y de la virulencia bajo condiciones aeró-bicas (trampas ordinarias de pseudotallo) o anae-

róbicas como en los sistemas de trampeo basa-dos en semioquímicos. Agradecemos el financia-miento por parte de la Fundación Rockefeller,DFID y BMZ para apoyar este trabajo.

Nematodos entomopatógenospara el control de las plagas de insectos. Perspectiva para el control del Cosmopolites sordidus

Fernando García del PinoUniversidad Autónoma, Barcelona

Los nematodos entomopatógenos (Heterorhabditisspp. y Steinernema spp.) se utilizan en el biocontrolcontra diferentes plagas de insectos del suelo y delhábitat oculto. Ellos se asocian simbióticamente conlas bacterias de los géneros Photorhabdus yXenorhabdus, respectivamente. Los nematodosjóvenes infectivos que albergan células de las bac-terias específicas en sus intestinos, buscan a losinsectos en el suelo. Después de la penetración enel insecto hospedante, ellos liberan sus simbiontes.Las bacterias se multiplican y producen condicionesadecuadas para la reproducción de los nematodosen el insecto muerto. Después de unas dos sema-nas los nematodos juveniles infectivos emigran delcadáver y buscan a un nuevo hospedante.Actualmente, el uso de los nematodos entomopató-genos para el control de Cosmopolites sordidusdebería ser económicamente factible. Las técnicasde producción y formulación han sido mejoradaspara proporcionar estos nematodos a los producto-res a costos equivalentes o más bajos que los cos-tos de los insecticidas químicos. La aplicación de losnematodos entomopatógenos requiere menos tra-bajo que la aplicación de los insecticidas, evita losproblemas de la resistencia a los insecticidas y tienepocos o ningunos efectos sobre el ambiente. Sinembargo, para obtener resultados esperados con-fiables, es necesario mejorar las técnicas de aplica-ción que permiten a los nematodos buscar plagasobjetivo y seleccionar especies y cepas apropiadasde los nematodos entomopatógenos. Finalmente,se discuten diferentes estrategias actuales para elcontrol del Cosmopolites sordidus utilizando nema-todos entomopatógenos.

El uso de dos insecticidas-nematicidas en el control del picudo negro Cosmopolitessordidus y el nematodoRadopholus similis y su efectosobre algunas variables de producción en el cultivo de banano ‘Gran enano’ bajo las condiciones de Costa Rica

Dennis Alpízar M.Estación Experimental Los Diamantes. Ministerio deAgricultura y Ganadería. Guápiles, Limón, Costa Rica.

En Costa Rica, la práctica más común para el con-trol de Cosmopolites sordidus es el uso de insectici-das-nematicidas. Otras de las prácticas utilizadashan sido la utilización de trampas de origen vegetal

INFOMUSA — Vol 11, N° 1 PROMUSA XI

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (79)

provenientes del cormo o del pseudotallo. No obs-tante el uso de la feromona de agregaciónCosmolure® introducida a finales de los añosnoventa para el picudo negro del banano, constitu-yó una nueva práctica en las plantaciones de bana-no y plátano en este país.El objetivo de ésta investigación fue comparar laaplicación y no de dos insecticidas-nematicidas encondiciones similares: el terbufos con cuatro aplica-ciones y del etoprofos con una aplicación durantedos años.Los resultados encontrados al efectuar la prueba ‘t’de Fischer (0.05) al final de los dos años de evalua-ción, mostraron valores significativos para la varia-ble ‘peso de racimo’, que fue ligeramente superioren donde no hubo aplicación del insecticida-nemati-cida y el ‘número de nematodos (R. similis) en laraíz funcional del hijo’, que resultó menor en el tra-tamiento con insecticida-nematicida. El resto devariables no se diferenciaron estadísticamente alcomparar ambos tratamientos.Las aplicaciones de insecticida-nematicida tuvieronun costo de US$1200 por hectárea durante los dosaños de la prueba.

Métodos alternativos de controldel picudo de la platanera

A. Padilla Cubas, F. García del Pino, L.V. LópezLlorca & A. Carnero Hernández

ICIA, Apartado aéreo 60, 38080 La Laguna, Tenerife, IslasCanarias, España

En la actualidad, Cosmopolites sordidus (Germar)representa la plaga más importante en el cultivo delplátano en Canarias. Dado los resultados obtenidoscon tratamientos químicos, se ha planteado buscaralternativas a dicho control. Para ello se ha realiza-do un muestreo en suelos naturales y cultivados dela provincia de Santa Cruz de Tenerife, así como deorganismos parasitados de forma natural. En ellos,mediante la técnica de ‘trampas de Galleria mello-nella’, se ha hecho una búsqueda de nematodos yhongos entomopatógenos.La presencia de nematodos entomopatógenos hasido positiva en dos puntos del muestreo, donde sehan aislado Heterothabditis spp. y Steinernema spp.Respecto al aislamiento de hongos entomopatóge-nos, se han obtenido aislados de los siguientesgéneros: Aspergillus flavus, Beauveria bassiana,Metarhizium anisopliae, Paecilomyces spp. mien-tras que Verticillium lecanii lo aislamos parasitandomosca blanca, recolectada en distintas localidades.Se ha realizado una caracterización morfológica delos hongos, así como un estudio sobre la capacidadde germinación, esporulación y producción de bio-masa, el comportamiento en un rango de temperat-uras, de pH y humedad disponible en el medio.También se ha estudiado la actividad enzimáticaque presentan estos aislados, en concreto la activi-dad quitinolítica, amilolítica, proteolítica, lipolítica ypectinolítica.En este estudio también se ha realizado bioensayossobre Galleria mellonella y, basándose en los resul-tados obtenidos, se ha inoculado C. sordidus usan-do dos métodos diferentes. También la interacciónque podían tener estos aislados con Fusarium oxys-porum, por ser el principal patógeno del cultivo,estuvo estudiada.

Comportamiento de hongos entomopatógenos en tejidosvegetales

L.V. Lopez-Llorca

Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales,Universidad de Alicante, Aptdo. Correos 99, 03080 Alicante,España

En nuestro laboratorio hemos estudiado el uso derestos vegetales de viveros de plantas ornamen-tales para la producción de inóculo de hongosantagonistas, incluyendo entomopatógenos. Las semillas de Phoenix dactylifera resultaron espe-cialmente adecuadas para la producción deBeauveria bassiana. Al observar el sustrato almicroscopio electrónico de barrido, comproba-mos que es altamente poroso, lo que permite eldesarrollo y esporulación fúngicas. En el suelo,el formulado con B. bassiana permite al hongoesporular y vencer la micostasis. En dichassemillas B. bassiana sobrevive y mantiene supatogenicidad en el suelo durante al menos tresmeses. El formulado fue capaz en bioensayos deinfectar a una plaga de palmaceas (Carpophilusdimidiatus) similar al picudo. B. bassiana es ade-más capaz de colonizar peciolos de P. dactylife-ra. Sugerimos la hipótesis de que el comporta-miento endófítico de los hongos entomopatóge-nos es un recurso útil en el control de plagascomo el picudo.

Investigaciones sobre el picudonegro de Musa (Cosmopolitessordidus) en CARBAP

E. Fouré1, S. Messiaen1, R. Fogain1, T. Lescot2

1CARBAP, B.P. 832, Douala, Camerún; 2 CIRAD-FLHOR BPA,Boulevard de la Lironde, TA50/PS4, 34 398 Montpellier Cedex5, Francia

El picudo negro del banano Cosmospolites sordiduses la plaga más importante que afecta la producciónde los bananos y plátanos en Africa. El CentroAfricano para el Banano y el Plátano (African Centerof Banana and Plantain, CARBAP, anteriormenteCRBP, basado en Nyombé, Camerún) realiza inves-tigaciones del C. sordidus, concentrándose en eldesarrollo del manejo integrado de plagas:• resistencia genética,• estudios de la dinámica de las poblaciones,• Control biológico (incluyendo los efectos de

bio-insecticidas y uso de feromonas y los sis-temas de trampas) y químico en un conceptodel IPM.

Se presentan los resultados sobre la selección delas variedades con respecto a la resistencia contrael picudo negro del banano, evolución del picudonegro y efectos sobre la producción del plátano enel sudoeste de Camerún, los mejores parámetrospara la representación de una infestación en elcampo, eficacia y límites de los insecticidas quími-cos, uso de feromonas en un sistema de trampa, efi-cacia de la Beauveria bassiana en el sudoeste deCamerún y uso de plantas insecticidas contra elpicudo negro del banano.

Investigación del picudo negro deMusa (Cosmopolites sordidus) enCIRAD

Christian Chabrier1, Thierry Lescot2

1CIRAD-FLHOR BPA, B.P. 153, 97202 Fort de France,Martinica, Francia, 2 ver arriba

Las bases de las investigaciones que realiza elPrograma de Banano, Plátano y Piña (Banana,Plantain and Pineapple programme, BPA) deCIRAD-FLHOR se encuentran en IndiasOccidentales y en los laboratorios centrales enMontpellier, Francia, con una asociación especialcon el CARBAP en Camerún y aplicaciones en lasislas del Océano Indico.Las investigaciones se concentran en el desarrollodel manejo integrado de plagas sobre los mismostópicos principales que en CARBAP (ver arriba). Los resultados presentados se concentran en elmanejo integrado de plagas con la combinación delas feromonas sintéticas (2 tipos) y en el uso de lasbacterias y nematodos entomopatógenos, así comoen la eficacia y límites de los insecticidas químicos.

Sesión 3. Biología molecular

Resistencia de los genotiposdiploides de banano al sordidus(Germ. 1824) (coleoptera: curculionidae)

M. Fancelli, A. Souza Do Nascimento, N.Fritzons Sanches, R. Correa Caldas y SebastiaoDe Oliveira E SilvaEMBRAPA, Mandioca y fruticultura, Rua EMBRAPA s/n, CaixaPostal 007, 44380-000 Cruz das Almas, Bahia, Brasil.

La resistencia de las plantas a los insectos se con-sidera como una estrategia segura y duradera parael control del Cosmopolites sordidus, especialmenteen las plantaciones con bajas inversiones. A pesarde la existencia de una cantidad de variedades bas-tante grande, la cantidad de cultivares utilizados enBrasil es más bien pequeña, haciendo la evaluaciónde los nuevos genotipos, introducidos o generadospor los programas de mejoramiento genético, muyimportante. Aunque bajo condiciones de campotodas las variedades se infestan, algunos estudiosmostraron diferencias entre los genotipos con res-pecto al desarrollo, supervivencia y atractividad parala oviposición. Debido a la expansión presente delcultivo bananero en Brasil y al desarrollo de lasmetodologías para la producción de las plántulas invitro, hubo un interés creciente por las variedadesmejoradas, incluyendo la resistencia al picudo negrodel banano. Los híbridos tetraploides de banano(AAAB) son obtenidos por el cruzamiento de losgenotipos diploides (AA) con los cultivares triploides(AAB) tipos Prata (Silver) y Maçã (Pomme).Actualmente, se está llevando a cabo un programade mejoramiento genético de los genotipos diploidescon el fin de aumentar el rendimiento y la resisten-cia a las plagas, y una razón adicional, para formaruna sociedad estrecha con los mejoradores y gene-ticistas en la ejecución de los estudios relacionadoscon la resistencia de los genotipos diploides al picu-

XII PROMUSA INFOMUSA — Vol 11, N° 1

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (80)

do negros del banano.Los objetivos del presente trabajo son:• Evaluar los híbridos diploides de banano en rela-

ción con Cosmopolites sordidus• Estudiar los mecanismos de resistencia al picudo

negro del banano en los genotipos diploides

MetodologíaSe están estudiando los siguientes genotipos: 0304-02; 0337-02; 0323-03; 1318-01; 2803-01; 4223-03;5012-02; 4215-02; 4279-13 y 4252-03. Estos materi-ales son híbridos diploides generados por elPrograma de Mejoramiento Genético de Banano, lamayoría de ellos presentan resistencia a la Sigatokanegra. Las plántulas de estos genotipos son colo-cadas en hoyos de plantación examinados en elcampo e infestadas por los adultos del picudo negrodel banano utilizando la metodología adoptada porSeshu-Reddy y Lubega (1993). Las plantas sininsectos se mantienen bajo las mismas condicionespara conseguir información sobre los daños ocasion-ados por la plaga. Como patrón susceptible se utilizael genotipo Terra. Las variables analizadas estánrelacionadas con los daños (coeficiente deinfestación y la cantidad de insectos presentes en lasgalerías), con las características agronómicas (alturade la planta, diámetro del pseudotallo, período hastala emisión de la inflorescencia y rendimiento) y con laproducción (peso del racimo, cantidad de manos,diámetro de los dedos y la cantidad de dedos pormanos). Para los mismos genotipos se estudiarán,en condiciones de laboratorio, el desarrollo de losinsectos y la ausencia de la preferencia para la ali-mentación y oviposición con el fin de identificar lostipos de resistencia involucrados en la interacciónentre los picudos negros del banano y la planta. Lasvariables relacionadas con el desarrollo de los insec-tos serán la duración y la viabilidad de las fases lar-val y pupal, el peso de las pupas después de 24horas y la cantidad de adultos con defectos. Conrespecto a la ausencia de la preferencia, serealizarán pruebas de atractividad y consumo. Seharán los análisis para identificar la presencia desustancias atractivas y repelentes, estimuladores oinconvenientes de fagos. La dureza del rizoma seevaluará con la ayuda de un penetrómetro.

BibliografíaSeshu-Reddy K.V & M.C Lubega. 1993. Evaluation of

banana cultivars for resistance to tolerance of theweevil Cosmopolites sordidus Germar. Pp. 143-148in Breeding banana and plantain for resistance todiseases and pests. (J. Ganry, ed.), CIRAD/INIBAP,Montpellier, France.

Aspectos de la resistencia alpicudo negro del banano en Musay perspectivas para la ingenieríagenética contra el picudo negro

Andrew Kiggundu1 y Clifford S. Gold2

1National Banana Research Programme, KawandaAgricultural Research Institute, P.O. Box 7065, Kampala,Uganda y el Forestry and Agricultural Biotechnology Institute,University of Pretoria, 74 Lunnon Road, Hillcrest, Pretoria,0002 Africa del Sur; 2International Institute of TropicalAgriculture (IITA). East and Southern Africa Regional Centre(ESARC) P. O. Box 7878, Kampala Uganda

El picudo negro del banano (Cosmopolites sordidusGermar) es probablemente la plaga más importanteque afecta la producción de banano y plátano. Losataques de los picudos negros producen severaspérdidas de los cultivos como resultado de la caídade las plantas, rajadura, muerte y peso reducido delos racimos (INIBAP 1986). Los plaguicidas son efi-caces, pero no factibles desde el punto de vista eco-nómico, ya que la mayoría de los agricultores sonpequeños productores de subsistencia. En adición,el picudo negro ha demostrado resistencia a unaamplia serie de insecticidas y aunque el control cul-tural puede contribuir al manejo de los picudosnegros, los requerimientos de mano de obra y demateriales a menudo limitan su adopción (Gold1998). Se ha sugerido la resistencia de la planta hospe-dante como una intervención potencial a largo plazopara el control del picudo negro del banano en laspequeñas fincas dentro de una perspectiva delmanejo integrado de plagas (IPM) (Seshu-Reddy yLubega 1993). Sin embargo, el desarrollo de laresistencia a los picudos negros en el banano seencuentra aún en su infancia y los programas demejoramiento solo recientemente han incluido laresistencia al picudo negro como uno de los criteriospara la intromisión en la Musa cultivada. La natura-leza incómoda de los métodos de cribado paradetectar la resistencia ha convertido el trabajo conlos picudos en una tarea difícil, lenta y a veces cos-tosa. La falta de entendimiento de los mecanismosde resistencia y los genes asociados, conjuntamen-te con los largos períodos de generación, esterilidaden los triploides de la mayoría de los cultivarescomestibles y un pobre establecimiento de las semi-llas debido a la incompatibilidad, han dado comoresultado esfuerzos limitados en el mejoramientoconvencional de Musa con respecto a la resistenciaal picudo negro del banano.La literatura limitada disponible sobre la resistenciaa los picudos negros en Musa ha sido revisadaextensamente por Pavis y Lemaire (1997),Kiggundu et. al. (1999) y Kiggundu (2000) sugirien-do que la antibiosis es el mecanismo clave de laresistencia. Las fuentes de resistencia también hansido encontradas en el germoplasma de Musa eva-luado por Fogain y Price 1994, Lemaire 1996, yKiggundu et al. (en imprenta). En un ensayo de cribado conducido durante 4 ciclosde cultivo en el International Institute of TropicalAgriculture-East and Southern Regional Center (IITA-ESARC), en Uganda, hemos descubierto que losbananos de altiplanos de Africa Oriental (EAHB)(grupo genómico AAA-EA) y plátanos (AAB) han sidolos más susceptibles. Les siguieron los bananos ABB(cvs. ‘Pisang awak’ y ‘Bluggoe’), híbridos derivadosde los bananos diploides, bananos AB (cvs. ‘Ndiizi’ y‘Kisubi’), bananos AAA (cvs. ‘Yangambi km5’,‘Cavendish’ y ‘Gros Michel’) y, finalmente, el tipo sil-vestre AA ‘Calcutta 4’ siendo el más resistente. Semostró que varios factores fitofonológicos contribuyencon la resistencia a los picudos en el diferente ger-moplasma evaluado. El contenido de la materia seca(representando la dureza del cormo), producción deresina/savia del cormo y la habilidad de retoñar,fueron importantes para la resistencia a los picudosen todas las accesiones. El diámetro del cormo(tamaño) también mostró importancia en los culti-vares EAHB. Las investigaciones preliminares de labase química de la resistencia utilizando los perfilesde cromatografía líquida de alto desempeño (HPLC)de los extractos del cormo indicaron, que realmentelos compuestos se encontraban presentes enalgunos de los cultivares resistentes (especialmenteaquellos con un genoma B) que se correlacionó neg-ativamente con los daños ocasionados por los picud-os negros. Estos compuestos estaban ausentes en lamayoría de los cultivares susceptibles evaluados.Ortiz et al. (1995) estudiaron la herencia genética dela resistencia al picudo negro del banano y descu-

brieron que este es más bien un complejo que con-trola más de un gen con dominancia parcial hacia lasusceptibilidad. Ellos encontraron significativosefectos adicionales y genes modificadores, másefectos de dosis de genes de susceptibilidad, cau-sando una mayor susceptibilidad en los niveles deploidia mayores. Una combinación del mejoramiento por cruzamientoconvencional con las técnicas biotecnológicas comola selección asistida por marcadores (MAS) y latransformación genética, parecen representar unaopción atractiva para un mejor entendimiento de laresistencia al picudo negro, mientras que al mismotiempo se están desarrollando cultivares resistentesa través de modernas técnicas de la biotecnologíade las plantas. Las fuentes de transgenes puedenincluir el propio genoma de Musa y los genomas enlos reinos vegetales y animales (Carozzi y Koziel1997). El Programa Nacional de InvestigaciónBananera en el Instituto de InvestigacionesAgropecuarias de Kawanda, Uganda, en colabora-ción con IITA-ESARC están interesados en desarro-llar un programa de selección asistido por marcado-res para identificar los marcadores y posiblementelos genes de resistencia. En el Instituto deSilvicultura y Biotecnología Agrícola (FABI), Africadel Sur, estamos realizando estudios para identificarlos genes expresados diferencialmente durante lainfestación con los picudos negros versus Musasusceptible. Al mismo tiempo, los científicos deFABI están investigando el potencial del uso de losinhibidores de proteasa y de alfa-amilasa para elcontrol transgénico del picudo negro del banano. La belleza de la ingeniería genética está en que losgenes de varias fuentes pueden ser explotados parala transformación del banano y que este puede sertransformado al mismo tiempo utilizando unaestrategia de pirámide de genes. Sin embargo, hacefalta una gran parte de la información sobre la natu-raleza compleja de la resistencia al picudo negro yel análisis con marcadores moleculares puede ayu-dar a realizar análisis y mapeo genéticos expeditos.También existen oportunidades para desarrollar laresistencia a los picudos negros de manera expedi-ta a través de la transformación genética.

BibliografíaCarozzi N. & M. Koziel (eds). 1997. Advances in insect

control the role of transgenic plants. Taylor andFrancis, London. 301pp.

Fogain, R. and N.S. Price. 1994. Varietal screening ofsome Musa cultivars for susceptibility to the bananaweevil, Cosmopolites sordidus (Coleoptera:Curculionidae). Fruits 49(4):247-251.

Gold C.S. 1998. Banana weevil: ecology pest statusand prospects for integrated control with emphasison East Africa. Pp. 49-74 in Proceedings of aSymposium on Biological Control in TropicalHabitats: Third International Conference on TropicalEntomology 30 October – 4 November 1994. (S.K.Saini, ed.). ICIPE, Nairobi, Kenya.

INIBAP 1986. Banana Research in East Africa.Proposal for a regional research developmentNetwork. INIBAP, Montpellier, France.

Kiggundu A., D. Vuylsteke & C. Gold. 1999. Recentadvances in host plant resistance to banana weevil,Cosmopolites sordidus (Germar). Pp. 87-96 inMobilizing IPM for sustainable banana production inAfrica. (E. A. Frison, C.S. Gold, E.B. Karamura andR.A. Sikora, eds.). INIBAP, Montpellier, France.

Kiggundu A. 2000. Host-plant interactions and resis-tance mechanisms to banana weevil Cosmopolitessordidus (germar) in Ugandan Musa germplasm.M.Sc. Thesis. University of the Orange Free State,Bloemfontain, South Africa.

Lemaire L. 1996. Les relations sémiochimiques chezle charançon du bananier Cosmopolites sordidusGermar (Coleoptera: Curculionidae) et la résistancede sa plante-hôte, le bananier. Thèse de doctorat,

INFOMUSA — Vol 11, N° 1 PROMUSA XIII

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (81)

Université de Montpellier II, France.Ortiz R., D. Vuylsteke, B. Dumpe & R.S.B. Ferris.

1995. Banana weevil resistance and corm hardnessin Musa germplasm. Euphytica 86:95-102.

Pavis C. & L. Lemaire. 1997. Resistance of Musagermplasm to the banana borer weevil,Cosmopolites sordidus Germar (Coleoptera:Curculionidae) INFOMUSA 5(2):3-9.

Seshu-Reddy K.V & M.C Lubega. 1993. Evaluation ofbanana cultivars for resistance to tolerance of theweevil Cosmopolites sordidus Germar. Pp. 143-148in Breeding banana and plantain for resistance todiseases and pests. (J. Ganry, ed.), CIRAD/INIBAP,Montpellier, France.

Biodiversidad genética en el picudo negro del banano(Cosmopolites sordidus) de diferentes regiones donde se cultiva el banano Vincent OchiengInternational Center for Insect Physiology and Ecology(ICIPE), PO BOX 30772, Nairobi, Kenia

Se analizó la variabilidad genética en las poblacionesdel picudo negro del banano en una gran cantidad demuestras obtenidas de 15 países tropicales produc-tores de banano, utilizando polimorfismo de ADNamplificado aleatoriamente (RAPD). El estudioincluyó 46 marcadores RAPD. Dentro de los polimor-fismos, la variabilidad medida como porcentaje deRAAPD polimórficos, varió entre 78.3% y 97.8%. Lavariabilidad genética fue medida utilizando el índice deinformación de Shannon y dividida entre y dentro delos componentes de las poblaciones. En total, lavariación genética entre las poblaciones de C. sor-didus fue (Hsp-Hpop)/Hsp=25.3%. La diversidadgenética para las especies (Hsp) fue 83.4%. Elpromedio dentro del valor de las poblaciones (Hpop)para todas las poblaciones fue 62.3%. La diversidadgenética total fue explicada por una gran variaciónentre las poblaciones (promedio Gst=0.213), que esconsistente con el bajo flujo génico entre las pobla-

ciones (Nm+0.811). Los valores altos entre las varia-ciones genéticas de las poblaciones en este estudiopueden ser explicados por la limitada migracióndebido a una movilidad restringida y monofagia de lospicudos negros del banano. En un estudio paralelo,se utilizó el análisis PCR-RFLP para diferenciar elCO1 mtADN de 19 poblaciones del picudo negro delbanano. El método PCR-RFLP produjo perfiles pocoambiguos que diferenciaban ciertas poblaciones deotras. En otro estudio, la variabilidad genética en laspoblaciones del picudo negro fue analizada en mues-tras obtenidas en 15 sitios de las regiones productorasde banano en Uganda. Aunque las poblaciones delpicudo negro en este caso fueron muy similaresgenéticamente, se observó alguna variabilidad.

Métodos alternativos para el control del picudo de la plataneraCosmopolites sordidus Germar(Coleoptera: Curculionidae)

P. Castañera, F. Ortego, M. MontesdeocaMontesdeoca, A. Carnero HernándezConsejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC),Madrid, España.

El picudo de la platanera (PPL), Cosmopolites.sor-didus está considerado como la principal plaga deplatanera en el mundo. En Canarias apareció un pri-mer foco en 1945 que fue erradicado, pero en 1987apareció de nuevo, y pese a todas las medidastomadas, principalmente químicas y en segundolugar culturales, la plaga se ha ido extendiendo condaños cada vez más graves. Recientemente, se ha iniciado un proyecto (RTA 02-100-C3) que tiene por objeto sentar las bases parala puesta en práctica de estrategias de control inte-grado del PPL, con objeto de mantener la rentabili-dad del cultivo con métodos de control menos cont-aminantes y la obtención de un plátano más ecológi-co y con menos competencia en su comercializaciónen Europa respecto al de otros países productores.

Los objetivos del proyecto son: 1) optimización de laaplicación de feromonas para monitoreo y controldel picudo; 2) establecimiento de la relación entre elgrado de daño del PPL y las pérdidas de rendimien-to en el cultivo de la platanera; 3) determinación dela variabilidad inter e intra-poblacional del PPL y surelación con el control biológico; 4) reconocimiento yacción de organismos entomopatógenos queafectan a PPL en platanera.Como parte de este proyecto, pretendemos deter-minar la variabilidad inter e intra-poblacional del PPLen poblaciones procedentes de áreas plataneras deTenerife, la Gomera y La Palma para dar respuestaa cuestiones de la mayor importancia para su con-trol, tales como el origen de esta plaga y su formade dispersión. La detección de polimorfismos natu-rales en las secuencias de DNA se realizará utili-zando la técnica de los RAPDs (randomly amplifiedpolymorphic DNA), siguiendo la metodología utiliza-da para conocer la genética poblacional de otraespecie de curculiónido, plaga de la remolacha azu-carera en Andalucía (Taberner et al. 1997, J. Mol.Evol. 45:24-31). Asimismo, pretendemos identificar y caracterizar lasenzimas digestivas del PPL y realizar bioensayoscon inhibidores de proteasas, con objeto de deter-minar su efecto sobre la supervivencia y desarrollodel PPL. Esta información es indispensable para laposible obtención de plantas transgénicas de pla-tanera que expresen proteínas de defensa, lo queabriría nuevas vías de control del PPL. Estudios pre-liminares sugieren que tanto las larvas como losadultos de este curculiónido presentan un complejosistema proteolítico basado en la presencia deaspartil, cisteín y serín endoproteasas, así comoaminopeptidasas y carboxipeptidasas. Una vezcompletada la caracterización de las proteasasdigestivas, abordaremos el estudio de su interaccióncon inhibidores específicos para determinar queinhibidores o combinación de inhibidores podríanincorporarse, mediante manipulación genética, aplantas de platanera potencialmente resistentes aesta plaga.

XIV PROMUSA INFOMUSA — Vol 11, N° 1

Informe sumario

Por S. Mohan JainFAO/IAEA Joint Division, International Atomic Energy Agency,A-1400, Box 100, Wagramerstrasse 5, Vienna, Austria. Email:[emailprotected]

Los bananos y plátanos se cultivan en más de100 países alrededor del mundo con una produc-ción anual de alrededor de 88 millones de tonela-das métricas. La producción de la fruta de bana-no se ve limitada severamente por varias plagasy enfermedades como el virus bunchy top delbanano, nematodos barrenadores (Radopholus

similis), enfermedad del Moko (Ralstonia solana-caearum), Sigatoka negra o raya negra del bana-no (Mycosphaerella fijiensis), marchitamiento porFusarium (Fusarium oxysporum f.sp. cubense).FAO/IAEA empezaron un Proyecto Coordinadode Investigaciones en 1994 con el propósitogeneral de integrar las mutaciones mediante laradiación inducida de los cultivos in vitro y méto-dos de genética molecular en el mejoramientoconvencional de los bananos, para inducir lavariación deseada como lo es la resistencia a lasenfermedades, enanismo y precocidad, así comopromover el desarrollo de los métodos para la

multiplicación rápida y a gran escala de losmutantes /segregantes a través de embriogéne-sis somática y micropropagación. El GobiernoBelga decidió financiar este Proyecto en 1996.Desde entonces, se celebraron tres Reunionesde Investigación Coordinada en diferentespaíses, incluyendo Viena, Malasia y Sri Lanka.La cuarta y final reunión de este proyecto bana-nero fue celebrada en la Katholieke UniversiteitLeuven (KULeuven), Lovaina, Bélgica, del 24 al28 de septiembre de 2001. Diez participantesasistieron a esta reunión, incluyendo los científi-cos de Austria (FAO/IAEA), Bélgica, Cuba,

Cuarta reunión final de investigaciones coordinadas de FAO/IAEAsobre la Biología celular y biotecnología incluyendo técnicas de mutación para la creación de nuevos genotipos útiles de banano

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (82)

República Checa, Alemania, Israel, México,Filipinas y Sri Lanka. Los resultados de la reuniónserán publicados en un libro intitulado“Mejoramiento de los bananos: Biología celular ymolecular y mutaciones inducidas”.

Logros globalesSe desarrollaron herramientas de investigaciónpara la caracterización y mejoramiento de ger-moplasma a través de mutaciones inducidas,crioconservación, embriogénesis somática, varia-ción somaclonal e ingeniería genética. Algunosde los cultivares existentes han sido mejoradoscon respecto a su tolerancia a las enfermedadesy características agronómicas importantes. Seestableció la colaboración entre los laboratoriosparticipantes incluyendo el intercambio del perso-nal, capacitación y transferencia de tecnologíainstrumental.

Logros prácticosLos titulares de los contratos de investigación, J.Lopez Torres (Cuba), Mak Chai (Malasia), A.James (México), y J. Dolezel (República Checa)se desempeñaron muy bien en el transcurso deeste proyecto. Nicolas Roux (FAO/IAEA) trabajóen la disociación del quimerismo y desarrollo delprotocolo de citometría de flujo.

Varios estudiantes jóvenes se beneficiaron deeste proyecto completando sus programas anivel de maestría y doctorado en Israel,República Checa y Bélgica. Algunos de los parti-cipantes presentaron sus resultados en conferen-cias internacionales. Se ha publicado un total de51 trabajos de investigación en las memorias deconferencias y revistas internacionales de refe-rencia.

Muchas personas de diferentes países recibie-ron capacitación sobre varios aspectos del culti-vo de tejidos de banano, citogenética molecular ymarcadores moleculares en la KULeuven y laFaculté universitaire des sciences agronomiques,Gembloux (FUSAGx), Bélgica; Institute ofExperimental Botany (IEB) República Checa; y laUniversidad de Frankfurt, Alemania. Ellos pro-

venían de China, Cuba, Egipto, México yRwanda. El resultado de estas capacitacionesfue muy exitoso. Por ejemplo, un estudiantecubano logró establecer exitosamente nuevassuspensiones de células embriogénicas de bana-no del material vegetal de Cuba. En adición, irra-dió con éxito el material vegetal en Cuba. En SriLanka, 20 personas del interior del país fueroncapacitadas en la tecnología del cultivo de tejidospara la producción en masa de banano. Se orga-nizó la capacitación a nivel de postgrado sobre laindexación para detectar los virus del banano.

Las facilidades para realizar la citometría deflujo fueron establecidas en el InternationalInstitute for Tropical Agriculture (IITA, Nigeria) yen el Malaysian Institute for Nuclear Technology(MINT, Malasia). La transferencia de tecnologíaincluyó la capacitación del personal en el IEB yvisitas de expertos.

Logros científicos1. Detección de polimorfismo en la metilación deADN en las plantas micropropagadas de bananocon la ayuda del polimorfismo de longitud defragmentos amplificados (AFLP).2. Se han desarrollado cultivos de suspensionesde células embriogénicas (ECS) para varios cul-tivares de banano incluyendo los plátanos (AAB).Se han desarrollado tres técnicas de crioconser-vación para la conservación de meristemas alargo plazo. Se ha publicado una guía técnica deINIBAP para la crioconservación de los bananosen inglés, francés y español.3. Las mutaciones inducidas generaron una seriede clones mejorados que fueron cribados paradetectar diferentes características como la flora-ción precoz, altura reducida, frutas de mayortamaño y tolerancia al marchitamiento porFusarium.4. Para la transformación del banano se utilizaronmétodos de transformación mediada porAgrobacterium y de bombardeo con partículas; latasa de transformación dependía del cultivar.5. Los procedimientos de indexación para ladetección de los virus fueron transferidos a Sri

Lanka con el fin de indexar las cepas locales delos virus de banano.6. Se desarrolló una técnica de cribado precozpara detectar el marchitamiento por Fusarium uti-lizando plantas provenientes de los cultivos detejidos en un sistema de doble bandeja.7. Se desarrolló un sistema de selección contra laenfermedad de la Sigatoka negra utilizando unextracto crudo de Mycosphaerella fijiensis, unafracción semipurificada y una fracción purificada(juglone).8. Se desarrollaron técnicas de cribado paradetectar la resistencia a los nematodos en Musaen condiciones de cobertizo y de campo. Seestablecieron cultivos asépticos de Radopholussimilis y Pratylenchus coffeae utilizando callos dealfalfa, siendo confirmada la patogenecidad des-pués de experimentos en el invernadero.9. Para la detección de poliploidia se utilizaron lacitometría de flujo de ADN para monitorear ladisociación de citoquimeras y el análisis de laestabilidad cariológica de los ECS. 10. Se exploró la mutagénesis de transposonespara el etiquetado de los genes en el genoma delbanano utilizando el elemento Ac del maíz. Segeneró y se caracterizó una cantidad sustancialde diferentes mutantes.11. Se desarrolló el protocolo para la hibridaciónin situ mediante fluorescencia (FISH) para Musacon el fin de estudiar detalladamente los carioti-pos, proporcionando diferentes señales para loscromosomas, localización de genes, análisis delargo alcance de la estructura de los cromosomasy enlace con los mapas físicos y genéticos.12. Se generó para Musa un total de 28 marca-dores de repeticiones de secuencias simplesespecíficas de alelos (SSR) que se utilizaronpara detectar: polimorfismos entre los genomasA y B, identificar híbridos y localizar el genoma Ben los híbridos. Actualmente, estos marcadoresse están utilizando en este proyecto y en todo elmundo. También se produjo un total de 24 mar-cadores SSR polimórficos específicos de los locipara Mycosphaerella fijiensis con el fin de discri-minarlos de los de otras especies.

INFOMUSA — Vol 11, N° 1 PROMUSA XV

Resúmenes de los trabajos presentados durante la 4a y final reunión de investigación coordinada de FAO/IAEA

Detección de los cambios demetilación de ADN en las plantasmicropropagadas de banano(Musa AAA cv. ‘Grande naine’)utilizando la técnica de polimorfismos de amplificaciónsensible a la metilación (MSAP)

A. James, S. Peraza-Echeverria, V. Herrera-Valencia y L. Peraza- EcheverriaUnidad de Biotecnología, Centro de Investigación Científicade Yucatán, Mérida, Yucatán, México.

La magnitud de los polimorfismos de metilación deADN fue evaluada en el tejido foliar de los bananosmicropropagados (Musa AAA cv. ‘Grande naine’)derivados del ápice vegetativo del retoño o del ápicefloral de la inflorescencia masculina, utilizando latécnica de polimorfismo de amplificación sensible ala metilación (MSAP), que utiliza un par deisoschizómeros de restricción, Msp I y Hpa Il, cuyahabilidad de segmentar en la secuencia 5’-CCGG-3’es afectada por el estado de metilación de las citosi-nas. En total, se amplificaron 465 fragmentos, cadauno representando un sitio de reconocimiento divi-dido por uno o ambos de los isoschizómeros, uti-lizando ocho combinaciones de iniciadores. Se des-

cubrió que un total de 107 sitios (23%) fue metiladoen citosina en el genoma de las plantas micro-propagadas. El número más alto de polimorfismosde metilación de ADN fue detectado en las plantasmircropropagadas a partir de la inflorescencia mas-culina con 14 (3%) y el número más bajo, en lasplantas micropropagadas a partir del retoño con 8(1.7%). Estas diferencias no fueron significativasestadísticamente. Los polimorfismos de metilaciónde ADN no se detectaron en el tejido foliar de lasplantas propagadas convencionalmente. Las plan-tas micropropagadas fueron hipermetiladas relativa-mente en comparación con las plantas propagadasconvencionalmente, con algunas bandas metiladas

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (83)

en todas las plantas micropropagadas, pero no meti-ladas en todas las plantas propagadas conven-cionalmente. Estos resultados demostraron la utili-dad del MSAP para detectar los eventos de la meti-lación de ADN en las plantas micropropagadas debanano, como también indicar que los cambios en lametilación de ADN están asociados con la micro-propagación.

Descubrimiento de genes funcio-nales en el genoma de Musa

E. Khayat1, A. Ilan1, I. Regev2, S. Gepstein2, L.Sagi3, R. Swennen3 y H. Schoofs3

1Rahan Meristem, Dept of R&D, Kibbutz Rosh, Hanikra 22825Israel2Technion, Israel Institute of Technology, Faculty of Biology,Haifa 32000, Israel3KULeuven, Kasteelpark Arenberg 13, B-3001 Lovaina,Bélgica

El desarrollo de tecnologías de transformación yregeneración estables y reproducibles abrió nuevoshorizontes en el mejoramiento de bananos y plá-tanos. Durante los últimos cinco años diferentesbiotecnólogos bananeros han publicado variasestrategias de transformación. La resistencia a lasenfermedades y el mejoramiento de la calidad de lafruta han sido los puntos focales de la mayoría delos mejoradores de Musa. Sin embargo, a pesar delinterés creciente en la biotecnología del banano, lacolección de los genes de Musa en las bases dedatos públicas es relativamente pequeña (de aprox-imadamente 300 accesiones colocadas en la basede datos del NCBI, menos del 25% son cADN ano-tados). Actualmente, nuestro laboratorio está uti-lizando varios enfoques para identificar genes fun-cionales en el genoma de Musa. Entre estos seencuentran el etiquetado con transposones,mutación aleatoria de ‘alto rendimiento’ mediantefragmentación con ribozimas de mARN, hibridaciónsustractiva supresora (HSS) y anotación bioinfor-mática de EST agrupados. Hemos introducido el elemento transponible AC delmaíz en el genoma de Musa y seguido la escisión einserción del elemento en numerosas líneas trans-génicas. La meta fue investigar la frecuencia detransposición y distribución de las inserciones a lolargo de los cromosomas. Los constituyentes quehemos utilizado incluyen un elemento Ac fundidocon el reportero GUS bajo el promotor 35S. El análi-sis PCR de una variedad de mutantes reveló que lamayoría tenía un patrón quimérico con respecto a laexpresión de genes foráneos. En consecuencia,sólo unas pocas líneas transgénicas (hermanosprovenientes del cultivo de tejidos) mostraron difer-encias detectables en el patrón de las bandas en lahibridación con borrones de Southern. Se hicieronintentos para estabilizar el elemento Ac siguiendouna cantidad limitada de transposiciones, silencian-do la codificación de los genes de la enzima trans-posasa después de la escisión. Los genes expresados diferencialmente que sonactivados en la fase posclimactérica del desarrollode la fruta, fueron analizados en la cáscara y pulpade la fruta de banano. Utilizando la hibridación sus-tractiva supresora (HSS) hemos aislado más de 200genes que codifican parcialmente los cADN expre-sados durante las etapas finales del desarrollo de lafruta (senescencia). El cribado de alto rendimiento

mediante la hibridación de la membrana fue emplea-do para la selección preliminar de los genes can-didatos involucrados en la regulación del comienzode la senescencia. El análisis secuencial e investi-gación de las bases de datos de los bancos généti-cos revelaron unos ochenta clones no redundantesque fueron regulados en la fase posclimactérica. Lamayoría, pero no todos esos genes, fueron regula-dos, después de la exposición de la fruta verde a1000 ppm de etileno por 24 horas. La colecciónsecuenciada de los cADN regulados corresponde auna de las tres categorías principales:

Genes involucrados en los procesos metabólicos,principalmente carbohidratos y componentes lípi-dos.

Genes involucrados en la regulación celular (proteí-na quinasas, factores de transcripción, etc.).

Genes involucrados en la protección contra lospatógenos y condiciones del estrés ambiental: pro-teína parecida a la metalotioneína, super óxido dis-mutasa, proteína parecida a la osmotina, proteínasrelacionadas con patógenos, etc.

Un número significativo de secuencias no mostróuna homología sustancial con los genes funcionalesen los bancos genéticos.

Análisis del genoma de Musa utilizando citometría de flujo y citogenética molecular

J. Dolezel1, M. Valárik1, J. Vrána1, J. Safár1, E.Hribová1, N. Gasmanová1, I. Van den houwe2,M. Dolezelová1, R. Swennen2, y H. Simková1

1Institute of Experimental Botany, Laboratory of MolecularCytogenetics and Cytometry, Olomouc, República Checa2Laboratory of Tropical Crop Improvement, KULeuven,Kasteelpark Arenberg 13, B-3001 Lovaina, Bélgica

Este proyecto enfoca el análisis del genoma deMusa a escalas nuclear y cromosómico con elpropósito de entender la organización global de loscromosomas de Musa y caracterizar los cambios en

la estructura de los cromosomas durante la evolu-ción de las especies y evolución de los clones culti-vados.Hemos utilizado la citometría de flujo para determi-nar los niveles de ploidia de las accesiones de Musaque se mantienen en el Centro de Tránsito de INI-BAP (KULeuven). El ensayo de citometría de flujode la ploidia incluyó la preparación de suspensionesde los núcleos intactos provenientes de pequeñascantidades del tejido foliar y el análisis de la intensi-dad de fluorescencia después de teñirlo con DAPI.Los núcleos de la célula sanguínea roja del pollo(CRBC) fueron incluidos en cada muestra como unestándar de referencia interna (Figura 1). De las 890accesiones analizadas hasta ahora, el 8.4% fueclasificado por primera vez y el 7.6% de accesionesmostró una ploidia distinta a la reportada anterior-mente. En el 2% de las accesiones, se detectaronplantas con ploidia mixta. Un logro importante delestudio es un sistema confiable y de alto rendimien-to para el cribado de ploidia en Musa. El uso de losnúcleos CRBC permitió realizar un análisis de altaresolución y los resultados obtenidos hasta ahoraindicaron que este sistema es adecuado para ladetección rápida de aneuploidia. Ya que los materi-ales para el análisis fueron enviados por correoexpreso, este trabajo demuestra que es posiblerealizar el análisis de la ploidia mediante citometríade flujo en laboratorios distantes.En un intento de caracterizar las secuencias deADN que contribuyen a la estructura y evolución delos cromosomas de Musa, hemos construido bib-liotecas genómicas parciales de ADN en M. acumi-nata y M. balbisiana que cribamos para detectarclones que contienen secuencias altamente repeti-das y secuencias que contienen rADN. Los clonesaislados fueron caracterizados en términos denúmeros de copias, distribución genómica en M.acuminata y M. balbisiana, y similitud de secuenciascon las secuencias conocidas de ADN (Tabla 1). Encontraste con muchas especies de plantas, dondelos elementos móviles y sus remanentes con-tribuyen en mayor parte con el contenido nucleotídi-

XVI PROMUSA INFOMUSA — Vol 11, N° 1

M. acuminata ssp. banskii

CRBC

CRBC

CRBC

CRBC

Laka

tan

Can

tidad

de

even

tos

250

200

150

100

50

200

150

100

50

Relación entre picos: 0.534Diploide (2x)

Contenido relativo de ADN nuclear (No. de canal)

Relación entre picos: 1.089Tetraploide (4x)

Relación entre picos: 0.813Triploide (3x)

Relación entre picos: 1.620Hexaploide (6x)

Cavendish 901TMPx 2637-49

0 50 100 150 200 0 50 100 150 200 250

Figura 1. Ejemplos de histogramas del contenido relativo de ADN, que fueron obtenidos durante elcribado de la ploidia de las accesiones del ITC utilizando la citometría de flujo. La ploidia de las plan-tas individuales fue estimada basándose en la relación de las posiciones de los picos correspondientesa los núcleos G1 de Musa y CRBC. Mientras que el análisis confirmó la clasificación de ploidia para M.acuminata ssp. banksii (ITC 0885), ‘Lakatan’ (ITC 0573), y TMPx 2637-49 (ITC 1196), la clasificación nofue confirmada para ‘Cavendish 901’ (ITC 0738), que resultó ser hexaploide.

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (84)

co, nuestras observaciones indican que estos ele-mentos no representan una fracción principal delgenoma de Musa. Todas las secuencias repetitivasfueron más abundantes en M. acuminata. Ya que elgenoma de M. acuminata es más grande en com-paración con el de M. balbisiana, los resultadosactuales demuestran que el incremento en eltamaño del genoma de M. acuminata se debió a lamultiplicación de algunas secuencias repetitivas.Los descubrimientos de este estudio mejoran elconocimiento de la organización global de los cro-mosomas de Musa. La disponibilidad de las sondashomólogas para la hibridación in situ fluorescente(FISH) permitirá realizar un mapeo más específicode las secuencias de rADN.Se ha desarrollado un nuevo protocolo para el ais-lamiento de ADN de alto peso molecular en Musa yse encuentra adelantado el trabajo para construiruna biblioteca de cromosomas bacterianos artifi-ciales (BAC) para el genoma B de Musa. Ladisponibilidad de la biblioteca BAC permitirá el ais-lamiento de los clones que contienen una baja pro-porción de ADN repetitivos. Estos clones seránlocalizados utilizando FISH y se usarán paraaumentar la cantidad de señales de los cromoso-mas ya existentes. Además, la biblioteca BAC serácribada para detectar clones, que contienen mar-cadores moleculares y /o genes de interés. Estaestrategia tendría como resultado una integracióneficaz de los mapas físicos y genéticos. Una vezdesarrollados y construidos sus mapas físicos, losmarcadores moleculares facilitarán la clonación,basada en mapas, de genes de interés, incluyendoa aquellos inducidos por radiación y mutagénesisquímica.El cribado de ploidia del germoplasma de Musa fueapoyado en parte por INIBAP.

Análisis de los mutantes inducidos de los bananos de Filipinas (Musa acuminata, cv.‘Lakatan’ (AAA) y ‘Latundan’(AAB)) y de la colección de germoplasma de Abacá (Musa textilis Nee) utilizando marcadoresmorfológicos, RAPD, SSR y AFLP

D.M. Hautea1, N.O. Bituin1, H.F. Galvez1, C.Caspillo1, C.H. Balatero1, R.B. Quilloy1,

E. Perez1, G.C. Molina1, J. Torrion1, A.J. Jamiri2,R.P. Laude3 y L. Gonzal4

1Institute of Plant Breeding, CA, University of the PhilippinesLos Baños, Filipinas2College of Science and Mathematics, U.P. Mindanao,Filipinas3lnstitute of Biological Sciences, UP Los Baños, Filipinas4National Abaca Research Center, Visayas State College ofAgriculture, Filipinas

El banano (Musa acuminata) y el abacá (M. textilisNee) son las dos especies de Musa más impor-tantes desde el punto de vista económico, culti-vadas en Filipinas para obtener frutas y fibra,respectivamente. Estos cultivos son difíciles demejorar utilizando medios convencionales y ambossufren de varias enfermedades comunes. En esteinforme se resumen nuestros esfuerzos durante losúltimos cinco años para generar mutantes inducidosútiles de los cultivares de banano de Filipinas y paraevaluar la utilidad de los marcadores de ADN en lacaracterización de las alteraciones genómicas enlas generaciones avanzadas de los mutantes induci-dos. Además, este informe destaca la contribuciónvaliosa de este proyecto al análisis de la variacióngenética en las especies relacionadas de Musa, M.textilis, utilizando algunos de los resultados de lastécnicas de marcadores de ADN generadas para losbananos. Estos son nuestros logros:• Se obtuvieron generaciones avanzadas de

mutantes inducidos de dos cultivares de bananofilipinos, ‘Lakatan’(AAA) y ‘Latundan’ (AAB), concaracterísticas promisorias, por medio deradiación, utilizando rayos gama de 40Gy y neu-trones rápidos de 3Gy y la manipulación subsigu-iente del cultivo in vitro y su evaluación en elcampo.

• Las técnicas de marcadores de ADN como RAPD,SSR y AFLP fueron utilizadas exitosamente paracaracterizar las diferencias genómicas entre losdos cultivares de banano utilizados. Sin embargo,solo las técnicas RAPD y AFLP fueron capaces dedetectar las alteraciones genómicas entre losmutantes no irradiados e inducidos en los dos cul-tivares. Debido a una mejor capacidad de repro-ducción y una relación multíplice más alta, la téc-nica AFLP es preferida frente a la técnica RAPD.Por lo tanto, esta técnica fue utilizada para detec-tar el polimorfismo entre los clones originalesmutados y los retoños derivados. Comúnmente seutilizó el procedimiento de teñido con plata pararealizar los análisis SSR y AFLP.

• Las técnicas RAPD, SSR y AFLP desarrolladaspara el banano a través de este proyecto, tambiénresultaron aplicables para el abacá. Varios inici-adores SSR desarrollados para el banano dieronproductos de ampliación utilizando el ADN delabacá. Con el financiamiento complementariootorgado por el Gobierno de Filipinas, serealizaron exitosamente los análisis RAPD, SSR yAFLP para evaluar la variación genética en lacolección de germoplasma de abacá de Filipinas.También se realizó la comparación entre el análi-sis morfológico y el análisis molecular.

Utilidad de las suspensiones decélulas embriogénicas para lainducción y selección de losmutantes en Musa spp.

N. Roux1, A. Toloza1, J. Dole?el2, R. Swennen3 ,P. Lepoivre4 y F.J. Zapata-Arias1

1Plant Breeding Unit, FAO/lAEA Agriculture and BiotechnologyLaboratory, International Atomic Energy Agency Laboratories,A -2444 Seibersdorf, Austria2Laboratory of Molecular Cytogenetics and Cytometry, Institute

of Experimental Botany, Sokolovska 6, CZ-77200 Olomouc,República Checa3Laboratory of Tropical Crop Improvement, KULeuven,

Kasteelpark Arenberg 13, B-3001 Lovaina, Bélgica4Unité de Phytopathologie, Faculté Universitaire des Sciences

Agronomiques de GemblouxPassage des déportés 2, B-5030Gembloux, Bélgica

Las técnicas de mutación inducida son particular-mente importantes para los bananos y plátanos(Musa spp.), en los cuales la reproducción sexual eslimitada, y podrían generar la variación genética, labase para la selección. Aunque las mutacionesespontáneas han contribuido a la diversidad genéti-ca de Musa y han aumentado significativamente lavariación utilizada para seleccionar las especies deMusa, su ocurrencia es muy baja. El uso de los cul-tivos in vitro para las mutaciones inducidas en Musaspp. podría ser un método de preferencia si se opti-mizaran varios pasos del proceso de inducción de lamutación. Se investigaron los siguientes aspectos:la posibilidad de detectar la inestabilidad genéticaen el contenido del ADN, la determinación de unadosis mutagénica óptima, la eliminación delquimerismo y la aplicación de un cribado masivotemprano para la selección de los mutantes útiles.Con el incremento en el uso de los cultivos embri-ogénicos en la micropropagación de los bananos,entre las plántulas regeneradas ocurre la variaciónsomaclonal. Esta variación puede interferir con lasmutaciones, que podrían ser obtenidas a través delas técnicas de mutación. Aunque las causas deesta inestabilidad cromosómica son poco entendi-das, se cree que la propia inestabilidad cromosómi-ca es una de las causas más comunes de lavariación inducida en los cultivos de tejidos.Utilizando la citometría de flujo, la variación en elnúmero cromosómico podría ser detectado entre lasplantas regeneradas vía embriogénesis somática apartir de los cultivos de tejidos. Los resultadosobtenidos por la citometría de flujo fueron verifica-dos mediante el conteo de cromosomas en las célu-las meristemáticas de las puntas de las raíces.Después de normalizar el método, los resultadosindicaron que la citometría de flujo fue suficiente-mente sensible para detectar la aneuploidia en

INFOMUSA — Vol 11, N° 1 PROMUSA XVII

Tabla 1. Resultados de la búsqueda de homología de los ADN repetitivos recién aislados.

Homología con las secuencias conocidas de ADNClon de Musa Secuencia de ADN Número de accesión Probabilidadcon ADN repetitivo en el Genebank de la suma más bajaRadka2 Gen 5S de ARN ribosomal Hordeum murinum AF096721 3x10-07

Radka1 Gen 26S de ARN ribosomal del arroz M11585 0.0Radka7 Gen 26S de ARN ribosomal del arroz M11585 0.0Radka14 —- —- —-Radka5 Elemento repetitivo de M. acuminata Y10144 6x10-16

Radka8 Retrotransposón monkey de M. acuminata AF143332 3x10-21

Radka9 Retrotransposón monkey de M. acuminata AF143332 3x10-21

Radka3 —- —- —-Radka6 —- —- —-Radka12 —- —- —-Radka10 Clon MUSA1 (badnavirus del brote hinchado de cacao) AF106947 10-108

Radka4 —- —- —-

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (85)

Musa con una precisión de cromosomas de ± 1. Lasanomalías en el contenido de ADN podrían serdetectadas en una etapa temprana, durante el culti-vo in vitro. Por primera vez, se informó sobre lassuspensiones de células embriogénicas (ECS) concinco cromosomas faltantes.Para irradiar las ECS, se realizaron varios estudiospreliminares. Se realizaron las primeras pruebas deradio sensibilidad de las ECS de Musa y se des-cubrió que las suspensiones celulares de Musapueden tolerar hasta 200 Gy. A 100 Gy, la curva decrecimiento solo se afectó en un 50% en compara-ción con el testigo.Al ser irradiadas las suspensiones celulares, esposible manejar grandes cantidades de poblacionesbajo condiciones controladas y si los embrionesprovienen de una célula individual, ellos superan elproblema del quimerismo. Hemos estimulado esteproceso tratando las ECS con colchicina y determi-nado la ploidia de las plantas regeneradas medianteel análisis citométrico de flujo. El tratamiento concolchicina indujo poliploidia y mixoploidia (quimeris-mo) siendo que los embriones no provienen de unasola célula. Hasta ahora no se han detectado plan-tas mixoploides regeneradas de las ECS tratadascon colchicina.Un método para el cribado masivo temprano basa-do en el uso de la toxina Juglone (5-Hidroxi-1, 4-nafthquinona), la principal toxina responsable delefecto global del hongo Mycosphaerella fijiensis, fueutilizado para cribar con respecto a la resistenciacontra la enfermedad de la Sigatoka negra. Laprueba fue aplicada cuando las plantas aclimatadasalcanzaron la etapa de seis hojas. La dosis de 25ppm permitió diferenciar entre la variedad tolerante‘Fougamou’ y la variedad susceptible ‘Grandenaine’. Hasta la fecha, de unas 4000 plantas de‘Grande naine’ irradiadas, se seleccionaron 8mutantes putativos debido a su tolerancia a 25 ppmde juglone. Actualmente, estas plantas están siendoevaluadas con respecto a su tolerancia a la inocu-lación del hongo.

Hacia la genómica básica de Mycosphaerella fijiensis y M. musicola: marcadores ADN para la diversidad genética, estructurade las poblaciones y mapeo gené-tico de los patógenos del banano

C.M. Molina1,2 y G. Kahl1

1Plant Molecular Biology, Biocentre, University ofFrankfurt/Main, Alemania.2Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria(CORPOICA), Santafé de Bogotá, D.C., Colombia

Aunque actualmente muchas investigaciones se dedi-can a la genómica del banano, sus dos enfermedadesfungosas más severas, la Sigatoka negra (agentecausal: Mycosphaerella fijiensis) y la Sigatoka amaril-la (agente causal: Mycosphaerella musicola), sondefinitivamente poco investigadas. Ambas enfer-medades causaron, causan y seguirán causando lasmayores pérdidas de rendimiento, no solo en lasplantaciones comerciales de bananos y plátanos, sinotambién en los campos de los pequeños agricultores.M. musicola, que fue registrada por primera vez enJava en 1902, se propagó a todas las principales

áreas de producción en Asia, África y América del Surdurante la primera mitad del último siglo. A escalaregional, esta enfermedad fue desplazada por M.fijiensis, que es más agresiva, y fue registrada porprimera vez en las islas Fiji en 1962. Ambospatógenos forzaron el desarrollo de medidas de con-trol, que en esencia aumentaron drásticamente lasdosis de funguicidas y redujeron el intervalo de tiempoentre las aplicaciones, aunque también contaron conla introducción de nuevas variedades parcialmenteresistentes. En respuesta, las poblaciones delpatógeno se hicieron más agresivas y parcialmenteresistentes a los principales fungicidas.A pesar de la importancia económica de los hongos, lainvestigación sistemática del modo de infección, lasrelaciones entre el patógeno y la planta hospedante,las moléculas encontradas y los genes involucradoscontinúan siendo en gran parte evasivos. Por lo tanto,hemos empezado un estudio más concreto de ambospatógenos con el propósito de entender la basemolecular de las interacciones.Para cada patógeno se desarrolló una serie de mar-cadores elite de microsatélites altamente polimórficos(microsatélites etiquetados por secuencias -sequence-tagged microsatellite site markers, STMS)utilizando una estrategia de enriquecimiento demicrosatélites. Específicamente, fueron capturadoslos microsatélites de tipo (CAA)n, (GAA)n, (GA)n, (CA)n

y (TA)n, , se clonaron y los clones positivos fueron iden-tificados mediante la hibridación, luego se secuencia-ron y los iniciadores que flanquean a los microsatélitesfueron designados como Primer 3. Junto con la ampli-ficación selectiva de los loci de microsatélites polimór-ficos (SAMPL) y los marcadores de impresión deamplificación de huellas de ADN (DAF), los STMSfueron utilizados para estudiar la variabilidad genéticade ambos patógenos en poblaciones de dos conti-nentes, cuatro países de América Latina y cinco local-idades diferentes en Colombia. Primero, todos lostipos de marcadores generalmente generaban un altonivel de polimorfismo en ambas especies. Segundo,solo unos pocos marcadores de cualquier tipo fueronsuficientes para discriminar dos aislados inequívoca-mente. Tercero, se puede detectar distintas pobla-ciones y diferenciar entre ellos. Por ejemplo, elnúmero de los haplotipos STMS volvieron a ser másaltos en las poblaciones de Nigeria en comparacióncon las poblaciones de M. Fijiensis mexicanas, y laspoblaciones de M. musicola generalmente están másclaramente separadas una de otra que las pobla-ciones de M. fijiensis, lo que indica un menor flujo géni-co. Cuarto, usualmente se agrupan los aislados deuna región. Quinto, alrededor del 10% de los inici-adores designados para un patógeno también puedenser utilizados para el otro.Las tres técnicas de marcadores se utilizan para con-struir y saturar el primer mapa genético de M. fijiensisy marcar un gen de resistencia a los fungicidas.

Variabilidad genética y fenotípicaen los patógenos de Mycosphaerella de banano

A.C.L. ChurchillBoyce Thompson Institute for Plant Research, Ithaca, NY,EEUU

Estamos utilizando los enfoques de la biologíamolecular de los hongos para estudiar las interac-

ciones entre los patógenos de Mycosphaerella y sushospedantes, como el banano. Hemos desarrolladoun sistema de transformación mediado por ADNpara M. fijiensis, M. musicola, y M. eumusae en lascuales los transformantes estables genéticamentede manera constitutiva expresan una proteína verdefluorescente in vitro e in vivo. La transformaciónestable es el primer paso en el desarrollo de las her-ramientas para la manipulación genética de estospatógenos, que conduciría a la identificación de lapatogenecidad y factores de virulencia requeridospara la infección de la planta y desarrollo de los sín-tomas. Existe una variabilidad fenotípica significati-va en la mayoría de los patógenos deMycosphaerella del banano. Al cultivarlas en unmedio con base de agar, colonias individuales sontípicamente de un color gris o negro de claro aoscuro. Los mutantes espontáneos estables conpigmentación alterada no son raros. Hemos aisladomutantes de pigmento que parecen tener deficien-cias en la producción de melanina y hemos clonadoun fragmento génico con una gran similitud a losgenes fungosos involucrados en la biosíntesis demelanina. Se están realizando caracterizacionesposteriores de los mutantes de pigmento.Adicionalmente, estamos interesados en conocer silos patógenos de Mycosphaerella del banano tienenel potencial de exhibir resistencia diferencial a lasrespuestas de defensa de la planta, como es la gen-eración de especies reactivas con oxígeno (ROS), osi ellos mismos producen toxinas que generan ROS.Hemos determinado que M. musicola produce unatoxina única de antraquinona que genera oxígeno ymuestra una resistencia significativamente mayor auna amplia variedad de colorantes activados por laluz, generadoras únicas de oxígeno, que M. fijiensis.Estos resultados sugieren que existen diferenciasen el modo de como estos dos hongos interactúancon el banano. En M. musicola, la correlación entrela producción de una toxina activada por la luz, laalta autoresistencia a las toxinas exógenas fotoacti-vadas generadoras únicas de oxígeno, y el aumen-to del desarrollo de la enfermedad en presencia dela luz es intrigante y se examinará más adelante.Esta correlación no es evidente en la interacciónhospedante patógeno, en el caso de M. fijiensis.

Mejoramiento del banano a travésde radiaciones gamma y evalua-ción con respecto a la presenciadel mosaico de las brácteas delbanano (BBrMV) en Sri Lanka

W.K. Hirimburegama, W.K.G. Dias y K.Hirimburegama Department of Botany, University of Colombo, Colombo 03,Sri Lanka.

El banano es la fruta de mayor consumo en SriLanka, y es un cultivo frutícola perenne atractivopara los pequeños agricultores. Esto se debe a sualto valor económico durante todo el año. Por lotanto, los campos de arroz en las planicies en algu-nas áreas están siendo convertidos para cultivar elbanano. Entre los cultivares locales, el ‘Embul’(Mysore, AAB) tiene la demanda más alta para sercultivado. La producción anual de banano es dealrededor de 450 000 toneladas métricas. Hasta

XVIII PROMUSA INFOMUSA — Vol 11, N° 1

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (86)

hace poco, el cultivo bananero se limitaba apequeñas parcelas, pero actualmente se estánestableciendo grandes plantaciones. Cada día másproductores de arroz se cambian al cultivo de losbananos, ya que la ganancia neta es aproximada-mente cuatro veces más alta que con el arroz, y serequiere menor cantidad de mano de obra y deinsumos. Durante los últimos seis años, 2500 hahan sido convertidas al cultivo del banano (Anon.2001, 2002). En adición, se observó que el nivelnutricional de las familias de los agricultores mejoródebido al hábito de consumir más frutas.Usualmente, los agricultores no utilizan plaguicidaspara el cultivo del banano y esto tiene beneficiospara la salud de la gente y para el ambiente. Desde 1990, La Universidad de Colombo está real-izando investigaciones sobre la micropropagaciónde los bananos a través del cultivo de puntas api-cales, mutación inducida a través de radiacionesgama, cultivos de suspensiones celulares y embri-ogénesis somática, y análisis de la ploidia para ladetección de la variación. Desde 1995, los cultivares‘Embul’ y ‘Cavendish’ han sido incluidos en el pro-grama de mejoramiento por mutación. Después deirradiar las puntas apicales in vitro con 45 Gy, sehicieron dos selecciones con estatura más baja yfructificación temprana, seis meses después de lasiembra (Hirimburegama et al. 1997). Las plantasmicropropagadas fueron investigadas con respectoa la estabilidad de sus características hasta lasegunda generación. La tecnología fue perfecciona-da y está siendo transferida a los agricultores(Laksiri y Hirimburegama 1999). La fructificación y lacosecha tempranas les ahorran a los agricultores almenos un mes, en comparación con las plantas cul-tivadas tradicionalmente, que usualmente necesitanocho meses para florecer. De este modo, la canti-dad de plantas del segundo ciclo de cultivo es detres en vez de las dos usuales, aumentando así losingresos de los agricultores en un 25% (equivalentea unos 350 $US por ha por año).Se está haciendo la propagación masiva de las

plantas. Por lo tanto, se hizo necesaria la indexacióny evaluación de las plantas con respecto a los virus,es decir, virus del mosaico de las brácteas delbanano (BBrMV) y el virus del rayado del banano(BSV), ya que para la micropropagación se requierematerial materno libre de virus e indexado. Elagente causal de la enfermedad del mosaico de lasbrácteas del banano fue confirmado en la variedadlocal ‘Embul’, cultivada ampliamente en Sri Lankapor Thomas et al. (1996, 1997). Esta enfermedad escomún en los cultivos que no se manejan ade-cuadamente, pero el impacto en el rendimientoparece ser significativo. Todos los síntomas de la enfermedad fueron obser-vados en las plantas infectadas en el campo, peroen grados diferentes. Los patrones de rayas enforma de huso de color púrpura o rojo oscuro en elpseudotallo, en adición a las rayas oscuras en formade huso en las brácteas, fueron los síntomas máscomunes de la infección. Las plantas maduras coninflorescencias que tenían rayas negras o marrónrojizo en la superficie exterior de las brácteas abier-tas también mostraban rayas en el pseudotallo. Lasrajaduras observadas en la base de los retoñosjóvenes también podrían aparecer debido a otrasenfermedades virales del banano. Se realizó un estudio para desarrollar objetivamenteun kit de detección basado en DAS-ELISA de bajocosto. Se examinó el antisuero para el BBrMV (delQueensland Department of Primary Industries -QDPI, Australia) como un anticuerpo de recubrim-iento para reemplazar el componente relevante delkit comercial Agdia. Los resultados mostraron unaeficacia relativamente alta con el anticuerpo delQDPI. También se está llevando a cabo el trabajode producir el anticuerpo de la enzima conjugada defosfatasa alcalina para sustituir la que se encuentraen el kit de prueba. Una vez producido el antisuerolocal, se espera que se desarrolle un kit de diagnós-tico local eficaz y de bajo costo para la indexaciónhabitual de las plantas de banano para detectar lapresencia del BBrMV. La purificación del extractodel virus (Thomas et al. 1997) es un factor limitantepara obtener el antígeno para el proceso de produc-ción del anticuerpo.

BibliografíaAnon. 2000. Annual Reports, Mahaweli Authority of Sri

Lanka, Colombo, Sri Lanka.Anon. 2001. Annual Reports, Mahaweli Authority of Sri

Lanka, Colombo, Sri Lanka.Hirimburegama K. & N. Gamage. 1997. Cultivar speci-

ficity with respect to in vitro micropropagation ofMusa spp. (bananas & plantains). J. of Hort. Sci.72(2):205-211.

Laksiri B.D.P. & K. Hirimburegama. 1999. Bananaimprovement in Sri Lanka through radiation inducedmutation and tissue culture. INFOMUSA8(2):PROMUSA 4:XII.

Thomas J.E. & L.V. Magnaye. 1996. Banana bractmosaic disease. Musa Disease Fact Sheet No. 7.International Network for the Improvement ofBanana and Plantain. Montpellier, France.

Thomas J.E., A. Geering, C.F. Gambley, A.F. Kessling& M. White. 1997. Purification properties and dia-gnosis of banana bract mosaic potyvirus and its dis-tinction from abaca mosaic potyvirus.Phytopathology 87(7):698-705.

Avances y perspectivas para el mejoramiento genético de losbananos (Musa spp.) vía técnicasbiotecnológicas y nucleares en INIVIT

Jorge López TorresInstituto de Investigaciones en Viandas Tropicales, laboratoriode biotecnología, Apdo 116 CP 53000 Villa Clara, SantoDomingo, Cuba

Los bananos y plátanos constituyen una importantefuente de carbohidratos en la dieta de los cubanos.Esto se debe principalmente a sus hábitos alimenta-rios y a la producción de bananos durante todo elaño. Existe una gran necesidad de desarrollarnuevos cultivares de banano debido a los bajosrendimientos y susceptibilidad a las enfermedades(principalmente a la Sigatoka negra, causada por elhongo Mycosphaerella fijiensis). La aplicación de lastécnicas biotecnológica y nuclear ha permitidodesarrollar un sistema eficaz de regeneración de lasplantas e inducir la variabilidad genética para laselección de mutantes. Sin embargo, el éxito enobtener mutantes deseables está restringido a unaspocas combinaciones de los alelos y, por lo tanto, senecesitan alternativas más eficaces para una tem-prana selección de mutantes. Anteriormente, seexaminaron en condiciones de campo los clonesobtenidos por la irradiación gama de los ápicesmeristemáticos, con la dosis de LD5O obtenida enSeibersdorf (Austria) y en el Centro de EstudiosAplicados al Desarrollo de la Energía Nuclear(CEADEN) en Cuba. Se establecieron cultivos desuspensiones de células embriogénicas y se estámodificando la formación de los embriones somáti-cos para mejorar la tasa de regeneración de lasplantas, especialmente de los genotipos AAB, encolaboración con la KULeuven. Se realizaron lasevaluaciones preliminares para estudiar la accióndel extracto crudo de M. fijiensis sobre los cultivosde suspensiones celulares de ‘Navolean’ en unmedio ZZ sólido. Se utilizaron discos de papel de fil-tración para evaluar diferentes concentraciones delextracto crudo sobre el crecimiento de los cultivoscelulares para seleccionar cultivos celulares toler-antes a las toxinas. Los estudios del efecto delextracto fungoso crudo sobre la absorción deoxígeno se realizaron en el clon ‘CEMSA ?’, asícomo en las vitroplantas de diferentes cultivares uti-lizados en el IMTP para los estudios de la Sigatokanegra. Las hojas de las vitroplantas fueron tratadascon diferentes concentraciones de solución deextracto crudo de acetato etílico colocándolas endiscos de diferentes tamaños, empezando con losdiscos de 0.28 cm2. La absorción de oxígeno fuemedida con la ayuda de los manómetros deWarburg. Basándose en nuestros resultados, seobtuvo un mutante de estatura baja (‘Parecido alRey’ 6.44). Se seleccionaron unos pocos mutantes,que eran tolerantes a la Sigatoka negra conrendimiento más alto, en algunos casos (mutantesdel ‘Parecido al Rey’ 6.32 y ‘Gran Enano’ 6.44 y III-2). Sin embargo, estos caracteres resultaron inesta-bles, afectados probablemente por el ambiente, ocondiciones de cultivo in vitro. Por lo tanto, estamosbuscando otros enfoques alternativos para mejorarlas tasas de mutación inducida, por ejemplo, los cul-

INFOMUSA — Vol 11, N° 1 PROMUSA XIX

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (87)

tivos de suspensiones de células embriogénicas, enque posteriormente se estableció la masa de lascélulas embriogénicas somáticas. De cada lote delos cultivos masivos de suspensiones de célulasembriogénicas somáticas, se obtuvieron de 3250 a6625 embriones somáticos con el 20.7% de germi-nación y 95% de supervivencia de las plantas encondiciones ex vitro. Actualmente se investiga suestabilidad genética en condiciones de campo. Laacción del extracto de M. fijiensis sobre el cultivo desuspensiones celulares dio como resultado unagran cantidad de células oxidadas a concentra-ciones más altas del extracto. El contenido citoplás-mico compacto de las células dañadas tenía un cen-tro de color oscuro dejando un espacio vacío entreel centro y la pared celular. Cuarenta y cinco díasdespués de la incubación, se descubrió que más del60% de las células se encontraban en las condi-ciones descritas, debido a la difusión de la toxina delos discos. Las válvulas de absorción de oxígenodisminuyeron en relación con todos los cultivarestestigo del IMTP, y la disminución máxima conrespecto a las plantas no tratadas fue: ‘Yangambikm5’ (38.7%); ‘Calcutta 4’ (27.0%); ‘Pisang berlin’(13.4%); ‘Pisang lilin’ (20.9%), mientras que laabsorción de oxígeno aumentó en un 70% en el clon‘CEMSA ?’. Los cultivares con mayor resistencia ala Sigatoka negra mostraron una tendencia de dis-minuir la absorción de oxígeno; esto probablementese debe al tejido dañado, en vez de un efecto detoxicidad del tratamiento con toxinas. Actualmente,los primeros embriones somáticos obtenidos víasuspensiones celulares irradiadas se encuentran enla fase de germinación y se está desarrollando laembriogénesis somática en los genotipos del IMTP.

Cotransformación de los bananos(Musa spp.) mediada porAgrobacterium

K.Z. Ahmed*, S. Remy, R. Swennen y L. SágiLaboratory of Tropical Crop Improvement, KULeuven,Kasteelpark Arenberg 13. B-3001 Lovaina, Bélgica

*Dirección permanente: Department of Genetics, Faculty ofAgriculture. Minia University. El-Minia, ET-61517, Egipto

La introducción de genes foráneos en el genoma delas plantas es una técnica básica para estudiar laexpresión génica y procesos fisiológicos en las plan-tas en los programas de mejoramiento. El mejo-ramiento del valor agronómico de los principales cul-tivos involucra probablemente la introducción degenes múltiples, muchos de los cuales no propor-cionarían fenotipos que pudieran ser cribados direc-tamente de los productos iniciales de transforma-ción. Las principales restricciones de las actualestécnicas de transformación consisten en que solounos pocos genes pueden ser transferidos al mismotiempo y que se tiene que usar los genes mar-cadores seleccionables, lo que frecuentemente dacomo resultado plantas transgénicas con inde-seables genes antibióticos de resistencia.El objetivo del presente estudio consiste en determi-nar la eficacia de la cotransformación con genesmarcadores observables visiblemente utilizandoAgrobacterium tumefaciens y el banano (Musaspp.). Los cultivos de suspensiones celulares decuatro cultivares fueron infectados con dos cepas

diferentes de A. tumefaciens, cada una de lascuales incluía un T-DNA desmenuzado que con-tenía uno de los tres genes reporteros [Luciferasa(LUC), ß-Glucuronidasa (GUS) o Proteína VerdeFluorescente (GFP)], así como un gen marcadorneo seleccionable. Se recuperaron estructuras mul-ticelulares que expresan múltiples genes y semidieron las frecuencias de cotransformación. Lafrecuencia de cotransformación fue menor que lasuma de la frecuencia de cada transformación indi-vidual. Se descubrió una correlación negativa entrela expresión transitoria de dos genes marcadoresvisuales introducidos conjuntamente para lacotransformación. Se detectaron diferencias signi-ficativas en la frecuencia de (co-)transformaciónentre los cultivares de banano examinados.Anticipamos que el uso simultáneo de los genesreporteros proporcionará un método convenientepara una determinación precisa de la cotransforma-ción y contribuirá a una estrategia para la transfor-mación multigénica.

Desarrollo reciente en el cribadotemprano in vitro para detectar la resistencia contra los nematodos endoparásitosmigratorios en Musa

A. Elsen y D. De WaeleLaboratory of Tropical Crop Improvement, KULeuven,Kasteelpark Arenberg 13, B-3001 Lovaina, Bélgica

Entre los nematodos que parasitan los bananos através del mundo, Radopholus similis yPratylenchus coffeae representan nematodosmigratorios importantes que causan severas pérdi-das de rendimiento en los cultivares comerciales ydestinados al consumo local. Actualmente, el controlquímico es el método más utilizado para manejar losnematodos, aunque los nematicidas son peligrosos,tóxicos y costosos. Por lo tanto, se estimula exten-samente el control de los nematodos a través delmejoramiento genético del banano. Muchos culti-vares de Musa han sido cribados para detectar laresistencia contra estos patógenos de las raíces. Lainvestigación del cribado consume mucho tiempodebido a que debe ser llevado a cabo, tanto encondiciones de campo, como en un invernadero. Elcribado in vitro podría facilitar y apresurar la incor-poración del control genético de los nematodos enlos bananos. Sin embargo, un método para el criba-do in vitro requiere de cultivos asépticos de nemato-dos. En este trabajo, se discuten el desarrollo de loscultivos asépticos de R. similis y P. coffeae y elmétodo de cribado in vitro.Se ha comprobado que el callo de alfalfa en elmedio modificado de White es un buen sistemaaséptico, tanto para R. similis, como para P. cof-feae. Aunque la reproducción es significativamenteinferior en comparación con los cultivos en los dis-cos de zanahoria, este sistema tiene muchas venta-jas. Los nematodos no solo son cultivados bajocondiciones completamente asépticas, sino queeste sistema demanda menos trabajo y ofrece unaproducción de inóculo más continua. En adición, elcultivo en el callo de alfalfa no alteró el poderpatógeno de R. similis y P. coffeae. Ambos nematodos podrían infectar y reproducirse

en las raíces de las plantas de ‘Grande naine’ culti-vadas in vitro. Para ambos nematodos se obser-varon lesiones necróticas en las raíces dentro de 2-3 semanas después de la inoculación. En un últimoexperimento, la reproducción de R. similis fue exam-inada in vitro en seis diferentes cultivares de Musacon una respuesta del hospedante conocida para R.similis. Con excepción del ‘Yangambi km5’, larespuesta de hospedante del resto de los cultivaresbajo condiciones in vitro correspondió a su respues-ta de hospedante bajo condiciones de invernadero ode campo. Se confirmó el estado susceptible de‘Grande naine’, ‘Gros Michel’ y ‘Cachaco’ igual queel estado resistente de ‘Pisang jari buaya’ y ‘SH-3142’.

Evaluación para el control de los nematodos de las plantas transgénicas que expresan diferentes tipos de lectinas

K. Carlens, A. Elsen, E. Van Damme1, L. Sági yR. SwennenLaboratory of Tropical Crop Improvement, KasteelparkArenberg 13 and 1Laboratory for Phytopathology and PlantProtection, Willem De Croylaan 42, KULeuven, B-3001Lovaina, Bélgica

En la gran mayoría de los países africanos donde secultivan bananos y plátanos amiláceos, los Musaspp. representan cultivos alimentarios básicos, culti-vados a menudo exclusivamente por pequeñosagricultores. Esto se aplica especialmente a losbananos de cocción de los altiplanos y a losbananos cerveceros de África oriental y central. Sinembargo, durante más de dos décadas losrendimientos de los bananos en la región de Áfricaoriental han estado declinando firmemente debidoen parte a los endoparásitos migratorios o sedentar-ios: el nematodo barrenador (Radopholus similis),los nematodos lesionadores de las raíces(Pratylenchus coffeae) y los nematodos nodu-ladores de las raíces (Meloidogyne spp.). Con laaparición de las metodologías transgénicas, uno delos métodos atractivos para controlar estos nemato-dos es la transferencia en los Musa spp. designa-dos, de los genes codificadores de lectina. Antes deaplicarlas al banano, el efecto nematicida de variaslectinas o proteínas relacionadas con las lectinasnormalmente se examina con respecto a su eficaciacontra los nematodos del banano en Arabidopsisthaliana transgénica y el tabaco. Se discutirán difer-entes sistemas de evaluación in vitro junto con losresultados iniciales.

Enlace de las lectinas con los nematodos fitoparásitosRadopholus similis y su efectosobre el descubrimiento del hospedante

N. Wuyts, A. Elsen, E. Van Damme1, D. DeWaele, R. Swennen y L. SágiLaboratory of Tropical Crop Improvement, KasteelparkArenberg 13 and 1Laboratory for Phytopathology and PlantProtection, Willem De Croylaan 42, KULeuven, B-3001Lovaina, Bélgica

XX PROMUSA INFOMUSA — Vol 11, N° 1

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (88)

En una serie de experimentos se estudió el efectode las lectinas sobre el nematodo fitoparásitoRadopholus similis. Se descubrió que el FITC olectinas coloidales marcadas con dorado deCanavalia ensiformis (ConA), trigo (WGA) y Helixpomatia (UPA), se ligan con el nematodo en laregión de la cabeza, en los poros de secreción, enlos poros del sistema reproductor y en los de los fás-midos. La viabilidad y la respuesta quimiotácticahacia las raíces de la planta, después del tratamien-to de los nematodos con lectinas, fueron exami-nadas in vitro analizando las huellas de sumovimiento en los platos con agar. El ensayoincluyó seis lectinas de plantas de cinco clasesdiferentes y la proteína de banano parecida a la tau-matina. Una concentración de 1% de aglutinina dePhaseolus vulgaris (PHA) tuvo un efecto tóxicosobre las hembras de R. similis: el 68% de estasmostró poco o ningún movimiento después de lainoculación, en comparación con un promedio de30% para otras lectinas y 5% para el tratamientotestigo. Una concentración de 0.05% de PHA redu-jo aún más la viabilidad de las hembras R. similis enun 75%. ConA y WGA no alteraron la respuestaquimiotáctica hacia las raíces de la planta, a pesardel enlace que demostraron ambas lectinas a R.similis. En contraste, la aglutinina Galanthus nivalis(GNA) redujo el movimiento orientado de las hem-bras de R. similis hacia las raíces de la planta.Finalmente, las secreciones de R. similis fueronteñidas con Azul brillante R de Coomassie. Estassecreciones aparecen en los ánfidos, el poro desecreción, la vulva, los espículos y los fásmidos.Además, tratados con la GNA produjeron secre-ciones menos abundantes.

Detección temprana de los tiposenanos anormales de banano utilizando los análisis AFLP, TE-AFLP y MSAP

I. Engelborghs, L. Sági y R. SwennenLaboratory of Tropical Crop Improvement, KULeuven,Kasteelpark Arenberg 13, B-3001 Lovaina, Bélgica

Se realizaron el análisis AFLP y otras técnicas enbanano, con el fin de caracterizar diferentes fenoti-pos enanos. El plátano enano AAB ‘Curare enano’ ysu fuera de tipo de tamaño normal generado in vitrofueron analizados utilizando técnicas AFLP, TE-AFLP, MSAP, cADN-AFLP y cADN-TE-AFLP. ElAFLP y TE-AFLP también fueron realizados en cua-tro pares de cultivares de banano enanos y nor-males que ocurren naturalmente.Se obtuvieron patrones AFLP diferenciales y seobservaron polimorfismos de hasta 25% dependien-do de la combinación de los iniciadores y del culti-var. El análisis TE-AFLP generó fragmentos máscortos y en menor cantidad, lo que da como resulta-do relativamente solo unos pocos polimorfismosentre los cultivares enanos y de tamaño normal. Lasvariantes somaclonales obtenidas in vitro del enano‘Curare enano’ podrían haber sido causadas pormetilación inducida por las condiciones in vitro. Elanálisis MSAP, basado en la sensibilidad o ausen-cia de esta a la metilación de un par de enzimas de

restricción isoschisoméricas, parece representaruna herramienta valiosa para revelar la metilacióndiferencial de la citosina. La clonación y secuen-ciación de los fragmentos diferenciales no revelaroncoincidencias homólogas significativas en las basesde datos públicas. El análisis cADN-AFLP entre lostipos enanos y normales de ‘Curare enano’ revelóun fragmento específico de tipo normal, mientrasque el análisis cADN-TE-AFLP dio como resultadoun fragmento específico de tipo enano. Las técnicasAFLP y de variantes han mostrado el potencial paradiferenciar entre los genotipos estrechamente rela-cionados. Una mayor cantidad de combinaciones deiniciadores o alteración de las enzimas de restric-ción aumentará la oportunidad de encontrar unamayor cantidad de secuencias relacionadas con elenanismo.3

Establecimiento de los cultivosde suspensiones de célulasembriogénicas de los cultivaresde banano provenientes de India

P. Suprasanna*, B. Panis, L. Sági y R. SwennenLaboratory of Tropical Crop Improvement, KULeuven,Kasteelpark Arenberg 13, B-3001 Lovaina, Bélgica*Dirección permanente: Nuclear Agriculture & BiotechnologyDivision, Bhabha Atomic Research Centre, Trombay, Bombay400 085, India

El banano (Musa spp.) es la fruta principal y lamás importante en India, que es el productor debananos más grande del mundo. Sin embargo,las enfermedades y plagas como la Sigatokanegra y el mal de Panamá, el virus bunchy top ylos nematodos siguen siendo las principalesamenazas para su producción. La modificacióngenética utilizando suspensiones de célulasembriogénicas (ECS) parece ser un enfoqueadecuado para el mejoramiento genético integra-do. Se ha avanzado en el desarrollo de los pro-tocolos para el establecimiento de las ECS, yprincipalmente se utilizan las flores masculinasinmaduras y los cultivos proliferantes in vitro. Losmeristemas proliferantes in vitro (‘scalps’) repre-sentan un material de inicio ideal, debido a quepueden ser generados durante todo el año de lamayoría de los cultivares. El método incluye unprecultivo de los meristemas proliferantes en unmedio de citoquinina concentrada que propor-ciona competencia embriogénica.En este estudio se utilizaron varios cultivaresimportantes indios [(‘Robusta’ (AAA), ‘Basrai’(AAA), ‘Shrimanthi’ (AAA), ‘Karpoora valli’ (ABB)]para la inducción de los ‘scalps’ y callos embri-ogénicos de buena calidad. De estos cultivares,‘Robusta’ mostró la formación del callo embri-ogénico, que subsiguientemente fue utilizadopara el establecimiento de las ECS. En adición,se estudió el efecto de las citoquininas alternati-vas como la meta-topolina (MT), el tidiazuron(TDZ) y N-cloro-4-piridil-N’-fenilurea (CPPU),sobre los meristemas aislados del ‘Cachaco’(ABB), ‘Williams’ (AAA), así como en los ‘scalps’de ‘Robusta’. En los meristemas aislados(‘Williams’, ‘Cachaco’), la CPPU dio como resul-tado solo el desarrollo de brotes y raíces individ-

uales, mientras que la MT dio como resultado laformación de un callo acuoso y proliferación. ElTDZ indujo principalmente la hinchazón de losexplantes. El TDZ resultó ser una mejor citoquin-ina que la MT en la inducción y mantenimientode los ‘scalps’ de buena calidad. Estos actual-mente se encuentran bajo evaluación conrespecto a la inducción embriogénica. Las ECSestablecidas serán caracterizadas y utilizadas enlos experimentos de crioconservación y transfor-mación genética.

Técnicas RAPD, SSR y AFLPen la detección de polimorfismoentre los progenitores y retoñosirradiados en dos cultivarescomestibles del banano de Filipinas

D.M. Hautea, G.C. Molina, N.B. Coronado, H.F.Galvez, C.H. Balatero y R.B. QuilloyInstitute of Plant Breeding, College of Agriculture, University ofthe Philippines Los Baños, 4031 College, Laguna, Filipinas

En este informe se resumen los resultados de nue-stros esfuerzos para evaluar la utilidad de las técni-cas de los marcadores de ADN, como el ADNpolimorfo amplificado aleatoriamente (RAPD),microsatélites o repeticiones de secuencias simples(SSR) y polimorfismo de longitud de fragmentosamplificados (AFLP), para caracterizar lasalteraciones genómicas en mutantes inducidos delos dos cultivares de banano de Filipinas. Losmutantes fueron inducidos en los dos cultivares debanano comestibles más populares de Filipinas porradiación gama y de neutrones rápidos de los cul-tivos de puntas apicales in vitro. Se seleccionaronclones promisorios que luego fueron evaluados uti-lizando los marcadores moleculares. En el banano,se utilizan varias técnicas de marcadores de ADNpara investigar relaciones genéticas entre las acce-siones de Musa y determinar las diferencias en lasvariantes somaclonales y mutantes inducidos porradiación. En este estudio, las técnicas RAPD, SSRy AFLP se utilizaron con éxito bajo condicioneslocales y resultaron ser útiles para la caracterizaciónde los clones de banano irradiados y no irradiados.Los marcadores RAPD, SSR y AFLP tambiénmostraron suficiente polimorfismo para diferenciarentre los dos cultivares utilizados. Sin embargo, losmarcadores SSR y AFLP resultaron ser más repro-ducibles. Uno de los logros más significativos eneste proyecto CRP es el desarrollo de una técnicade teñido con plata no radioactiva, de buena calidadpara el análisis AFLP, que podría ser adoptada confacilidad bajo condiciones de laboratorio en los país-es en vías de desarrollo. Los marcadores AFLPmostraron, tanto una alta reproducibilidad, comouna alta capacidad de discriminación. Se identifi-caron los marcadores polimórficos AFLP (Tabla 2)que resultaron ser útiles para la impresión de lashuellas genéticas de los bananos y otras especiesde Musa. El AFLP fue la única técnica de mar-cadores evaluada, que fue capaz de detectar lavariación en los perfiles de ADN de los clones demutantes inducidos, sus retoños del primer ciclo ylos clones testigo no irradiados (Figura 2), que deotra manera no se puede distinguir morfológica-

INFOMUSA — Vol 11, N° 1 PROMUSA XXI

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (89)

mente. Los resultados indican que el AFLP es idealy muy útil para los propósitos de impresión de huel-las genéticas con otros sistemas de marcadores,debido a su proporción multíplice alta, es decir, sepuede resolver una mayor cantidad de bandas(=loci) por gel. Mientras que aún debemos investigarmás combinaciones de iniciadores, estos resultadossugieren la utilidad potencial de esta técnica paradetectar la variación genómica entre los cultivares ypara detectar las alteraciones de los genomas en

los mutantes inducidos de banano, incluyendo aaquellos que muestran fenotipos muy similares. Lavariación detectada entre los clones progenitoresirradiados y los retoños sugiere, que la cantidad deciclos de propagación vegetativa para la técnica decultivo de puntas apicales utilizada (Novak et al.1989) puede no ser suficiente para eliminar comple-tamente las quimeras en las poblaciones mutadas.Los resultados obtenidos podrían proporcionar basesuficiente para una aplicación más exitosa de lastécnicas de mutación y de marcadores molecularespara el mejoramiento de los bananos en Filipinas.

BibliografíaNovak F.J., R. Afza, M. Van Duren & M.S. Omar.

1989. Mutation induction by gamma irradiation of invitro cultured shoot-tips of banana and plantain(Musa cvs). Trop. Agric. (Trinidad) 67 (1):21-28.

Pruebas de alimentación de ratascon el banano transgénico queexpresa un péptido antifungosode cebolla

S. Remy, G. Flo2, I. Deconinck, S. Lievens2. M.Cokelaere2, E. Decuypere1, L. Sági y R.SwennenLaboratory of Tropical Crop lmprovement and 1Laboratory ofPhysiology and Immunology of Domestic Animals, KULeuven,Kasteelpark Arenberg 13, B-3001 Leuven, Belgium2 Subfaculteit Geneeskunde KULAK, Sabbelaan 53, Kortrijk,Países Bajos

Plantas transgénicas del banano de postre‘Williams’ con un gen que codifica el péptido anti-fungoso Ace-AMP1 de cebolla (Allium cepa) fueronproducidas mediante bombardeo con partículas,con el fin de mejorar la tolerancia contra el ataquedel patógeno fungoso Mycosphaerella fijiensis. Laspruebas ELISA de los extractos de la pulpa liofiliza-da de banano mostraron que la concentración delpéptido Ace-AMP1 alcanzó un 0.0316% de la canti-dad total de proteínas solubles o seis veces mássobre la señal básica medida en la pulpa de bananono transformada. Hemos examinado si este nivel deexpresión tuvo algún efecto sobre las ratas alimen-tadas con una dieta que contenía la pulpa debanano transgénico.Mientras que el contenido energético fue compara-ble en la pulpa transgénica y la del testigo, la mate-

ria seca y el contenido de proteínas fueron respecti-vamente más bajos y más altos en la pulpa trans-génica que en la pulpa del testigo. Veinte por cientode la pulpa liofilizada de los bananos testigo o trans-génicos fue incorporado en el alimento regular delos roedores y proporcionado a las hembras ymachos de las ratas Wistar. La alimentación concomida transgénica durante seis semanas no causódiferencias en el consumo del alimento, tasa decrecimiento y peso de los órganos internos, en com-paración con la dieta del testigo. Asimismo, un análi-sis complejo de la sangre no mostró efecto algunoen las ratas que consumían comida de bananotransgénico.

Crioconservación para la eliminación del virus del mosaicode pepino y de la enfermedad delrayado en el banano (Musa spp.)

B. Helliot1 B. Panis2 R. Swennen2 y P. Lepoivre1

1 Unité de Phytopathologie, Faculté Universitaire des SciencesAgronomiques de Gembloux, 5030 Gembloux, Belgium2 Laboratory of Tropical Crop Improvement, KULeuven,Kasteelpark Arenberg 13, B-3001 Lovaina, Bélgica

Los bananos y plátanos (Musa spp.) están ame-nazados por varias plagas y enfermedades,incluyendo importantes enfermedades virales quelimitan la producción bananera y el movimiento degermoplasma a través de las fronteras. Esto demo-ra dramáticamente la distribución de las variedadesde alto rendimiento recién seleccionadas, a lospequeños agricultores.Por lo tanto, INIBAP estableció un sistema para elmovimiento internacional seguro de germoplasmade Musa. Este sistema implica que todo el germo-plasma que se mantiene en la colección interna-cional de germoplasma de Musa de INIBAP (basa-da en la KULeuven, Bélgica) sea evaluado por difer-entes centros de indización de virus (África del Sur,Australia y Francia). Actualmente, alrededor del25% de la colección que comprende un número sig-nificativo de variedades potencialmente importantesy mejoradas, está infectado con los virus. Los virusmás comunes en este germoplasma infectado sonel BSV (virus del rayado del banano) y también elCMV (virus del mosaico del pepino), BBTV (virusbunchy top del banano), BanMMV (virus moderadodel mosaico del banano) y BBrMV (virus delmosaico de las brácteas del banano).Por lo tanto, la Unidad de Fitopatología (FUSAGx,Bélgica) está llevando a cabo un programa de elim-inación de los virus en colaboración con elLaboratorio de Mejoramiento de Cultivos Tropicales(KULeuven, Bélgica). Se evalúan diferentes técni-cas in vitro, como la termoterapia, quimioterapia,cultivo de meristemas y crioterapia. Plantas del cul-tivar de banano ‘Williams BSJ’ (AAA) fueron infec-tadas naturalmente con el BSV o mecánicamentecon el CMV o BBTV. A partir de este material se pro-dujeron cultivos proliferantes in vitro. Los agregadosmeristemáticos aislados fueron crioconservados através de la vitrificación utilizando la solución PVS-2. El estado de salud del material regeneradoprimero fue verificado en las plantas in vitro a travésde ELISA. Luego, el material putativo libre de virusfue evaluado nuevamente después de la aclimat-ación en el invernadero. Las tasas de erradicación

XXII PROMUSA INFOMUSA — Vol 11, N° 1

Figura 2. Impresiones de huellas genéticasmediante AFLP, de los clones de banano irradiados (M), retoños del primer ciclo (S) y clones no irradiados(N) de 'Latundan' (LT-3) y 'Lakatan' (LK-40).

Tabla 2. Resumen de los polimorfismos detectados en los marcadores AFLP utilizados en el análi-sis de los clones progenitores irradiados, retoños del primer ciclo y los clones no irradiados de loscultivares Lakatan y Latundan.

Pares No. de bandas No. de bandas % de polimorfismosde iniciadores polimórficasselectivos E-ACG/M-CTC 35 11 31.4 E-ACG/M-CTG 32 20 62.5 E-ACG/M-CTT 18 14 77.8 E-AGC/M-CAA 40 20 50.0 E-AGC/M-CAC 34 14 41.2 E-AGC/M-CAG 29 14 48.3 E-AGC/M-CAT 31 14 45.2 E-AGC/M-CTA 21 7 33.3 E-AGC/M-CTC 29 19 65.5 E-AGC/M-CTG 32 18 56.2 Promedio 34 15.1 51.1

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (90)

de virus después de la crioconservación para elCMV y BSV alcanzaron un 30% y un 90% respecti-vamente. En comparación, la frecuencia de plantaslibres de virus regeneradas directamente de losmeristemas altamente proliferantes, que refleja laerradicación espontánea, alcanzó un 0% y un 52%para el CMV y BSV respectivamente. El cultivo con-vencional de meristemas dio como resultado 0% deplantas libres del CMV y 76% de plantas libres delBSV.En conclusión, la crioconservación parece ser unatécnica muy promisoria para erradicar los virus delgermoplasma de Musa permitiendo la distribuciónmás rápida del germoplasma de interés.

Sistema de detección luminiscente ultrasensible en labiotecnología del banano: del etiquetado de promotores, hastala hibridación Southern

S. Remy, G. De Weerdt, I. Deconinck, R.Swennen y L. SágiLaboratory of Tropical Crop Improvement, KULeuven,Kasteelpark Arenberg 13, B-3001 Lovaina, Bélgica

La obtención de imágenes digitales utilizando unacámara CCD enfriada se está convirtiendo en unaherramienta cada vez más versátil en la investi-gación biotecnológica. Un sistema de cámara ultra-sensible, que consiste de una cámara CCD de digi-talización lenta enfriada en el nitrógeno líquidoconectada a un programa poderoso de análisis deimágenes, es capaz de detectar niveles muy bajosde emisión de luz de varias fuentes de señales y esutilizada para registrar los resultados para diferentesaplicaciones en la biotecnología del banano.El sistema reportero más sensible, la luciferasa bio-luminescente (LUC), es utilizado en el etiquetado delos promotores mediado por T-ADN. Ya que la inte-gración del gen luc sin promotores es aleatoria, elnivel de la expresión LUC es subóptima en la may-oría de los transformantes a cribar que requierenuna detección muy sensible. Se presentarán resul-tados preliminares del cribado in vivo de la expre-sión LUC en los cientos de cultivos celulares etique-tados con promotores putativos.Durante varios años la quimioluminiscencia ha sidoun método ampliamente utilizado en nuestro labora-torio para realizar los análisis no radioactivos.Aunque la exposición y el desarrollo de una pelícu-la de rayos X es una técnica sensible, también esmuy laboriosa y costosa debido a que es necesariorealizar exposiciones múltiples para poder evaluarlos resultados. En adición a la flexibilidad aumenta-da y mayor sensibilidad de detección, las señalespueden ser capturadas más rápido con una cámaraCCD, que con la película. Se puede obtener buenosresultados con una sola exposición ajustando laescala de grises de la imagen capturada como sedemostrará más adelante.En adición a la luminiscencia, la cámara tambiénpuede detectar señales fluorescentes, lo que sedemuestra por la habilidad de monitorear la expre-sión de la proteína fluorescente verde en los cultivostransgénicos de banano. Se demostrará la cuantifi-cación de la intensidad de la luz mediante el análisispor computadora.

Transformación, mediante el bombardeo de partículas y Agrobacterium, de una ampliaserie de cultivares de banano

G. Arinaitwe*, S. Remy, H. Strosse, R.Swennen, y L. SágiLaboratory of Tropical Crop Improvement, KULeuven,Kasteelpark Arenberg 13, B-3001 Lovaina, Bélgica*Dirección permanente: Makerere University, Faculty ofAgriculture and Forestry, Department of Crop Science, P.O.Box 7062 Kampala, Uganda

La transformación genética del banano (Musa spp.)mediante el bombardeo de partículas yAgrobacterium se realiza solo en unos pocos labo-ratorios a escala mundial. En general, se reportaque las frecuencias de transformación dependen delcultivar. De este modo, existe una necesidad deoptimizar los protocolos de transformación estable-cidos para cualquier tipo particular de banano. Eneste estudio, se compararon dos métodos de trans-formación y se investigó el efecto de los parámetrosfísicos en cuatro cultivares de banano: ‘Grandenaine’ (AAA), ‘Obino l’ewai’ (AAB), ‘Orishele’ (AAB),y ‘Three hand planty’ (AAB). La frecuencia de trans-ferencia de ADN fue medida supervisando la expre-sión de la ?ß-glucuronidasa y del gen de la proteínafluorescente verde. Los resultados indican grandesdiferencias entre los dos sistemas de transforma-ción. Una expresión de genes transitoria y establemucho más significativa en todos los cultivares debanano fue obtenida con el método basado enAgrobacterium. Se optimizaron los efectos de laedad y volumen de las suspensiones celulares y elalcance de la infección. Los cultivares fueron cate-gorizados en base a su competencia para la trans-formación y su capacidad para la regeneración. Serealizarán análisis molecular y bioquímico para con-firmar la integración y expresión de los transgenesen diferentes cultivares.

Crioconservación de las suspensiones de células embrio-génicas de banano para el apoyoal mejoramiento del banano

B. Panis, H. Strosse, S. Remy, L. Sági y R.SwennenLaboratory of Tropical Crop Improvement, KULeuven,Kasteelpark Arenberg 13, B-3001 Lovaina, Bélgica

La iniciación de los cultivos de células embriogéni-cas es aún difícil y consume mucho tiempo, inde-pendientemente del material de inicio utilizado (flo-res masculinas inmaduras, embriones cigóticosinmaduros o meristemas proliferantes in vitro). Larespuesta embriogénica es muy baja y lenta.Realmente, para la mayoría de los cultivares, menosdel 1% de los explantes iniciales se convierte en cal-los embriogénicos adecuados para la iniciación deuna suspensión celular y se necesitan de 9 a 26meses antes de que se establezca una suspensióncelular. Además, una vez establecidas, estas sus-pensiones celulares están sujetas a la variaciónsomaclonal y a la contaminación microbiana y unperíodo prolongado de cultivo puede resultar en unacapacidad morfogénica más baja y eventualmente,

en su pérdida total.Hasta ahora, los protocolos de transformación delbanano dependen de suspensiones de célulasembriogénicas. El bombardeo con partículas, asícomo los protocolos basados en Agrobacterium,dieron como resultado plantas transgénicas debanano. La hibridación somática y la electropo-ración de protoplastos también dependen del ais-lamiento de los protoplastos regenerables a partir desuspensiones de células embriogénicas.Finalmente, las suspensiones de células embri-ogénicas pueden ser utilizadas para la propagaciónmasiva como una alternativa a los cultivos de pun-tas apicales.Por lo tanto, la conservación segura de estas sus-pensiones mediante la crioconservación, es deimportancia extrema. Se desarrolló una técnica decrioconservación que involucra la crioprotección con7.5% de DMSO (sulfóxido de dimetilo) y 180 g/L desacarosa, seguida por un congelamiento lento a1°C/min hasta -40°C e inmersión en nitrógeno líqui-do. Actualmente, 651 criotubos que contienen sus-pensiones de células embriogénicas pertenecientesa 48 líneas celulares independientes y 14 cultivaresdiferentes, están almacenados en nitrógeno líquidoa largo plazo. Recientemente, suspensiones decélulas de banano fueron recuperadas después decinco años de almacenamiento en nitrógeno líquido.La habilidad de producir embriones somáticos sigueintacta. También se examinó su aptitud para latransformación mediada por Agrobacterium y secomparó con una suspensión de células de lamisma línea celular que no estaban crioconser-vadas. La expresión transitoria del gen marcadorintroducido y la eficacia de regeneración de las plán-tulas transgénicas fue comparable.

Eventos de oxidación inducidospor los metabolitos de la enfer-medad de la Sigatoka negra(Mycosphaerella fijiensis) enbanano (Musa spp.) y análisis de factibilidad de la seleccióntemprana para la resistencia a esta enfermedad

J.P. Busogoro1, B. Panis2, J. Messiaen3, P. VanCutsem3, R. Swennen2 y P. Lepoivre1

1 Unité de Phytopathologie, Faculté Universitaire des SciencesAgronomiques de Gembloux, Passage des Déportés 2, 5030Gembloux, Bélgica2 Laboratory of Tropical Crop Improvement, KULeuven,Kasteelpark Arenberg 13, 3001 Lovaina, Bélgica3 Unité de recherche en Biologie Végétale Cellulaire, FacultésUniversitaires Notre Dame de la Paix, Rue de Bruxelles 61,5000 Namur, Bélgica

Se estudiaron los mecanismos de acción de las tox-inas de M. fijiensis en la enfermedad de la Sigatokanegra (black leaf streak disease, BLSD). El extractocrudo de acetato etílico (EaCE) de los filtrados delcultivo del patógeno y el juglone (5-hidroxi-1,4-napftoquinona), que es un metabolito purificado deEaCE, fueron inyectados en las hojas de dos culti-vares de banano. Los cultivares ‘Grande naine’ y‘Fougamou’ sirvieron como referencia susceptible yreferencia parcialmente resistente, respectiva-mente. Estos bioensayos indujeron la necrosis y

INFOMUSA — Vol 11, N° 1 PROMUSA XXIII

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (91)

mostraron una disminución del índice de vitalidad,determinado de acuerdo a los datos de fluorescen-cia de clorofila (Lichtenthaler et al. 1986). El cultivar‘Grande naine’ fue más sensible que ‘Fougamou’,independientemente del bioensayo (inducción denecrosis o fluorescencia de clorofila) que se toma encuenta. La dependencia de luz de la toxicidad reve-lada por estos ensayos, el efecto temprano sobre lafluorescencia de clorofila (Harelimana et al. 1997) yel abultamiento de los cloroplastos de ‘Grandenaine’, después de inyectarlo con EaCE, son indica-tivos de que los protoplastos podrían ser el objetivopotencial para las toxinas de M. fijiensis.Se desarrolló un protocolo mecánico (Leegood yMalkin 1986) para aislar cloroplastos fisiológica-mente intactos de las hojas de banano. Un nuevobioensayo basado en la adición del juglone a lassuspensiones de los cloroplastos de banano fue uti-lizado para analizar el impacto de los metabolitos deM. fijiensis. Al llevar a cabo la reacción de Hill (Alleny Holmes 1986) con la suspensión tratada de estemodo, con el fin de medir la habilidad de los cloro-plastos de transferir electrones, se demostró clara-mente un efecto inhibidor directo del juglone sobreesta actividad fisiológica. Además, este efecto nue-vamente fue más alto en los cloroplastos de ‘Grandenaine’ que en los de ‘Fougamou’.Ya que los cloroplastos constituyen uno de los sitiosde producción activa de oxígeno en las plantas(Sutherland 1991, Foyer et al. 1997), sus interac-ciones directas con el juglone en los bananos con-dujeron a una nueva hipótesis. Por lo tanto, sesospechó que los eventos de oxidación son el ori-gen de los daños fisiológicos en los cloroplastos ais-lados. De hecho, la participación de los metabolitosde napftoquinona en el proceso de oxidación escomún (Medentsev y Akimento 1998). Su propiedadde autooxidación, que es responsable por la oxi-dación del NADH y NADPH, conduce a la remociónde estas moléculas del sistema de fosforilaciónoxidativa, como fuentes potenciales de los equiva-lentes de reducción para la cadena respiratoria.En el caso de la BLSD, la evaluación de esta hipóte-sis fue efectuada considerando posibles interac-

ciones entre el juglone y los sistemas antioxidantesdel banano. Hemos observado que el juglone causauna oxidación in vitro del ácido ascórbico, el antiox-idante más abundante en las plantas (Smirnoff2000). La ocurrencia de los fenómenos oxidativosinducidos por este metabolito en los bananos tam-bién fue evaluada analizando los patrones de lasdismutasas superóxidas (SOD) a varios intervalosde tiempo, después de la inyección de juglone enlas hojas de los dos cultivares de referencia.Realmente, se asume que las dismutasas superóxi-das desempeñan un papel central en la defensacontra el estrés oxidativo (Beyer et al. 1991,Scandalias 1993). Nuestras observaciones prelim-inares mostraron que hubo un efecto represivo enuna isoforma SOD en ‘Grande naine’, mientras queen ‘Fougamou’ parece ocurrir un efecto estimuladorsobre otra isoforma SOD. Basándose en los resulta-dos obtenidos con los dos sistemas antioxidantesanalizados anteriormente, podemos suponer que eljuglone priva parcialmente a los bananos de sucapacidad antioxidante. Es necesario realizar másinvestigaciones en esta área con el fin de determi-nar exactamente todos los mecanismos afectadospor los metabolitos del patógeno durante el desar-rollo de la BLSD.Finalmente, también se efectuó el primer ensayo deselección in vitro para detectar la resistencia a laBLSD. Por lo tanto, se mezclaron diferentes con-centraciones de juglone con suspensiones de célu-las embriogénicas de dos líneas de THP (cultivar‘Three hand planty’), así, como con las suspen-siones que contenían embriones somáticos de lasmismas líneas celulares. Después de la incubacióndurante la noche, el material fue transferido a unmedio fresco libre de juglone. En general, ambosmateriales vegetales necrosaron y no mostraronningún aumento de peso durante el período deincubación después del tratamiento. Sin embargo,de los embriones somáticos de una de las líneastratadas, se obtuvieron algunas plantas de tejidosque no necrosaron con 50 ppm de juglone. Estasplantas regeneradas serán evaluadas con respectoa su eventual resistencia a la BLS, mediante los

ensayos descritos arriba, así, como por la inocu-lación artificial de las plantas con el patógeno. Estasplantas regeneradas constituirán material valiosopara futuros análisis del papel que desempeñan lastoxinas de M. fijiensis en el desarrollo de la enfer-medad BLSD.

BibliografíaAllen J.F. & N.G. Holmes. 1986. Electron transport

and Redox Titration. Pp. 103-141 in Photosynthesisenergy transduction. A practical approach (M.F.Hipkins and N.R. Baker, eds). IRL Press,Washington, USA.

Beyer W., J. Imlay & I. Fridovich. 1991. Superoxidedismutase. Prog. Nucl. Acid Res. 40:221-53.

Foyer C., G. Noctor & J.F. Morot-Gaudry. 1997.L’oxygène: bienfait ou danger pour les plantes?Biofutur 169:27-29.

Harelimana G., P. Lepoivre, H. Jijakli & X. Mourichon.1997. Use of Mycosphaerella fijiensis toxins for theselection of banana cultivars resistant to black leafstreak. Euphytica 96:125-128.

Leegood R.C. & R. Malkin. 1986. Isolation of sub-cel-lular Photosynthetic Systems. Pp. 9-26 inPhotosynthesis energy transduction. A practicalapproach. (M.F. Hipkins and N.R. Baker, eds). IRLPress, Washington, USA.

Lichtenthaler H.K., Buschmann C., Rinderle U. andSchmuck G. (1986) Application of chlorophyll fluo-rescence in ecophysiology. Radiation andEnvironemental Biophysics 25: 297-308.

Medentsev A.G. & V.K. Akimenko. 1998.Naphthoquinone metabolites of the fungi.Phytochemistry 47:935-959

Scandalias J. G. 1993. Oxygen stress and superoxidedismutase. Plant Physiol. 101:7-12.

Smirnoff N. 2000. Ascorbic acid: metabolism and func-tions of a multi-facetted molecule. Current Opinionin Plant Biology 3:229-235.

Sutherland M.W. 1991. The generation of oxygen radi-cals during host plant responses to infection.Physiological and Molecular Plant Pathology398:79-93.

XXIV PROMUSA INFOMUSA — Vol 11, N° 1

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano· coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (92)

Disponibles en la sede de Montpellier:

INIBAP 2002. Networking bananas and plantains: Annual Report 2001.INIBAP 2002. The Global Musa Genomics Consortium. Strategy for the Global Musa

Genomics Consortium: Report of a meeting held in Arlington, USA, 17-20 July 2001.INIBAP/CTA/CIRAD 2001. J. Daniells, C. Jenny, D. Karamura & K. Tomepke. Musalogue:

a catalogue of Musa germplasm. Diversity in the genus Musa (E. Arnaud & S. Sharrock,compil.).

INIBAP/CTA 2001. B. Panis, & N.T. Thinh. Cryoconservación de germoplasma de Musa(J.V. Escalant & S. Sharrock, eds). Guías Técnicas INIBAP 5.

CIRAD/INIBAP 2000. Bananas (en inglés).INIBAP. 2000. G. Orjeda (compil.). Evaluating bananas: a global partnership. Results of

IMTP Phase II. INIBAP/CRBP/CTA/CF. 1999. C. Picq, E. Fouré & E.A. Frison (eds). Bananas and food

security/Les productions bananières: un enjeu économique majeur pour la sécurité ali-mentaire. Proceedings of an International Symposium held in Douala, Cameroon, 10-14 November 1998.

INIBAP/FHIA. 1999. F.E. Rosales, E. Arnaud & J. Coto (eds). A tribute to the work of PaulH. Allen: a catalogue of wild and cultivated bananas.

INIBAP/CIID/EARTH. 1999. F.E. Rosales, S.C. Tripon & J. Cerna (eds). Producción debanano orgánico y, o, ambientalmente amigable. Memorias del taller internacionalorganizado en la EARTH, Guácimo, Costa Rica, 27-29 de Julio 1998.

INIBAP/RF/SDC. 1999. E.A. Frison, C.S. Gold, E.B. Karamura & R.A. Sikora (eds).Mobilizing IPM for sustainable banana production in Africa. Proceedings of a works-hop on banana IPM held in Nelspruit, South Africa, 23-28 November 1998.

INIBAP 1999. E. Akyeampong (ed.). Musa Network for West and Central Africa. Report of thesecond Steering Committee meeting held at Douala, Cameroon, 15-16 November 1998.

INIBAP 1999. K. Shepherd. Cytogenetics of the genus Musa.INIBAP 1998. E. Akyeampong (ed.) Musa Network for West and Central Africa. Report of

the first Steering Committee meeting held at Douala, Cameroun, 8-10 December 1998.INIBAP 1998. E.A. Frison & S.L. Sharrock (eds). Banana streak virus: a unique virus-Musa

interaction? Proceedings of a workshop of the PROMUSA virology working group heldin Montpellier, France, 19-21 January 1998.

INIBAP 1998. C. Picq (ed.). Segundo seminario/taller de la Red regional de informaciónsobre banano y plátano de America Latina y el Caribe. San José, Costa Rica, 10-11 deJulio 1997.

INIBAP/CTA/FHIA/NRI/DFID 1998. B.K. Dadzie. Post-harvest characteristics of blackSigatoka resistant banana, cooking banana and plantain hybrids. INIBAP TechnicalGuidelines 4.

INIBAP 1998. G. Orjeda en colaboración con los grupos de trabajo de PROMUSA sobreSigatoka y Fusarium. Evaluación de la resistencia de los bananos a las enfermedadesde Sigatoka y marchitamiento por Fusarium. Guías Técnicas INIBAP 3.

INIBAP/ACIAR 1997. E. Arnaud & J-P Horry (eds). Musalogue, a catalogue of Musa germ-plasm: Papua New Guinea collecting missions 1988-1989.

INIBAP/CTA/FHIA/NRI/ODA 1997. B.K. Dadzie & J.E. Orchard. Evaluación post-de loshibridos de bananos y plátanos: Criterios y métodos. Guías Técnicas INIBAP 2.

INIBAP/CTA 1997. P.R. Speijer & D. De Waele. Screening of Musa germplasm for resis-tance and tolerance to nematodes. INIBAP Technical Guidelines 1.

INIBAP/The World Bank 1997. E.A. Frison, G. Orjeda & S. Sharrock (eds). PROMUSA: AGlobal Programme for Musa Improvement. Proceedings of a meeting held in Gosier,Guadeloupe, March 5 and 9, 1997.

INIBAP-IPGRI/CIRAD. 1996. Descriptores para el banano (Musa spp.).

Disponibles en la oficina regional de Asia y el Pacífico:

INIBAP-ASPNET 2001. A. B. Molina, V. N. Roa & M.A.G. Maghuyop (eds). Advancingbanana and plantain R&D in Asia and the Pacific Vol. 10. Proceedings of the 10th INI-BAP-ASPNET Regional Advisory Committee (RAC) meeting held at Bangkok, Thailand,10-11 November 2000.

INIBAP-ASPNET/MARDI 2001. A. B. Molina, N. H. Nik Masdek & K.W. Liew (eds). BananaFusarium wilt management: towards sustainable banana cultivation. Proceedings ofan international worshop on the management of Fusarium wilt disease held in Genting,Malaysia, 18-20 October 1999.

INIBAP-ASPNET 2000. V. N. Roa & A. B. Molina (eds). Advancing banana and plantainR&D in Asia and the Pacific. Proceedings of the 9th INIBAP-ASPNET RegionalAdvisory Committee (RAC) meeting held at South China Agricultural University,Guangzhou, China, 2-5 November 1999.

INIBAP-ASPNET/FFTC 2000. A.B. Molina, V.N. Roa, J. Bay-Petersen, A.T. Carpio & J.E.A.Joven(eds). Managing banana and citrus diseases. Proceedings of a regional workshopon disease management of banana and citrus through the use of disease-free plantingmaterials held in Davao City, Philippines, 14-16 October 1998.

INIBAP-ASPNET 2000. R.V. Valmayor, S.H. Jamaluddin, B. Silayoi, S. Kusumo, L.D. Danh,O.C. Pascua & R.R.C. Espino. Banana cultivar names and synonyms in Southeast Asia.

INIBAP-ASPNET 1999. V.N. Roa & A.B. Molina (eds). Minutes: Eighth meeting of INIBAP-ASPNET Regional Advisory Committee (RAC) hosted by the Queensland HorticultureInstitute (DPI) in Brisbane, Australia, 21-23 October 1998.

INIBAP-ASPNET 1998. Minutes: Sixth meeting of INIBAP-ASPNET Regional AdvisoryCommittee (RAC) hosted by the Vietnam Agricultural Science Institute (VASI) inHanoi, Vietnam, 21-23 October 1997.

INIBAP-ASPNET 1997. V.N. Roa & R.V. Valmayor (eds). Minutes: Sixth meeting of INIBAP-ASPNET Regional Advisory Committee (RAC) hosted by National Research Center onBanana (ICAR) in Tiruchirapalli, India, 26-28 September 1996.

INIBAP-ASPNET 1996. R.V. Valmayor, V.N. Roa & V.F. Cabangbang (eds). RegionalInformation System for Banana and Plantain – Asia and the Pacific (RISBAP):Proceedings of a consultation/workshop held at Los Baños, Philippines, 1-3 April 1996.(ASPNET Book Series N° 6).

Publicaciones de INIBAP

ww

w.inib

ap.o

rg

La Revista Internacional sobre Banano et Plátano · coffeae en ciertos cultivares de banano Respuesta de la planta hospedante de los bananos Pisang jari buaya y Mysore, a Radopholus - [PDF Document] (2024)

References

Top Articles
Latest Posts
Recommended Articles
Article information

Author: Domingo Moore

Last Updated:

Views: 5950

Rating: 4.2 / 5 (73 voted)

Reviews: 80% of readers found this page helpful

Author information

Name: Domingo Moore

Birthday: 1997-05-20

Address: 6485 Kohler Route, Antonioton, VT 77375-0299

Phone: +3213869077934

Job: Sales Analyst

Hobby: Kayaking, Roller skating, Cabaret, Rugby, Homebrewing, Creative writing, amateur radio

Introduction: My name is Domingo Moore, I am a attractive, gorgeous, funny, jolly, spotless, nice, fantastic person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.